Citologia y Colpos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
CATEDRA PRÁCTICA MÉDICA III
Ginecologia-Obstetricia

CITOLOGIA Y
COLPOSCOPIA
Gomez Evelyn
Hernandez Neidis
Jimenez Mariela
Marin Karen
Lopez Marlyn

SANTA ANA DE CORO; ABRIL DE 2014


CITOLOGIA
EXFOLIATIVA
Se ocupa en el estudio
de las celulas
descamadas de los
tejidos, tanto en
condiciones normales
como en condicones
patologicas.
FUNDAMENTO
Se acumulan en el
Los diversos tipos interior de las Epitelio vaginal se
de epitelio que cavidades naturales, renueva
revisten el tracto esta descamacion aproximadamente
genital descaman celular un proceso cada 8 dias, y el
continuamente las ininterrumpido y su endocervical cada 2
celulas epiteliales intensidad depende semanas
del epitelio

En condiciones patologicas, la
descamacion es mas intensa
cuanto mas inmadura es la
lesion, ya que disminuye las
fuerzas de cohesion que las
celulas tienen entre si
La morfologia de las celulas
exfoliativas indica la
normalidad o anormalidad de
los tejidos

Muestran alteraciones de
Es el resultado de la
tipo degenerativo que
actividad de crecimiento y
algunas veces son
de la diferenciacion
especificas de procesos
funcional del epitelio
inflamatorios
RECOGIDA DEL MATERIAL
CITOLOGICO
 Las tomas citologicas  Puncion y aspiracion de
pueden efectuarse por organos y tejidos que
aspiracion de la no esten en contacto
secreciones directo con las
acumuladas en la cavidades naturales
cavidades naturales,  Para el diagnostico
que en cuyo seno estan precoz del Ca de cuello
las celulas exfoliadas uterino deben hacerse
las siguientes tomas
Toma el canal
Toma del fondo Toma exocervical
cervical con una
de saco vaginal mediante un
torunda de
posterior con raspado de todo
algodon montada
espatula de el exocervix con
en una varilla o
madera o con espatula de
con una pipeta
una pipeta madera
para aspiracion
Para el diagnostico de las lesiones
endometriales deben hacerse tomas directas de
la cavidad endometrial mediante escobillo o
aspiracion

Cuando se presente valorar la funcion ovarica


mediante el estudio de las secreciones
vaginales, se efectua una toma del tercio
superior de la pared lateral de la vagina
mediante una espatula de madera
¿Cuáles células de tejido
epitelial se pueden encontrar?
 Células cilíndricas: pueden proceder del epitelio cilíndrico que
recubre el endocervix o bien del epitelio cilíndrico endometrial.
Células endocervicales secretoras

Células endocervicales ciliadas

Células endometriales
A Y B:Celulas secretoras. C: células
ciliadas
Elementos celulares no epiteliales:

Elementos formes de la sangre

Leucocitos

hematíes
Diátesis
 Se define como el “ambiente” en el que se hallan las
células epiteliales.
 Se caracteriza por la presencia de hematíes, leucocitos,
células plasmáticas, histiocitos, macrófagos, detritos
celulares, restos citoplasmáticos, moco, fibrina,
hemosiderina y flora microbiana.
1. Diátesis limpia. (Bacilos de Doderlein).
2. Diátesis inflamatoria.
3. Diátesis hemorrágicas.
4. Diátesis de necrosis.
Alteraciones inflamatorias
Pueden afectar tanto el núcleo como el citoplasma.
Algunas d estas alteraciones son muy características de
determinados agentes.

Alteraciones citoplasmáticas
 El tamaño del citoplasma no suele modificarse, aunque
algunas veces puede experimentar algún aumento.
 Con frecuencia existen formas aberrantes y alteraciones en la
coloración y los bordes citoplasmáticos se vuelven difusos. La
vacuolizacion es un fenómeno bastante constante en las
alteraciones inflamatorias.
Alteraciones nucleares
 El núcleo puede estar aumentado de tamaño o estar retraído y
ser hipercromatico, casi opaco.
 En caso de infección por trichomonas, los núcleos suelen
aumentar de tamaño; en cambio, en casos de infección por
hongos los núcleos son mas pequeños.
 La situación del núcleo no suele variar; aunque a veces por la
existencia de grandes vacuolas el núcleo puede desplazarse a
la periferia.
 La cromatina aparece como una red hipocromatica que
presentan bordes difusos y se hallan desplazados hacia la
membrana nuclear y dan la falsa impresión de un
engrosamiento y de un contorno irregular. El numero de
núcleos puede variar por las alteraciones inflamatorias. Es muy
característica la multinucleacion en casos de infección por el
virus del herpes tipo II
Alteraciones inflamatorias
Trichomona:
 Es de transmisión sexual.
 Alteraciónes en el frotis: Extensión sucia, con detritos celulares,
leucocitos, células plasmáticas y hematíes.
 En presencia de inflamación aguda, la vascularidad aumenta y
el cuello uterino adquiere un aspecto rojizo. Se observa puntilleo
y aumento de la cantidad de vasos. El aspecto del puntilleo
pudiera ser intermedio entre fino y grueso, a veces el puntilleo
se fusiona y crea zonas de color rojo intenso.
Alteraciones citoplasmáticas y nuclear
Trichomona:
 Núcleo aumentado de tamaño y no se tiñe con detalle.
 Citoplasma ligeramente verde - gris - azul claro, bordes mal
definidos; suelen verse aisladas.
 Características de las células escamosas: Se ven alteraciones
típicas de la inflamación; sobre todo: hipercromasía, grumos
cromáticos, vacuolización citoplasmática y pseudoeosinofilia
casi constante.
Alteraciones inflamatorias
Candidiasis:
 Se puede dar sin antecedentes de relaciones sexuales ya que
la cándida es saprofito de la vagina.
 Toma un color rojizo, cambio del flujo normal vaginal que se
vuelve blanco y más espeso.
 Existen detritos celulares, leucocitos, células plasmáticas y
hematíes.
 La infección por dicho hongo es mucho mas frecuente en el
embarazo.
Alteraciones citoplasmáticas y nuclear
Candidiasis:
 Tendencia a un aumento del tamaño nuclear.
 Se presentan como esporas o pseudohifas alargadas y
tabicadas, y frecuentemente están asociadas. Las esporas
son pequeñas, redondeadas, se suelen teñir con
Papanicolau en tonos rojos.
 Bordes citoplasmáticos se vuelven difusos.
 Suelen ir acompañadas con la fragmentación de los
neutrófilos, vacuolización citoplasmática y
pseudoeosinofilia.
Alteraciones inflamatorias
Herpes tipo II:
 Es de transmisión sexual.
 Afectación al frotis: Aspecto inflamatorio, con neutrófilos,
macrófagos, detritus celulares y cariorrexis.
 Aparición de ampollas pequeñas y dolorosas
Alteraciones citoplasmáticas y nuclear
Herpes tipo II:
 Se observa generalmente un aumento del tamaño nuclear con pérdida
de la morfología granuloreticular de la cromatina, que adquiere un
aspecto borroso y mal definido, a veces, se observa marginación de la
cromatina, que se agrupa en los bordes de la membrana nuclear.
 En ocasiones se observan células multinucleadas (incluso 10 núcleos),
A veces estos núcleos degeneran, quedando convertidos en manchas
cromatínicas que le proporcionan un aspecto irregular y monstruoso.
 Alteraciones citoplasmáticas: Aumento del tamaño celular con
variaciones tintoriales que oscilan entre la anfofilia y la eosinofilia, con
presencia o no de vacuolas degenerativas.
Procesos tipo benignos
Metaplasia escamosa Reparación

Núcleo central. Núcleo centro y tamaño


Redonda. variable.
Basofila. Membrana fina.
No hay nucléolo. Basofila.
Membrana fina y uniforme.
Presencia de nucléolos.
DISPLASIAS
Alteración en la maduración y
diferenciación del epitelio que reviste el
exocérvix.
Afectan a células de tipo superficiales,
intermedio y parabasales.

Displasia leve o Moderada.


Se clasifican
Displasia grave.
Displasias leves o Displasias
moderadas graves
- Forma poligonal - Núcleo central
- Coloración - Membrana de
basofila o contornos y
eosinofila trayectos
- Bordes finos y irregulares
bien delimitados - No es frecuente
- Núcleo redondo u la presencia de
oval. nucléolos.
Displasia de Displasia de
bajo grado alto grado
PROCESOS EPITELIALES MALIGNOS
 Carcinoma in situ:
 El núcleo ocupa la mayor parte del área
citoplasmática
 Es redondo u ovalado
Citoplasma escaso y bordes definidos
Suele ser basofilo y de morfología redonda
u oval
 Diátesis es limpia.
 Carcinoma epidermoide invasor:
 Polimorfismo celular ( formas redondas,
ovales, e irregulares)

Núcleo varia de tamaño

Cantidad y aspecto del citoplasma


depende de la maduración del tumor

Diátesis componentes hemorrágicos y de


necrosis.
 Adenocarcinoma:
 Células pueden descamarse aisladas o bien
formando grupos

 El citoplasma puede tener forma oval o columnar


de coloración variable

 Núcleo excéntrico

 Redondeado u ovalado.

 Diátesis componente inflamatorio y hemorrágico.


INFORME CITOLOGICO

Debe ser fácilmente


comprensible

Datos concretos de la
paciente

Colaboración entre el
clínico y el citologo
incluir
recomendac concretos
iones que anatomopatológicos
crea asociada con procesos
precisas alteración debe ser
para poner Si se evidencia una
en evidencia
la lesión que
observa en
el estudio
CITOLOGICO La muestra
citológicoINFORME celular
recogida
debe ser
remitida
junto a los
estudiado
datos
material celular
necesarios
Características del
para obtener
una
interpretació
n correcta
Un colposcopio es un
microscopio de campo
estereoscópico,
binocular, de baja
resolución, con una
fuente de iluminación
potente, que se emplea
para el examen visual del
cuello uterino bajo
aumento
como auxiliar en el
diagnóstico de las
neoplasias cervicales.
COLPOSCOPIA
Consiste en la visualización de la superficie del
cuello cervical con un aumento de 10-20 veces.
INDICACIONES
CITOLOGIA QUE REPORTE CANCER O
DISPLASIA.
CITOLOGIA CON VPH
CITOLOGIA CON CELULAS ESCAMOSAS
ATIPICAS (ASCUS).
CITOLOGIA INFLAMATORIA A REPETICIÓN.
CUELLO ANORMAL.
Debemos fijarnos
Superficie
Color
Imagen que dibuja
Aspecto
Distribucion
Características de los tejidos
Tipo de epitelio
Grosor
Presencia de orificios glandulares y su relación con
el epitelio escamoso o cilíndrico
Distribución y profundidad de los vasos.
INSTRUMENTAL
Procedimiento
Espéculo
Limpieza
Toma de muestra
Impregnamos (acido acético )
Tinción con lugol
ACIDO ACETICO
LUGOL
I. HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
NORMALES
A. Epitelio escamoso original
B. Epitelio cilindrico.
C. Zona de transformacion: 1.
totalmente visible el ectocervix. 2.
totalmente visible con componente
endocervical. 3. con componentes
endocervicales.
II. Hallazgos colposcopicos anormales
A. Epitelio acetoblanco
B. Punteado
C. Mosaico
D. Negatividad para el yodo
E. Vasos atipicos
III. Características sugerentes de
lesión de bajo grado
A. Superficie lisa con borde irregular
B. Cambio acetoblanco minimo
C. Positividad leve para el yodo, parcialmente
moteada
D. Punteado fino y mosaico fino y regular
IV. Características sugerentes de
lesión de alto grado
A. Superficie lisa con borde externo bien definido
B. Cambio acetoblanco denso que aparece pronto y
desaparece lentamente
C. Color acetoblanco denso en los orificios
glandulares
D. Negatividad para el yodo en epitelio intensamente
blanco
E. Punteado grosero y mosaico extenso e irregular
V. Características sugerentes de cáncer
invasor
A. Superficie irregular, erosiva o ulcerada
B. Cambio acetoblanco denso
C. Punteado y mosaico extenso e irregular
D. Vasos atipicos
VI. Colposcopia insatisfactoria
A. Union escamocolumnar no visible
B. Asociacion con traumatismo
C. No se visualiza el cuello

VII. Hallazgos diversos


D. Condilomas
E. Queratosis
F. Erosion
G. Otros
COLPITIS
Proceso Inflamatorio de la mucosa cervical,
causada por:
Mecánica
Traumática
Química
Infecciosa

También podría gustarte