Gráficas 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

LOS TESTS GRÁFICOS

Un dibujo es el producto del trabajo del


inconsciente, el producto de la
transacción entre el deseo y de la censura
ejercida por el mecanismo de la
resistencia.
Esa transacción se plasma en trazos del
que dibuja
PRUEBAS GRÁFICAS
 la persona produce un dibujo expresando
lo percibido de modo personal.
 puede ser utilizado como una técnica
proyectiva, como un método de
exploración de la personalidad
 procede enfrentando al individuo a
estímulos inestructurados, los cuales debe
completar, estructurar y configurar, es
decir, atribuir significados. Para ello debe
apoyarse en sus propios procesos internos
de configuración, así como proyectar en el
estímulo sus propios contenidos internos.
UNA LECTURA DEL DIBUJAR

Un dibujo no necesariamente es:


•La graficación del contexto de un niño
•La graficación de lo hablado en las entrevistas con
los padres
•La graficación de lo que el niño dice
•Una producción reductible a una simbología pre
establecida o estereotipos simbólicos
•Una manifestación de sentimientos transferenciales
ACERCAMIENTO A LAS PRUEBAS GRÁFICAS
(Hammer)
1.La actitud del niño/a durante la realización de la prueba.
2.El contenido del relato realizado posteriormente por el
niño/a, que se interpreta para entender lo latente que
subyace a lo manifiesto.
3.Elementos Expresivos: Dentro de estos elementos, se
destacan: la calidad de la línea, lugar que ocupa el dibujo en
el papel, la secuencia, el tamaño, la presión del trazado, la
simetría, el borrado, las proporciones, las áreas en blanco, la
perspectiva, el grado de inclinación, etc.
4.Elementos de Contenido: corresponden a los detalles del
dibujo, incluye dentro de esta categoría la postura de la
figura, la expresión facial cuando se trata de un ser animado
y la importancia que se le preste a los diversos detalles del
dibujo: raíces del árbol, chimenea, ramas, nubes, etc.
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA APLICACION

ACTITUD DEL NIÑO:

1. Si dibuja con irritación o alegría


2. En silencio o locuazmente
3. De manera tensa o relajada
4. De manera confiada o dudosa
5. concentrado en la actividad o en el terapeuta
6. Si es cooperador con la tarea o superficial
7. Cómo es el contacto (o no) con el evaluador
ELEMENTOS EXPRESIVOS

• Secuencia: el cómo va dando el examinado sus


respuestas (ubicación en el papel). Izquierda
aspectos más regresivos, derecha aspectos
progresivos. Con relación a la productividad
desplegada en el dibujo.
• Presión del trazo: se relaciona con el nivel de
vitalidad, con toda la afectividad periférica o
relacional (ello). La presión fuerte podría dar cuenta
de asertividad en las relaciones sociales.
Exageradamente indicaría agresividad, impulsividad,
afectos que se desbordan porque no hay controles
yoicos adecuados ni suficientes. La presión débil, se
relacionaría con un bajo nivel pulsional, puede ser
indicador de delicadeza, como de inseguridad y
timidez.
• Simetría: el exceso de simetría suele presentarse en
personas inseguras que se angustian ante su propia
impulsividad. Así la simetría sería una defensa. La
persona busca la rigidez simétrica para contrarrestar
la emergencia de procesos primarios.
ELEMENTOS EXPRESIVOS

• Tamaño: puede hacer referencia tanto a la


autoestima, al ideal del yo, como a las
fantasías de omnipotencia. Dibujos pequeños
podrían dar cuenta de un yo inhibido,
timidez, dependencia grupal, sentimientos
de inadecuación e inferioridad. Dibujos
grandes se relacionan con la extroversión
(sólo a partir de los 8 años), también con
aspectos agresivos y en sujetos con exceso
de fantasías.

• Acción: en general los dibujos en acción


aparecen en niños y adolescentes y son
signo de inteligencia
ELEMENTOS EXPRESIVOS

• Borrado: cuando se hace excesiva o


compulsivamente se puede pensar en
aspectos patológicos: ansiedad,
conflictos con el cuerpo, etc.

• Sombreados: corresponden a las


respuestas claroscuro en el Ro, ligadas
habitualmente con expresión de
ansiedades y tensiones.
Cuatro niveles básicos de
análisis (Selowsky y
otras)
 Nivel gráfico
 Nivel gestáltico Elementos
 Nivel Estructuras formales expresivos
 Nivel de contenido
Nivel Gestáltico

 Delimitación yo-no • Límites bien o mal


yo logrados
 • Movimiento o rigidez
Concepto de si
• Exceso y
mismo del niño
desintegración
 Integración del • Integración y equilibrio
pensamiento y los • Rígido y estático
afectos en el yo • 1º diferencia entre
 integra los otros psicosis y neurosis
niveles
Nivel gráfico

 Intensidad de la • Presión. Tensión


pulsión interior, control de
 impulsos, necesidades
Cualidad de la pulsión
 Armonía afectivas
 Ritmo • Tipo trazo: continuo y
fragmentado
• Formas de línea: rectas
y ángulos versus
onduladas
• Ritmo: repetición y
estereotipia
Nivel de estructuras formales

 Organización yoica • Simetría- asimetría


 Organización del • Secuencia
• Grado de estructura de
pensamiento
tareas
 Fuerza o debilidad
• Emplazamiento o
yoica ubicación espacial
• Tamaño: grande es ¾
de hoja y pequeño es
1/10 del espacio
VALOR DIAGNÓSTICO
 Requieren de poco tiempo de aplicación
 Lo más cercano al inconsciente y al yo corporal
 Muestran lo más regresivo y patológico
 Detectan con bastante precisión niveles de
integración y estructuración de la personalidad
 Mayor confiabilidad que el lenguaje verbal,
menor posibilidad de falseamiento
 Recurso para comunicarse cuando hay dificultad
a nivel verbal
 Entrega indicadores de dificultades y retrasos
VALOR DIAGNÓSTICO

 No son del todo sensibles para el


diagnóstico diferencial
 Se pueden demorar en reflejar cambios
terapéuticos más profundos o de nivel
estructural
 Evaluar si corresponde utilizarlo debido a
la participación visomotriz
ENCUADRE EN LAS
PRUEBAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

Papel: Blanco, sin renglones ni otros trazos en anverso ni


reverso
•Siempre el mismo tamaño, como ofreciendo el mismo
espacio psicológico

•Lápices: Grafito y de colores

Goma: Debe estar a la vista del sujeto.


•Consignar si la usa o no, con qué frecuencia, para borrar qué
detalles y en qué elementos
•Consignar si debía usarla y no lo hizo

Partir por dibujo libre Si la persona insiste en no saber que


dibujar, proponerle Bender u otra idea, como familia

Pedido de asociaciones verbales Siempre debe hacerse.


Pedir la formulación de una historia
•Debemos movernos con absoluta libertad
CONSIDERACIONES PARA EL ANALISIS DE
PRUEBAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

Actitud en situación de examen y hacia el examinador


Correspondencia evolutiva / no correspondencia (fallas
totales o parciales)
• Desarrollo emocional
• Desarrollo cognitivo
• Factores culturales
• Identidad de género
• Referentes colectivos
• Develar significado según modelo de interpretación
de los sueños
• Contenido manifiesto y contenido latente
• Mostrar y ocultar deseo reprimido; Realización
disfrazada de deseo reprimido.
ETAPAS DEL ANALISIS DE
PRUEBAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

1. Apreciación global o gestáltica


2. Análisis detallado, a partir de elementos
expresivos y de contenido
a. Pautas formales (elementos expresivos)
b. Pautas de contenido
c. Análisis de las asociaciones verbales
d. Análisis del conjunto de las anteriores
3. Defensas en los gráficos
4. Correlación de los gráficos con el resto del
material diagnóstico
5. Hipótesis diagnósticas y pronosticas
Indicadores de neurosis o psicosis en los tests gráficos

Neurosis Psicosis
 Síntesis aceptable, hay • Síntesis defectuosa, suma
idea directriz de detalles sin directriz
• En psicosis maniaco
depresiva, mejor síntesis en
 Gestalten conservadas, momentos mas estables
integradas • Gestalten rotas,
 Provocan sentimientos desintegradas,
agradables o al menos dervirtuadas
tolerables
• Elementos siniestros,
 Acorde con edad
impactan
cronológica
contratrasferencialmente
• Atípicas en cualquier
edad, no idénticas a las
del niño pequeño
Neurosis Psicosis
 Uso adecuado del color, se  Uso descontrolado del
respetan los limites color, no se respetan
(desde 5 años) limites
 Si hay sombreado, uso es  Dibujo prescinde del
discriminado, como sombreado o lo usa
señalando lo que provoca masivamente, como negro
angustia
 El yo puede discriminar y  Trazos interrumpidos,
señalar lo que provoca
angustia
cambian de rumbo

(rigidez) o sin rumbo
Trazo plástico, presión (inercia)
mediana, ritmo
 Border: trazos ansiosos,
pero buena gestalt  No cierre, no encaje,
 Neurosis obsesiva grave: transparencias,
trazo fuerte y rígido superposiciones, falla de
 Figuras cierran bien, sin perspectiva (no molesta)
excesivo énfasis.  Psicosis simbiótica: una
 Sentimientos de perdida: figura se mezcla con otra
Puede faltar cierre, pero
gestalt se conserva
Neurosis Psicosis
 Tamaño alterado
 Tamaño habitual, 2/3 de la  EQZ: tamaño puede ser
hoja adecuado, pero gestalt rota
 Mas pequeños en estados  Psicosis maniaco depresiva:
depresivos o con enorme en fase maniaca;
sentimientos de minusvalía pequeño en fase depresiva

 El dibujo comunica algo


 “Monologo interno” (hay un
significado aunque no
 No se ven desnudos ni
verdadera simbolización)
órganos internos
 Figuras desnudas, órganos
 No hay animización de internos visibles (falta de
figuras no humanas pudor, falta de sentido de
realidad o delirio
hipocondríaco)
 Animización por pensamiento
mágico, o cualidad paranoide
de la psicosis. Se proyecta la
imago materna de la que se
Neurosis Psicosis
 Presencia de  Ausencia total de
movimiento o movimiento y
expresión expresión
 Desde los 10 años
puede haber
sinestesias dibujadas  Producción
 Aparecen monótonamente
contradicciones como homogénea; si hay
indicadores de contradicciones ellas
conflicto son bizarras y no
molestan al ss.
 Omisiones y  Omisiones y
distorsiones distorsiones
significativas, con pertenecen al mundo
gran valor simbólico interno bizarro, mas
cerca de la ecuación
simbólica que del
símbolo
Neurosis Psicosis
 Predomina la  Predomina la
integración, porque desintegración, por la
las funciones perdida de las
sintéticas del yo están funciones yoicas, la
conservadas fragmentación del yo
y la proyección directa
 Predomina el realismo del mundo interno
o simbolismo poblado de objetos
autentico bizarros

 Simbolización  “Simbólica interna”,


sentido del sinsentido

 Ecuación simbólica

También podría gustarte