Conceptos Básicos de Seguridad y Salud Ocupacional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CONCEPTOS BÁSICOS Y

CAMPO DE APLICACIÓN
LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
EN LOS LUGARES DE TRABAJO

TITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPITULO I
OBJETO

Art. 1.- El objeto de la presente ley es


ESTABLECER LOS REQUISITOS DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL que
deben aplicarse en los lugares de trabajo, a
fin de establecer el marco básico de
garantías y responsabilidades que garantice
un adecuado nivel de protección de la
seguridad y salud de los trabajadores
y trabajadoras, frente a los riesgos derivados
del trabajo de acuerdo a sus aptitudes
psicológicas y fisiológicas para el trabajo, sin
perjuicio de las leyes especiales que se
dicten para cada actividad económica en
particular.
Art. 2.- Se establecen como
principios rectores de la presente
ley:

Igualdad

prevención Dignidad
Principio de igualdad:
Todo trabajador y
trabajadora tendrá
derecho a la igualdad
efectiva de
oportunidades y de trato
en el desempeño de su
trabajo, sin ser objeto de
■ • • • • r r
i

discriminación por razón


alguna.
Respeto a la dignidad:
La presente ley garantiza el
respeto a la dignidad inherente a
la persona y el derecho a un
ambiente laboral libre de
violencia en todas sus
manifestaciones, en
consecuencia, ninguna acción
derivada de la presente ley, podrá
ir en menoscabo de la dignidad
del trabajador o trabajadora.
Prevención:
Determinación de
medidas de carácter
preventivo y técnico que
garanticen
razonablemente
la seguridad y salud de los
trabajadores y
trabajadoras dentro de
los lugares de trabajo.
Art. 7.-
Para la
aplicación de la
presente ley se
entenderá por:

(CONCEPTOS
BÁSICOS)
1. ACCIÓN INSEGURA:

El incumplimiento por parte


del trabajador o trabajadora,
de las normas,
recomendaciones técnicas y
demás instrucciones
adoptadas legalmente por su
empleador para proteger su
vida, salud e integridad.
2. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:

Grupo de empleadores o sus representantes, trabajadores y


trabajadoras o sus representantes, encargados de participar
en la capacitación, evaluación, supervisión,
• / I•f • / / I • / I

promoción, difusión y asesoría para la prevención de riesgos


ocupacionales.
3. CONDICIÓN INSEGURA:

Es aquella condición mecánica, física o de procedimiento


inherente a máquinas, instrumentos o procesos de trabajo
que por defecto o imperfección pueda contribuir al
acaecimiento de un accidente.
4. DELEGADO DE PREVENCIÓN:

Aquel trabajador o trabajadora designado por el empleador, o el


Comité de Seguridad y Salud Ocupacional según sea el caso,
para encargarse de la gestión en seguridad y salud ocupacional.
5. EMPRESAS ASESORAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES:

Empresas u organizaciones capacitadas para identificar y


prevenir los riesgos laborales de los lugares de trabajo, tanto
a nivel de seguridad e higiene, como de ergonomía y planes
de evacuación, con el fin de mejorar tanto el clima laboral
como el rendimiento de la empresa, todo ello a nivel técnico
básico.
6. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Equipo, implemento o accesorio, adecuado a las


necesidades personales destinados a ser llevado o sujetado
por el trabajador o trabajadora, para que le proteja de uno o
varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud,
en ocasión del desempeño de sus labores.
7. ERGONOMÍA:

Conjunto de técnicas encargadas de adaptar el trabajo a la


persona, mediante el análisis de puestos, tareas, funciones y
agentes de riesgo psico-socio-laboral que pueden influir en
la productividad del trabajador y trabajadora, y que se
pueden adecuar a las condiciones de mujeres y hombres.
8. GASES:

Presencia en el aire de sustancias que no tienen forma ni


volumen, producto de procesos industriales en los lugares
de trabajo.
9. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:

Conjunto de actividades o medidas organizativas adoptadas


por el empleador y empleadora en todas las fases de la
actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.
10. HIGIENE OCUPACIONAL:

Conjunto de medidas técnicas y organizativas orientadas al


reconocimiento, evaluación y control de los contaminantes
presentes en los lugares de trabajo que puedan ocasionar
enfermedades.
11. HUMOS:

Emanaciones de partículas
combustión. provenientes de
procesos de
12. LUGAR DE TRABAJO:

Los sitios o espacios


físicos donde los
trabajadores y
trabajadoras
permanecen y
desarrollan sus
labores.
13. MEDICINA DEL TRABAJO:

Especialidad médica que se


dedica al estudio de las
enfermedades y los accidentes
que se producen por causa o a
consecuencia de la actividad
laboral, así como las medidas
de prevención que deben ser
adoptadas para evitarlas o
aminorar sus consecuencias.
14. MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA:

Equipos o dispositivos técnicos utilizados para la protección


colectiva de los trabajadores y trabajadoras.
15. NIEBLAS:

Presencia en el aire de pequeñísimas gotas de un material


que usualmente es líquido en condiciones ambientales
normales.
16. PERITOS EN ÁREAS ESPECIALIZADAS:

Aquellos técnicos acreditados por la Dirección General de


Previsión Social que se dedican a la revisión y asesoría sobre
aspectos técnicos que requieran de especialización, como lo
referente a generadores de vapor y equipos sujetos a
presión.
17. PERITOS EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL:

Persona especializada y capacitada en la identificación y


prevención de riesgos laborales en los lugares de trabajo,
tanto a nivel de seguridad como de higiene ocupacional.
18. PLAN DE EMERGENCIA:

Conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones


de riesgo, que pongan en peligro la salud o la integridad de
los trabajadores y trabajadoras, minimizando los efectos que
sobre ellos y enseres se pudieran derivar.
19. PLAN DE EVACUACIÓN:

Conjunto de procedimientos que permitan la salida rápida y


ordenada de las personas que se encuentren en los lugares
de trabajo, hacia sitios seguros previamente determinados,
en caso de emergencias.
20. POLVOS:

Cualquier material particulado proveniente de procesos de


trituración, corte, lijado o similar.
21. RIESGO GRAVE E INMINENTE:

Aquel que resulte probable en un futuro inmediato y que


pueda suponer un daño grave para la salud de los
trabajadores y trabajadoras.
22. RIESGO PSICOSOCIAL:

Aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión


del trabajo así como de su contexto social y ambiental que
tienen la potencialidad de causar daños, sociales o
psicológicos en los trabajadores, tales como el manejo de las
relaciones obrero patronales, el acoso sexual, la violencia
contra las mujeres, la dificultad para compatibilizar el
trabajo con las responsabilidades familiares, y toda forma de
discriminación en sentido negativo.
23. RUIDO:

Sonido no deseado, capaz de causar molestias o disminuir la


capacidad auditiva de las personas, superando los niveles
permisibles.
24. SALUD OCUPACIONAL:

Todas las acciones que tienen como objetivo promover y


mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental
y social de los trabajadores en todas las profesiones y
ocupaciones; prevenir todo daño a la salud de éstos por las
condiciones de su trabajo; protegerlos en su trabajo contra
los riesgos resultantes de la presencia de agentes
perjudiciales a su salud; así corno colocarlos y mantenerlos
en un puesto de trabajo adecuado a sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas.
25. SEGURIDAD OCUPACIONAL:

Conjunto de medidas o acciones para identificar los riesgos de


sufrir accidentes a que se encuentran expuestos los
trabajadores con el fin de prevenirlos y eliminarlos.
26. SUCESO PELIGROSO:

Acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes


pudo haber resultado en lesión, enfermedad o daño a la salud
o a la propiedad.
27. VAPORES:

Presencia en el aire de emanaciones en forma de gas


provenientes de sustancias que a condiciones ambientales
normales se encuentran en estado sólido o líquido.
28. VENTILACIÓN:

Cualquier medio utilizado para


del aire de un local de trabajo.

la renovación o movimiento

También podría gustarte