Teoría Del Error

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Universidad de Concepción

Magister en penal
y
Procesal penal

Teoría del error

Mauricio Rettig Espinoza


Abogado Universidad de Chile
Dr. en Derecho Penal, Universidad de Barcelona
Juez del 2° Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago
Prof. De Derecho Penal, Universidad Alberto Hurtado
Objeto del dolo

• Tipo objetivo
– Conducta típica:
• Elementos que la describen

• Tipo subjetivo

– Dolo
• Conocer

2
Error, error de tipo y error de prohibición

• Error
– Juicio falso de la realidad
– Desconocimiento
– Conocimiento equivocado
– La realidad no coincide con lo imaginado
• Ignorancia
– Carecer de conocimiento sobre una cosa o situación
– Es un no saber

3
Error, error de tipo y error de prohibición

• Dogmática
– Error de tipo y error de prohibición
– Atendiendo a si:
• El error recae sobre:
– El objeto de la valoración:
» Elementos que detallan la conducta típica realizada en sus
circunstancias concretas

– La valoración del objeto que el ordenamiento jurídico


efectúa de dicha conducta
» Conciencia de la ilicitud

4
Error, error de tipo y error de prohibición

• El error de tipo
– Excluye la imputación dolosa
– Desconocimiento o conocimiento equivocado respecto de los
elementos objetivos que definen la conducta típica.
– No es posible afirmar que el autor conoce ex ante la peligrosidad de la
conducta.

• Error de prohibición
– Excluye o atenúa la conciencia de la ilicitud
• Elemento autónomo de la culpabilidad.

5
Esquema del error de tipo y error de
prohibición
Error de tipo Error de prohibición
Es aquel que recae sobre todos o algunos de los elementos que Es aquel que recae en el conocimiento de
describen la conducta típica y que impide conocer la existencia de carácter ilícito del hecho
un riesgo jurídicamente desaprobado para el bien penalmente
tutelado. Se agrega el Error sobre los supuestos fácticos de una CJ
Tipo objetivo Tipo de injusto Antijuridicidad
• Conducta típica Erros sobre los • Sujeto no sabe que el hecho esta prohibido
o Elementos que la caracterizan presupuestos fácticos • Sujeto cree que existe una causa de
de una causa de justificación que no existe
justificación • Sujeto cree que concurre una causa de
justificación que existe, pero su ámbito de
aplicación es más restringido

Tipo subjetivo Imputación personal (Culpabilidad)


• Dolo • Conciencia de la ilicitud
o Conocer o Error de prohibición
 Error de tipo

6
Efectos del error de tipo

• Atendiendo a la diligencia media exigible al sujeto


• Dada su situación y sus conocimientos, el error de tipo puede ser:
– Invencible o inevitable o
– Vencible o evitable.
• Ambos excluyen el dolo.

7
Casos

• A, en una juguetería toma un revólver que estaba entre las armas de


juguete, pero resulta que era uno verdadero que se le había quedado al
dueño entre los juguetes y lo dispara, hiriendo a un transeúnte.
– El SA incurre en un error en el instrumento o medio comisivo
– No sabía que era apto para matar a un ser humano
– Elemento esencial para el injusto del delito de homicidio.

• A, no sabía que la sustancia que transportaba era droga porque en un


local establecido compró azúcar flor y en vez de azúcar el dueño del local
al ver que viene la policía le pasa pasta base envasada en una bolsa al
cliente para evitar ser descubierto.
– El error de tipo inevitable recae sobre el objeto material sobre el cual
recae la conducta, en este caso, la sustancia ilícita
– Elemento esencial en el delito de tráfico ilícito de drogas.

8
a. Error de tipo invencible o inevitable

• Es imposible de prever, aun cuando el agente hubiese aplicado la


diligencia debida.
– Art: 4 y 10 N° 13

• No se puede imputar dolo o imprudencia


– Cuando el comportamiento es atribuible a un error no imprudente

• La mala suerte o el caso fortuito


– Son situaciones que el sujeto no ha podido evitar
– No pueden atribuirse en base al versari in re illicita
• No aplicable en nuestro CP
– Interpretación de los arts. 10 N° 8, 71, 490 y 492.

9
Error de tipo invencible o inevitable

• Observador imparcial
– Puesto en el lugar del sujeto que realiza la conducta incurriría
en el mismo error

• Efectos que produce el error de tipo inevitable o invencible


– Excluye el dolo y la imprudencia
– No hubo falta de diligencia
– Se elimina la tipicidad
• El comportamiento es impune

10
Caso

“A toma una pistola que había descargado el día anterior y la dispara,


sin– saber que su hijo la había cargado en la mañana, hiriendo a otra
persona”.
Determine la responsabilidad penal de A

“A es un joven homosexual de trece años que ejerce el comercio


sexual. Según declaró en el juicio oral, con el objetivo de aparentar
más edad, usa tacones, se pinta la cara, usa peluca, se pinta las uñas,
elige sus ropas, etc. B, pensando que A era mayor de 14 años, le paga
a A para mantener relaciones sexuales y cuando ello ocurría en un
• cerro de la capital, son descubiertos por la policía”.
Determine la responsabilidad penal de B.

11
Error de tipo vencible o evitable

• Es un error evitable empleando el cuidado debido


• Era posible prever y no lo hizo.

• Baremo:
– Hombre medio u observador imparcial
– Colocado en la situación en que se encontraba el sujeto al
momento de realizar la conducta típica (ex ante).
• Se habría percatado de la realidad
• No habría incurrido en error de tipo.

12
Efectos del error de tipo vencible

• Error de tipo vencible o evitable


– Elimina el dolo
– Subsiste la sanción por imprudencia
– Hubo falta de diligencia en la infracción de una norma de
cuidado.
– Generalmente determina la impunidad del hecho
• Sistema de numerus clausus
– La imprudencia solo se sanciona cuando ha sido
expresamente tipificada por el legislador

13
Caso
“A toma una pistola que había descargado el día anterior y la dispara, sin saber que su hijo la había cargado en la mañana,
hiriendo a otra persona”.
Determine la responsabilidad penal de A

“A es un joven homosexual de trece años que ejerce el comercio sexual. Según declaró en el juicio oral, con el objetivo de
aparentar más edad, usa tacones, se pinta la cara, usa peluca, se pinta las uñas, elige sus ropas, etc. B, pensando que A era
mayor de 14 años, le paga a A para mantener relaciones sexuales y cuando ello ocurría en un cerro de la capital, son
descubiertos por la policía”.
Determine la responsabilidad penal de B.

• Error evitable o vencible


– El SA podría haberlo superado revisando el arma antes de
dispararla, mínimo deber de cuidado exigible a quien utiliza armas
de fuego.
– En el segundo caso, el SA podría haber intentado verificar la
edad de la víctima.
• No existe el delito de violación imprudente
• La conducta es atípica

14
Modalidades particulares de error

Modalidades particulares de error


• Error in persona
• Aberratio ictus o desviación en el golpe

15
Caso

• “En el caso “Rose-Rosahl”, resuelto por el Superior Tribunal de


Prusia. El trabajador Rose, por encargo de su empleador, el
empresario maderero Rosahl, se había apostado al acecho en la
oscuridad, para matar con disparos de arma de fuego al carpintero
Schliebe. Pero, antes de que llegara Schliebe, pasó por la
emboscada el estudiante Harnisch, y Rose lo mató de un disparo,
en la creencia de tener ante sí a Schliebe”.
– (Frister, Derecho penal…, p. 244).

– ¿Qué clase de error que comete Rose?


– ¿Qué consecuencias tiene el error que comete Rose?
– ¿Cuál es la regla del CP que regula la clase de error que
comete Rose en el CP chileno?

16
Error in persona o in objecto

• Recae sobre la identidad de la víctima objeto de la agresión


quien es confundida con otra persona.

• Error irrelevante
– El homicidio sanciona el matar a otro:
• A un ser humano con vida independiente
• No el matar a Pedro, Juan o Diego.

• El autor dirige su conducta homicida sobre una persona y la mata

17
Error in persona o in objecto

• La identidad del sujeto pasivo (víctima) no es una modalidad


de la conducta típica
– El error en la identidad del sujeto no elimina el dolo.

• Art. 1° inc. 3° del CP:


– “El que cometiere delito será responsable de él e incurrirá
en la pena que la ley señale, aunque el mal recaiga sobre
persona distinta de aquella a quien se proponía ofender”.

18
Error in objecto

• También es irrelevante el error in objecto


– En la identidad del objeto
– Caso:
• Un sujeto despechado, en casa de su amiga, destroza una
valiosa pieza de arte, que él creía que pertenecía a ella,
ignorando que ella sólo tenía ese objeto en préstamo.
– Lo que ha ocurrido objetivamente coincide con lo que, al
momento de la ejecución del hecho, debía suceder.

19
Caso

• “El día 17 de agosto de 2005, a las 17:00 horas en Avenida El Salto N° 1844,
comuna de Recoleta, Miguel disparó desde el exterior en contra de Pedro y de
Juan, quienes estaban al interior de la botillería “The Gunners”, en dos ocasiones.
Ninguno de los proyectiles dio en los cuerpos de Pedro y de Juan, pero uno de
ellos atravesó el panel que hacía las veces de muro divisorio entre el local de
atención y una pequeña bodega, y luego de algunos rebotes, fue a dar a la
cabeza de Diego quien venía ingresando por un forado del techo a robar, lo
que le provocó la muerte”.
• Considerando que los disparos iban dirigidos en contra de Pedro y de Juan y que
la víctima no estaba en el campo visual del disparador se discutió en el juicio:
• ¿Concurre en este caso alguna clase de error?, Si concurre una especie de error,
¿Qué efectos produce dicha clase de error?
• ¿Miguel debe ser castigado por un delito de homicidio doloso consumado?
• ¿Miguel debe ser castigado por dos delitos de homicidio frustrado?
• ¿Miguel debe responder por dos delitos de homicidio frustrado y por un delito
de homicidio consumado?

20
Aberratio ictus o desviación en el
golpe
• El autor dirige su conducta sobre un objeto determinado, pero a
causa de la deficiente ejecución, el riesgo se materializa en un
objeto distinto que no era el que se propuso lesionar.

• La lesión propuesta por el autor no se produce

• El resultado lesivo realmente producido no era el objetivo

21
Soluciones en casos de aberratio
ictus
• Posición, mayoritaria en la doctrina alemana, española y chilena
– El resultado era previsible:
• Si el autor dirige su conducta homicida hacia la víctima, pero la
bala se desvía y ultima a un tercero que caminaba a una cierta
distancia de ella, ha de sancionarse por delito frustrado doloso
de homicidio en concurso ideal con un homicidio imprudente
consumado
– El resultado no fue previsible
• Si quien murió se encontraba oculto entre unos matorrales, de
suerte que el autor no podía prever su presencia en el lugar,
sólo debe sancionarse por homicidio frustrado

22
Soluciones en casos de aberratio ictus

• En Chile la jurisprudencia mayoritaria


– Sanciona los casos de aberratio ictus de acuerdo con lo dispuesto en
el art. 1 inc. 3° CP, porque confunde el error en la persona con el
error en el curso causal.
– Son dos institutos muy diferentes.
– En el error en la persona, la conducta se orienta, exclusivamente
a la lesión de un bien jurídico.
– En el aberratio ictus, la conducta se orienta a lesionar un bien
jurídico, creando además un peligro para otros
– Con ello se acepta la cuestionada frase de Farinaccio:
– “Quería matar a alguien, mató a alguien”, atendiendo únicamente al
desvalor del resultado.

23
Aberratio ictus o desviación en el
golpe

Aberratio ictus
Resultado previsible Resultado no previsible
 Delito doloso frustrado en concurso  Delito doloso frustrado
ideal con un delito imprudente
 Concurso ideal
 Art. 75 CP.

24
Caso

• A lanza una piedra para quebrar un ventanal y la piedra le llega en


la cabeza a B;

• A dispara hacia la rodilla de Juan para lesionarlo, pero lo mata.

25
Aberratio delicti

• La lesión del objeto material verdaderamente afectado


– Concreta un ataque contra bienes jurídicos de mayor o menor
entidad que el que se proponía lesionar el SA; o
– Siendo los objetos equivalentes, la lesión producida es de
distinta naturaleza, o
– Tanto los objetos como la lesión sean diferentes.

• Solución:
– Concurso ideal
• Art. 75 CP

26
Caso
• “El día 08 de enero de 1990, en el sector Los Amarillos de Chépica, Carlos
Humberto Castro Muñoz, su hijo Juan Pablo Castro Valenzuela y el arriero
Marcelo Aguilera Navarro, arreaban un ganado con el cual pasaron por el predio
del occiso, Rubén Vallejos Zúñiga, no obstante que con éste existían desde
antiguo diferencias más o menos violentas, precisamente sobre cuestiones de
límites y aguas, que desaconsejaban emplear esa ruta, por lo menos a los Castro,
que estaban en pleno conocimiento de tales roces. Al percatarse de lo que estaba
ocurriendo, Vallejos salió en persecución de ellos, portando una pistola con la que
pareciera haber efectuado uno o dos disparos, presuntivamente “al aire” y con
propósito de amedrentamiento. c) Que, a causa de lo anterior, el arriero Aguilera y
el hijo del procesado emprendieron la fuga, saltando un cerco que separa la
propiedad del encausado del camino público. A su vez, el occiso trepó en dicho
cerco, apuntando con su arma al hijo de Castro Muñoz, el cual, al percatarse de la
amenaza que se cernía sobre su vástago, hizo fuego con la escopeta que llevaba
consigo, impactándolo en la región toráxica. La víctima, herida por el disparo
recibido, cayó hacia la propiedad administrada por Castro Muñoz. Castro Muñoz
se fue quedando en el lugar Vallejos mal herido. Horas más tarde Castro Muñoz
concurrió a la policía, denunció el hecho y entregó las armas de fuego de él y la de
Vallejos, cuyo cadáver fue encontrado en el lugar del hecho.

27
a. Error sobre los presupuestos fácticos de
las causales de justificación

• El sujeto se representa erróneamente los presupuestos objetivos


(materiales) de una causa de justificación.

• Teorías:
Error sobre los presupuestos fácticos de una causa de justificación

Teoría Teoría Teoría estricta Teoría Teoría de Teoría del


estricta del limitada de la limitada de los EPFCJ
dolo del dolo culpabilidad la elementos Como error
culpabilidad negativos de tipo
del tipo

28 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Presentación Curso de Derecho Penal II 2015
Teoría estricta del dolo

• Dolo es una forma de culpabilidad


• La conciencia de la ilicitud es un elemento del dolo valorado (dolus malus)
• Un error sobre la antijuridicidad excluye el dolo.
• Error vencible
– Puede dar lugar a una responsabilidad por imprudencia
• Error invencible
– Se excluye el dolo y la imprudencia
– Falta de culpabilidad.
• Tuvo gran auge en los años veinte y treinta.
• Crítica:
– Desde un punto de vista político-criminal, las conductas imprudentes
son excepcionalmente castigadas en el CP
– En la mayoría de los casos conduciría a la impunidad
• Hoy el error vencible de prohibición solo atenúa la pena

29
Teoría limitada del dolo

• Intenta paliar los inconvenientes de la teoría estricta del dolo


– Error inevitable
• Excluye el dolo y la culpabilidad
– Error evitable
• Excluye el dolo
• Subsistente la culpa:
– Salvo que el autor haya revelado una especial “ceguera
jurídica”:
» Procede castigarlo como si hubiese obrado dolosamente.
• MEZGER
– Adhirió a “teoría de la ceguera jurídica” o “de la enemistad hacia el
Derecho”
– El error burdo, craso, incompatible con un “sano sentimiento de
justicia” sobre lo que es lícito e ilícito, debe sancionarse como doloso.
• Este criterio fue rechazado por atentar contra la seguridad jurídica
30
Teoría estricta de la culpabilidad

• Doctrina finalista
– Dolo neutro ubicado en el tipo subjetivo
– Conciencia de la ilicitud ubicada en la culpabilidad
– Conciencia de la ilicitud se excluye por el error de prohibición

• Error sobre los supuestos fácticos de las causales de justificación


– Como un error de prohibición.

• Error invencible
–El error NO excluye el dolo, sino la culpabilidad

• Error vencible
– La pena del delito doloso atenuada.

31
Teoría limitada de la culpabilidad

• Es la teoría mayoritaria hoy en día.


• Se opone a otorgar un tratamiento uniforme de todos los casos de
error de prohibición.
• El EPFCJ es un error de prohibición, pero debe tratarse como
error de tipo en cuanto a sus efectos por razones de política
criminal.
• Error invencible
– Excluye el dolo y la imprudencia
• Error vencible
– Excluye el dolo y subsiste la imprudencia
• Cury
– Si la situación errada fuera como la piensa el sujeto, éste habría
obrado en el mismo sentido del Derecho, y, por lo tanto, su
conducta habría estado permitida.
32
c. Teoría de los elementos negativos del tipo

• Tipo total:
– Las causas de justificación son elementos negativos del tipo.
• El tipo contiene todos los elementos en que se funda el injusto:
– Positivos
• Elementos descriptivos
• Elementos normativos
• Elementos subjetivos y
– Negativos
• La no concurrencia de una causal de justificación.
• Causales de justificación
– Forman parte de cada tipo penal de la parte especial
• El error sobre los supuestos fácticos de las causales de justificación
– Es un error de tipo
– Por tratarse de elementos de la tipicidad
• Error vencible
– Excluye el dolo pero subsiste la imprudencia
• Error invencible
– Excluye el dolo y la imprudencia

33 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Presentación Curso de Derecho Penal II 2015
Tratamiento del error sobre los supuestos
fácticos de las causales de justificación

• No es necesario adherir a la teoría de los elementos negativos del tipo


para sostener que es un error de tipo
– Mir Puig
• Tal como distinguimos entre:
– Error de tipo
» Afecta a la situación fáctica
– Error de prohibición
» Se refiere a la prohibición de su realización
• En las causas de justificación hay que distinguir entre:
– Error de tipo
» Afecta a los presupuestes fácticos de la situación
justificativa
– Error de prohibición
» Sobre si el Derecho admite la justificación de la
situación
34
Tratamiento del error sobre los supuestos
fácticos de las causales de justificación

MIR PUIG: Error sobre los supuestos fácticos de una causa de justificación
Tipicidad Antijuridicidad Imputación
personal
Tipo objetivo Error sobre los Error sobre si el Conciencia de
• Elementos que caracterizan la supuestos fácticos de derecho admite la ilicitud
conducta típica una causa de justificación
justificación
Error de
Error de tipo prohibición

Tipo subjetivo
• Dolo
o Conocimiento
o Error de tipo

35
Tratamiento del error sobre los supuestos
fácticos de las causales de justificación

• Frisch
– Distingue entre injusto doloso y dolo típico.
– El injusto doloso abarca el conocimiento de:
• Los elementos objetivos que caracterizan a la conducta
típica
• La no concurrencia de una causa de justificación.
– El EPFCJ es un error de tipo, porque:
• Subjetivamente
– Existe dolo típico
– Pero no un injusto en la decisión contraria al bien jurídico
– Porque el sujeto cree equivocadamente que concurre
una causa de justificación cuyos supuestos fácticos no
concurren, y, por lo tanto, falta un injusto doloso

36
Tratamiento del error sobre los supuestos
fácticos de las causales de justificación

FRISCH: Error sobre los supuestos fácticos de una causa de justificación


Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad
Tipo objetivo Error sobre los Error de Conciencia
• Elementos que caracterizan la supuestos prohibición de la ilicitud
conducta típica fácticos de una directo
causa de Error de
justificación prohibición
Tipo subjetivo Dolo de injusto indirecto
• Dolo típico Error de tipo
o Conocimiento
o Error de tipo

37
Cuadro resumen
Error sobre los supuestos fácticos de una causa de justificación
a. Teoría estricta del dolo Si el error es vencible excluye el dolo subsiste la imprudencia y si es
invencible excluye la culpabilidad

b. Teoría limitada del dolo Si el error es inevitable excluye el dolo y la culpabilidad y si es evitable,
subsiste la culpa; salvo que el autor haya revelado una especial “ceguera
jurídica”, en cuyo caso es castigado como si hubiese obrado
dolosamente

c. Teoría estricta de la culpabilidad Si el error es inevitable se excluye la conciencia de la ilicitud y la


culpabilidad y si es evitable se atenúa la responsabilidad penal.

d. Teoría limitada de la culpabilidad Si el error sobre los supuestos fácticos de una causa de justificación es
evitable, se excluye el dolo, pero subsiste la imprudencia y si el error es
inevitable se excluye el dolo, la imprudencia y la tipicidad

e. Teoría de los elementos negativos del tipo Si el error es evitable, se excluye el dolo, pero subsiste la imprudencia y
si el error es inevitable se excluye el dolo, la imprudencia y la tipicidad

f. Error de los supuestos fácticos de una causa de Si el error es evitable, se excluye el dolo, pero subsiste la imprudencia y
justificación como clase de error de tipo si el error es inevitable se excluye el dolo, la imprudencia y la tipicidad

38

También podría gustarte