Capacitación Final RC - S - FINAL

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

Capacitación

a Representantes
deFebrero
Casilla
2024
Temario

• Bienvenida

• Encuadre QUE SON LOS ACUERDOS

OPERATIVOS

• Construir la memoria histórica

• Información General y de organización

• Actividades previas al día de la elección

• Actividades durante la elección

• Actividades posteriores a la elección


Acuerdos Operativos
Todas las personas
Nadie lo sabe debemos hablar,
todo, Nadie lo todas debemos
ignora todo. escuchar.

Evitar el uso del El grupo


celular. construye
colectivamente a
través de
conocimiento.
Las discusiones y Los tiempos
conclusiones establecidos
deben aportar al deben de ser
objetivo de la respetados.
sesión.
¿Quién quedó en la presidencia?
¿Quién ganó?
Hubo fraude ¿cómo lo hicieron?
¿Qué hizo el pueblo?

1988

200
6
201
2
¿Quién QUEDO EN LA PRESIDENCIA EN 1988? FRAUDE DE
1988
Para 1988 México ya había vivido una larga tradición de
corrupción, abuso de poder y fraudes electorales, pero en
ese mismo año, el PRI y sus aliados mancharon para
siempre la historia de la democracia en nuestro país, este
hecho dio comienzo al noviazgo entre el PRI y el PAN,
Avalados por el PAN y el resto de la mafia del poder
hicieron todo para anular el evidente triunfo de
Cuauhtémoc Cárdenas y traicionaron la voluntad del pueblo
de México, en donde la bancada panista acepto que se
destruyeran documentos, ordenado por el presidente
priista Miguel de la Madrid y orquestado por Carlos Salinas
de Gortari y sus amigos millonarios, así empezaron mas de
30 años de neoliberalismo y abusos en contra de la gente.
El PRIAN dejo claro que estaban dispuestos a hacer lo que
sea para instaurar un régimen autoritario para el beneficio
de unos cuantos. Este fue el inicio del oscuro periodo
neoliberal que le abrió paso a la corrupción a la
privatización de empresas nacionales y a la que siguió una
devastadora devaluación que lastimo profundamente al
¿Quién GANO EN EL AÑO 2006? FRAUDE 2006
En 2006, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR se
perfilaba para ganar la presidencia de México y
en un acto cobarde y deshonesto, FOX junto al
PRIAN, Claudio X González y otros empresarios
financiaron una campaña de miedo y odio en su
contra. EL 06 de julio el pueblo Eligio a López
Obrador como presidente, pero los recuentos
oficiales, la historia se escribiría de otra
manera, Calderón aparecía como ganador con
una absurda diferencia que evidenciaba la
interferencia del PRIAN consumando
nuevamente un fraude electoral. A pesar de los
reclamos del pueblo y las claras evidencias del
fraude las autoridades electorales no
defendieron el voto y los gobernadores
priistas, ayudaron a consumar el fraude, el
primero de diciembre de 2006, en medio de
protestas en su contra CALDERON, entro a
escondidas al congreso y con la complicidad de
los diputados priistas rindió protesta como el
QUE ES EL FRAUDE ELECTORAL ¿Cómo SE LLEVO A CABO EL FRAUDE
ELECTORAL
El fraude Electoral es un fenómeno que se puede estudiar desde distintas
disciplinas, desde el ámbito del Derecho, la ciencia política, la sociología,
la antropología, la historia, etcétera. Entendiendo como un fenómeno
multidisciplinario nos puede ayudar a comprender porque estas trampas
electorales siguen vigentes hasta nuestros días. Para empezar, no existe
en nuestra legislación una definición genérica de “fraude electoral”. Las
practicas que constituyen esta conducta se encuentran fragmentadas en
la Ley General en Materia de Delitos Electorales. Por lo que, podríamos
describir al fraude electoral como la intervención ilícita en un proceso
electoral con la finalidad de alterar los resultados de los comicios. Podría
decirse también que el fraude electoral es un tipo de corrupción a gran
escala porque la violación a la voluntad popular, la alteración a los
resultados electorales y la imposición de un gobierno abren las puertas
peores latrocinios. Como decía Manuel Clothier. El que se roba las urnas
después se roba las arcas.
Como ya la hemos dichos anteriormente, la persistencia de los fraudes
puede deberse a dos factores, la cultura misma de la clase política, que
no esta dispuesta a arriesgar el poder y mucho menos a aceptar las
derrotas y el segundo factor es la voluntad política. En todos los fraudes
HISTORIA MORENA

Era el año de 2011 cuando Andrés Manuel López Obrador siguiendo una estrategia de
divulgación de su proyecto político recorrió la totalidad de los municipios del país. Esto lo llevó
a constituir en 2011 una asociación civil (Morena) que respaldara su candidatura y movilizara a
la gente en pos de una eventual defensa del voto.

Morena (conocido también como Movimiento Regeneración Nacional, por el nombre de la


asociación civil que le dio origen) Fue creado el 2 de octubre de 2011 como un movimiento
político y social impulsado por Andrés Manuel López Obrador, como parte de su campaña
presidencial en las elecciones federales de 2012. Más tarde el movimiento se constituyó como
una asociación civil el 20 de noviembre de 2012.

Después de haber sido celebrado el primer —Congreso Nacional de MORENA— el 20 de


noviembre de 2012, los delegados estatales de las 32 entidades del país completaron el
nombramiento de 300 consejeros que formarían parte del Consejo Nacional de MORENA, se
conformaron y se aceptaron los estatutos y plan de acción del organismo. Estos consejeros a
la vez, eligieron a Andrés Manuel López Obrador como Presidente del Consejo Nacional y a
Martí Batres Guadarrama como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional.
A partir de entonces, comenzó un proceso de afiliación para completar el 0.26% del padrón
electoral —aproximadamente 220,000 ciudadanos con credencial de elector— que la ley en la
materia exige como uno de los dos requisitos. El otro requisito, la realización de al menos 20
asambleas distritales con más de tres mil asistentes con credencial de elector, comenzaron en
septiembre de 2013 y culminaron en enero de 2014, completando 30 asambleas estatales
fundacionales con más de tres mil personas congregadas.
El 26 de enero de 2014, MORENA certifica su Asamblea Nacional Constitutiva ante el Instituto
Federal Electoral, cumpliendo con los requisitos que la ley le exige para conformarse en partido
político nacional. En esos mismos días, hace la solicitud formal ante el IFE para constituirse en
partido político.
El 1 de abril de 2014, el Instituto Federal Electoral nombra a la comisión que determinó si Morena
cumplía o no con los requisitos para ser partido político, integrada por la consejera presidente María
Marván y los consejeros Marco Antonio Baños Martínez y Lorenzo Córdova Vianello.
Finalmente el 9 de julio de 2014, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó por
unanimidad el registro de Morena como partido político nacional, el cual tendría efectos
constitutivos a partir del 1 de agosto de 2014. El líder del partido, el candidato presidencial Andrés
Manuel López Obrador expresó su orgullo de participar en la creación de este nuevo instituto
político.
MORENA se convirtió en un partido político y movimiento social de izquierda nacionalista.
Su primer ciclo electoral fue el de 2015, cuando comenzó a recibir las prerrogativas económicas de
parte del Instituto Nacional Electoral, alcanzando poco más del 8 % de la votación, colocándose
como cuarta fuerza política nacional. Ganó 14 distritos de mayoría y 21 diputaciones por el principio
de representación proporcional, lo que le da 35 diputados federales para el periodo de 2015 y
consiguiendo 15 más para el 2018.
Logró también ganar 18 distritos electorales de la Ciudad de México, convirtiéndose con ello en la
primera fuerza de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para el mismo período.
En las elecciones federales de 2018 encabezó la coalición Juntos haremos historia, junto al Partido
del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), postulando a Andrés Manuel López Obrador
como candidato presidencial. En los comicios, celebrados el 1 de julio, el partido se convirtió en la
primera fuerza política del país, obteniendo la presidencia de la república y la mayoría parlamentaria
en ambas cámaras del Congreso de la Unión.
Construir la memoria
histórica
de las elecciones

Se llevaron a cabo elecciones


el miércoles 6 de julio de 1988
organizadas por la Comisión
Federal Electoral dependiente
de la Secretaría de
Gobernación.
201
8
¿Por qué triunfamos?
¿Qué hicimos?
¿A qué nos comprometimos?
¿Cumplimos?
LA VIDA ELECTORAL DE 2018 no implico que las acciones
antidemocráticas existieran.

Por lo anterior, se hizo necesaria la construcción y mejora de la


estructura de defensa del voto. Entendiendo que no solo es
defender una elección, sino defender las demandas históricas
para la construcción de la democracia en México.

En 2018 México comenzó una época de transformaciones que


ha sentado las bases de un nuevo orden social, basado en la
búsqueda del bien común y la justicia social. Gracias al modelo
de desarrollo soberano que se ha impulsado en la cuarta
transformación, nuestro país ha avanzado pasos importantes
en la construcción de un Estado autosuficiente, libre y
soberano, tan necesario en la época en la que vivimos.
Compromiso
Estatus
Acciones realizadas
1
En primer lugar, vamos a darle atención especial a los pueblos indígenas de México; es una
ignominia que nuestros pueblos originarios vivan desde hace siglos bajo la opresión y el racismo,
con la pobreza y la marginación a cuestas. Todos los programas del gobierno tendrán como
población preferente a los pueblos indígenas de las diversas culturas del país.

Dar atención especial a los pueblos indígenas y preferencia en los programas y proyectos
gubernamentales.

Cumplido

- El Gobierno Federal ha priorizado la entrega de programas sociales para pueblos indígenas. Por
ejemplo, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se entrega a partir de los
65 años en comunidades indígenas. - Se publicó la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas el 4 de diciembre de 2018.- Al día de hoy, 9 de cada 10 hogares indígenas cuentan con
alguno de los apoyos de los programas sociales.
2.- Se atenderá a todos los mexicanos sin importar creencias, clases, organizaciones, sexo, partidos,
sectores económicos o culturales, pero se aplicará el principio de que, por el bien de todos, primero los
pobres.
Atender a todos los mexicanos bajo el principio de que, por el bien de todos, primero los pobres.
Cumplido
El Gobierno Federal ha priorizado la entrega de programas sociales con carácter universal a las zonas
con mayor rezago social y pobreza.

3
Se mantendrán las estancias infantiles de la antigua Secretaría de Desarrollo Social y se regularizarán los
CENDIS promovidos por el Partido del Trabajo; ambos programas tendrán recursos garantizados en el
presupuesto y pasarán a formar parte de las secretarías de Bienestar y de Educación Pública.
Mantener el Programa de Estancias Infantiles y regularizar los CENDIS.
Cumplido
- Mediante el Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, la
totalidad de niñas y niños verificados por el censo ya reciben un apoyo de manera directa. - Durante el
ciclo escolar 2019-2020, el Programa Expansión de la Educación Inicial atendió a decenas de miles de
niñas y niños (lactantes, de maternal y de preescolar) en 202 Centros de Atención Infantil (CAI) de la SEP.
Además, mediante este programa se capacitaron decenas de miles de agentes de educación inicial.
Elección Triunfo histórico del pueblo de
México
2018

¡Triunfamos!
Hicimos y cumplimos lo que nos comprometimos
JUNTOS HACEMOS HISTORIA

¿Cuál es la diferencia en este año?

¿Cuál deberá ser nuestra responsabilidad?

¿Qué tareas nos corresponden?

¿Cómo garantizamos el respeto a la voluntad del


pueblo?
JUNTOS HAREMOS HISTORIA

Construir el segundo piso de la transformación implica continuar lo que se ha logrado desde 2018. Significa
ampliar el acceso a la atención médica, fortalecer el derecho a la educación, garantizar el acceso a viviendas
dignas y asegurar una vida digna para todos los mexicanos. También implica empoderar a las mujeres,
respaldar a los agricultores y al campo mexicano, fortalecer el empleo, aumentar el salario mínimo, y asegurar
que la transformación beneficie a todos. Claudia Sheinbaum, como la principal líder del movimiento, no solo
busca continuar con las políticas de transformación, sino también fortalecerlas y ampliar su alcance.

El segundo piso no solo es un proyecto, es un compromiso con el bienestar de


todos los mexicanos y la construcción de un futuro mejor. Este es el camino hacia
una nación más justa y equitativa, y depende de la unidad y la acción de la
militancia y la sociedad en su conjunto. Claudia Sheinbaum hizo un llamado a la
militancia para formar comités de Defensa de la Transformación, una estrategia de
organización que implica llegar a la población, casa por casa, persona por persona
y transmitir el mensaje que el retorno del PRIAN significa volver al pasado, a una
época de políticas que no beneficiaron a la mayoría de los mexicanos.
Ahora somos gobierno
Elecciones
Morena es y debe ser y hacer la
2024 diferencia
Morena defiende la voluntad popular
Plan C y la soberanía de
México

• Diferencias
• Responsabilidades
• Tareas
Características
del Plenaria
representante de
casilla
Características del
representante
Claridad de casilla Sensibilidad
ideológica Creatividad

Compromiso y Oído receptivo


Honestidad Buen trato

Agilidad
Capacidad de
Territorio y
resolución Organización
Construcción de
una democracia
verdadera

¿Cuáles son los logros


de la 4T?
El segundo piso de la 4T
Capacitación a
Representantes de
Casilla
Protagonistas

Enlaces Representante de
Distritales Casilla

Coordinadores de
Representantes Representantes
Generales Generales

CPEUM
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una República representativa,
democrática, laica y federal, compuesta por Estados
libres y soberanos.
Marco legal

Ley Federal de Constitución Política de


Consulta Popular los Estados Unidos
Mexicanos

Ley General de Ley General de

Partidos Políticos Instituciones y


Procedimientos Electorales

Ley General en Materia de Ley General del Sistema de


Delitos Electorales Impugnación en Materia
Electoral
Entidad Encargo Total
Presidencia de la República
1

Elección Federal 2024


Senadurías 128

Diputaciones Federales 500

Total Elección Federal 629

Total Elecciones Locales 19,634


Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales LGIPE

Plazos Artículo 208.

(20 de noviembre de 2023 al 18 de enero de 2024) Precampaña

(19 de enero al 29 de febrero de 2024)


Inter campaña

(1 de marzo al 29 de mayo de 2024) Campaña

Etapas de la elección
Preparación Jornada Resultados Declaración
de la electoral de la de validez
Elección 2 de junio
PREPelección
2 de junio 2024 Cuando se
CONTEO 5 AL 8 DE resuelvan todos los
2024 JUNIO 2024 juicios de
inconformidad
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES
Artículo 207.
1. El proceso electoral es el conjunto de actos ordenados por la Constitución y esta Ley,
realizados por las autoridades electorales, los partidos políticos, así como la ciudadanía,
que tiene por objeto la renovación periódica de quienes integran los Poderes Legislativo y
Ejecutivo tanto federal como de las entidades federativas, de quienes integran los
ayuntamientos en los estados de la República y las Alcaldías en la Ciudad de México. En la
elección e integración de los Ayuntamientos y Alcaldías existirá
la paridad de género tanto vertical como horizontal.

Artículo 208.
1. Para los efectos de esta Ley, el proceso electoral ordinario comprende las etapas
siguientes:
a) Preparación de la elección;
b) Jornada electoral;
c) Resultados y declaraciones de validez de las elecciones, y
d) Dictamen y declaraciones de validez de la elección.
2. La etapa de la jornada electoral se inicia a las 8:00 horas del primer domingo de junio y
concluye con la clausura de casilla.
CPEUM
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República
representativa, democrática, laica y federal.

Tareas antes del 2 de


junio
PREPÁRATE SEGUNDO PISO
⚬ Visita la casilla ⚬ Ayuda a promover, entre familiares,
⚬ Registra los teléfonos de RC, RG,
vecinos y amigos el voto a favor de
CRG MORENA; esto, hasta el día 29 de
⚬ Prepara los materiales que llevarás a
mayo.
la casilla ⚬ Plan C
⚬ No te desveles el sábado 1 de junio
INFÓRMATE Y CAPACÍTATE
VOLUNTAD
⚬ Asiste a la capacitación electoral de
⚬ Vigila que no se esté difundiendo
POPULAR MORENA.
propaganda electoral los días 30 y
⚬ Infórmate, asiste y apoya en los
31 de mayo y 1 de junio
eventos de nuestras CANDIDATURAS.
⚬ Defendemos la voluntad del
⚬ Aclara todas tus dudas con el CRG o
pueblo
RG
Una semana antes

• Visita la ubicación de tu casilla y reporta al


RG
Días
El antes
RG te entregará los siguientes materiales:

• Nombramiento (personal e intransferible)


• Lista nominal
• Distintivo (sticker) del partido
• Formato de Reporte Preliminar (REP)
• Hoja de incidentes

-Recuerda llevar tu credencial de elector


Un día antes

Visita nuevamente la ubicación de tu casilla y revisa


que no haya propaganda de ningún partido a menos
de 50 mts, que el lugar sea apto (no encharcamientos,
basura, etc.)

Duerme
The Continental bien
Model

Carga tu celular, prepara tus documentos


y empaca una batería

Asegura contacto con RG


Tipos de • Casilla Básica: por cada 750 electores o fracción se
Casillas instalará una casilla (Básica) para recibir la votación
de los ciudadanos residentes en la misma; a partir de
751 electores se instalará una casilla contigua y por
cada 750 electores o fracción más se instalarán tantas
casillas contiguas como sean necesarias (este tipo de
casillas serán el mayor número por instalar).
• Casillas extraordinarias: Cuando las condiciones
geográficas de infraestructura o socioculturales de
una sección hagan difícil el acceso de todos los
electores residentes en ella a un mismo sitio.

• Casillas especiales: Su función es recibir la votación


de los electores que transitoriamente se encuentren
fuera de su sección.
JORNADA
ELECTORAL
2 DE JUNIOEtapas
DE 2024
Instalación y
De la clausura de
Apertura de
la casilla y de la
casilla
remisión del
expediente Llenado REP
1

Llenado final Desarrollo de la


de REP Votación

Llenado REP
Del Escrutinio 2
y Cómputo en la
JORNADA Casilla
ELECTORAL
Presencia:
⚬ Mantén una conducta cordial y de respeto a los derechos
⚬ Llegar puntual

Tareas
⚬ Reporta incidencias e Informa los tres momentos IMPORTANTES DEL
PROCESO
⚬ Informa oportunamente a tu RG

durante Paciencia:
⚬ Nuestra actitud debe ser de orgullo ya que representamos un proyecto de

2 de nación que NO ROBA, NO MIENTE Y NO TRAICIONA AL PUEBLO


⚬ Trata cordialmente a los funcionarios y representantes de otros partidos

junio Prudencia:
⚬ Da las gracias a los funcionarios de casilla y representantes de otros
partidos
⚬ Si ganamos en tu casilla NO CELEBRES hasta obtener el resultado final
LGIPE ⚬ Resiste y espera el resultado final
TÍTULO TERCERO
De la Jornada Electoral CAPÍTULO II
De la Votación
Ley General de Instituciones y Procesos Electorales
Artículo 279. (LGIPE)
Numeral 5. Los representantes de los partidos políticos y de Candidatos Independientes ante
las mesas directivas, podrán ejercer su derecho de voto en la casilla en la que estén
acreditados, para lo cual se seguirá el procedimiento señalado en este y el anterior artículo,
anotando el nombre completo y la clave de la credencial para votar de los
representantes al final de la lista nominal de electores.

Artículo 283.
Numeral 1. Ninguna autoridad podrá detener a los integrantes de las mesas directivas de
casilla o a los representantes de los partidos y Candidatos Independientes durante la jornada
electoral, salvo en el caso de delito flagrante.
Supuestos para la sustitución de
funcionarios PRELACIÓ
Primer Segundo Primer Segundo N
Tercer
Presidente
secretarix secretarix escrutador escrutador escrutador

Por ley, no se puede realizar Suplentes


sustituciones antes de las 8:15 generales
hrs.

LGIPE
TÍTULO TERCERO
De la Jornada Electoral CAPÍTULO I
Personas
De la Instalación y Apertura de formadas
Casillas
De la Jornada Electoral
De la Instalación y Apertura de Casillas
Artículo 273.
1. [Durante el día de la elección se levantará el acta de la jornada electoral, que contendrá los
datos comunes a todas las elecciones y las actas relativas al escrutinio y cómputo de cada una
de las elecciones.
2. El primer domingo de junio del año de la elección ordinaria, a las 7:30 horas, los ciudadanos
presidente, secretario y escrutadores de las mesas directivas de las casillas nombrados como
propietarios deberán presentarse para iniciar con los preparativos para la instalación de la
casilla en presencia de los representantes de partidos políticos y de Candidatos Independientes
que concurran.
3. A solicitud de un partido político, las boletas electorales podrán ser rubricadas o selladas por
uno de los representantes partidistas o de candidatos ante la casilla designado por sorteo, quien
podrá hacerlo por partes para no obstaculizar el desarrollo de la votación. En el supuesto de que
el representante que resultó facultado en el sorteo se negare a firmar o sellar las boletas, el
representante que en un principio lo haya solicitado tendrá ese derecho. La falta de rúbrica o
sello en las boletas no será motivo para anular los sufragios recibidos.
Acto continuo, se iniciará el levantamiento del acta de la jornada electoral, llenándose y
firmándose el apartado correspondiente a la instalación de la casilla.
4. [El acta de la jornada electoral constará de los siguientes apartados:
a) El de instalación, y
b) El de cierre de votación.

5. En el apartado correspondiente a la instalación, se hará constar:


a) El lugar, la fecha y la hora en que se inicia el acto de instalación;
b) El nombre completo y firma autógrafa de las personas que actúan como
funcionarios de casilla;
c) El número de boletas recibidas para cada elección en la casilla que
corresponda, consignando en el acta los números de folios;
d) Que las urnas se armaron o abrieron en presencia de los funcionarios y
representantes presentes para comprobar que estaban vacías y que se
colocaron en una mesa o lugar adecuado a la vista de los electores y
representantes de los partidos políticos y de Candidatos Independientes;
e) Una relación de los incidentes suscitados, si los hubiere,
y f) En su caso, la causa por la que se cambió de ubicación la casilla

6. [En ningún caso se podrán recibir votos antes de las 8:00 horas.]

7. [Los miembros de la mesa directiva de la casilla no podrán retirarse sino


hasta que ésta sea clausurada.
Criterios a cumplir como Funcio narios de Casilla
En caso de sustituciones:

Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y


políticos.

Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con


credencial para votar vigente.

No ser candidato ni estar activamente involucrado en alguna


campaña o partido político durante el proceso electoral. Ni
trabajar en área de gobierno dispersando programas sociales.

No ser ministro de algún culto


religioso.
Instalación, Apertura y Cierre

El ACTA DE LA JORNADA ELECTORAL


constará de los siguientes apartados:

a) El lugar, la fecha y la hora en que se inicia


b) El nombre completo y firma autógrafa de las personas
que actúan
c) El número de boletas recibidas, consignando en el
acta los números de folios;
d) Una relación de los incidentes suscitados
e) En su caso, la causa por la que se cambió de
ubicación la casilla.
Responsabilidad de la mesa
directiva
Ley General de Instituciones y Procesos Electorales
LGIPE
Simulacro 15 min
TÍTULO TERCERO
De la Jornada Electoral CAPÍTULO I de
De la Instalación y Apertura de Casillas Artículos 273
al 276 la
6:30 hrs. Representante de Morena
7:30 hrs, los funcionarios presidente secretarios y escrutadores de las mesas
instalación
directivas de las casillas deberán presentarse

7:30 hrs. inicia los preparativos para la instalación de la casilla en presencia de los
representantes de partidos políticos . Ningún RC puede manipular el material
electoral.

PRIMER INFORME QUE HAY QUE REPORTAR AL RG DE


En ningún caso se podrán recibir votos antes de las 8:00 hrs
NUESTRO REP.1
El RC solicita firmar al reverso de las boletas una vez que el secretario las cuenta
Nuestro representante vota y verifica tinta indeleble.
Mostrar su credencial para votar o en
su caso, la resolución del Tribunal
Electoral que les otorga el derecho de Simulacro del 10 min
votar sin aparecer en la lista nominal o
sin contar con credencial para votar o
en ambos casos
desarrollo
de la votación
Representante
Ciudadano de partido
Presidente Secretarix Escrutador
(RC)

Para ejercer su Entregará las Buscará el En apoyo al secretario Deberá corroborar


derecho al voto boletas de las nombre en la lista marcará la credencial que el nombre del
libre mostrará el elecciones. nominal y, tras del elector e impregnará elector aparezca en
pulgar derecho sin decirlo en voz con líquido indeleble el su copia de la lista
entintar. alta, dedo pulgar derecho del nominal para
deberá sellar con mismo antes de marcarlo y
la palabra devolver su credencial. mantendrá extricta
“votó”. vigilancia durante
El presidente de la casilla recogerá las credenciales para votar que tengan todo el proceso.
muestras de alteración o no pertenezcan al ciudadano, poniendo a
disposición de las autoridades a quienes las presenten
LEGIPE 278 Y
Del Escrutinio y Cómputo en la Casilla

Recuerda que la casilla deberá cerrar a las 18:00 hrs. Antes si vota toda la
lista nominal o después si hay personas formadas para votar.

Las personas integrantes de la mesa


directiva
de casilla determinan:
Número de electores que votaron en la casilla (lista nominal)

El primer escrutador contará en dos ocasiones el número de ciudadanos que


aparezca que votaron conforme a la lista nominal de electores de la sección,
sumando, en su caso, el número de electores que votaron por resolución del
Tribunal Electoral sin aparecer en la lista nominal y representantes de partido
político que no son de la sección.

EL SECRETARIO CUENTA E INUTILIZA por medio de dos rayas diagonales con


tinta las boletas sobrantes de cada elección

LGIPE
CAPÍTULO III
Del Escrutinio y Cómputo en la Casilla
Artículos 287 al 297
ORDEN DEL CONTEO DE LAS
BOLETAS Y PARA LA
APERTURA DE LAS URNAS

CÓMPUTO
SIMULTÁNEO

ELECCIÓN ELECCIÓN
FEDERAL a) Gubernatura
LOCALo Jefatura
a) Presidencia; de Gobierno;
b) Senadurías y b) Diputaciones locales y
c) Diputaciones c) Ayuntamientos
DEL ESCRUTINIO Y CÓMPUTO EN LA
CASILLA
PRESIDENTE ESCRUTADOR ESCRUTADOR DETERMINARÁ SECRETARIX
Abrirá la urna, Contará las boletas Clasificarán las Transcribirá en las
N• Votos por
sacará las boletas y extraídas de la boletas
partido respectivas actas
mostrará a los urna
presentes que la • Votos por de escrutinio y
urna quedó vacía, cómputo de cada
candidato
atendiendo el orden
elección LOS
de apertura de las • Votos nulos
urnas VOTOS clasificados.

1 2 3 4 5
Vigila el escrutinio y conteo
de votos. Este momento es
fundamental, ya que debes
defender que se validen y
cuenten los votos para
nuestra futura presidenta, la
Doctora Claudia Sheinbaum
Pardo, que garantiza la
continuidad de la 4T
Votos válidos

Se defiende en todo
momento, la intención
del voto
1)El voto es válido, aunque se salga
del recuadro

REGLAS PARA DETERMINAR


LA VALIDEZ DE UN VOTO
(ARTÍCULO 291, LGIPE)
Artículo 291.
1. Para determinar la validez o nulidad de los votos se observarán las reglas siguientes:
a) Se contará un voto válido por la marca que haga el elector en un solo cuadro en el que se
contenga el emblema de un partido político, atendiendo lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo
inmediato anterior;
b) Se contará como nulo cualquier voto emitido en forma distinta a la señalada, y
c) Los votos emitidos a favor de candidatos no registrados se asentarán en el acta por separado. Artículo 292. 1.
Si se encontrasen boletas de una elección en la urna correspondiente a otra, se separarán y se computarán en
la elección respectiva.
Votos válidos

2) El voto es válido cuando


se escribe el nombre del
partido por el que se quiere
votar, aunque se escriba en
otro recuadro.
Votos válidos

3) El voto es
válido con un
rayón o un dibujo
en lugar de una
cruz o una
palomita
Votos válidos

4) El voto es
válido, aunque
se escriba con
una palabra o
una frase
Votos válidos

5) Aun si la frase
o palabra (o
nombre) se sale
del recuadro.
Votos válidos

6) El voto es válido
cuando se marcan más
de un recuadro,
siempre y cuando, los
partidos vayan en
coalición.
Son aquellos casos en que
Votos nulos
no puede determinarse la
intención del voto

1)El elector marque dos


o más cuadros sin existir
coalición
Votos nulos

2) Si escriben frases
como estas
Votos nulos

3) Rayón que cubre


toda la boleta

Voto en Blanco:Boleta
se depositó en la urna,
sin haber marcado
ningún cuadro.
Voto nulo

“Aun cuando esté marcada la


boleta a favor de un partido, es
claro que la o el elector
manifestó su repudio con una
expresión que muestra un
insulto o es denostativa y no
expresó su voluntad de sufragar
en su favor. Este voto es nulo”.
Simulacro de cierre,
identificación y
defensa de votos
válidos y votos
nulos
30 min
AL CIERRE

DE LA

VOTACIÓ

N
Hecho que afecta el
Escrito de
desarrollo de la votación incidentes
conforme a lo
establecido en la
normatividad
• ¿Qué?
• ¿Quiénes?
• ¿Cuándo?
• ¿Dónde?
• ¿Por qué?
• ¿Cómo?
¿Cómo
ocuparlo?
Blindar-Proteger
el triunfo de la
casilla

Si el incidente
afecta el triunfo
de la casilla

¡SONRÍE VAMOS A GANAR!


Llenado del REP
-Lo llena el RC y se reporta al RG

1er. REPORTE 7:30 a 9:30


Objetivo fundamental: saber la cobertura que
tenemos en las casillas.

2do. REPORTE 12:00 a 14:00


Objetivo fundamental:
Saber cuántos han votado, para poder consolidar
tendencias favorables o revertir tendencias en
contra.

3er. REPORTE - Conteo de votos para Presidenta


Objetivo fundamental: saber qué resultados
obtuvimos en la casilla.
Llenado del Acta de la
Jornada
…. Cierre de la Votación
El ACTA DE LA JORNADA ELECTORAL constará de
los siguientes apartados:

a) Hora de cierre de la votación, y


b) Causa por la que se cerró antes
o después de las 18:00 horas.

No olvides verificar que las copias


de nuestras actas sean legibles y
entregar los documentos al
representante general.
Formación de Expediente de
• En sobres por separado: boletas sobrantes
• Un ejemplar del acta de Casilla
inutilizadas, votos válidos y votos nulos para cada
la jornada electoral;
elección.
• Un ejemplar del acta final
• La lista nominal de electores se remitirá en sobre
de escrutinio y cómputo,
por separado.
y • Inviolabilidad del paquete: se cubrirá con una
• Los escritos de protesta
envoltura, firmarán los integrantes de la mesa
que se hubieren recibido. directiva de casilla y los representantes de
partido que lo soliciten.

Acompañar al presidente de la casilla a


entregar el paquete al consejo distrital
conforme a la ruta
LISTADO
NOMINAL

IMPORTANTE
El listado nominal te será entregado por medio
de tu RG como parte de tus materiales para la
jornada electoral.
Al término de la elección deberás regresarlo sin
excepción sólo a tu RG.
Es un material de suma importancia para
realizar la defensa del voto, ya que con ella se
va registrando quiénes votan y ese dato es
reportado al RG.
Que no quede duda: en 2024 vamos a ganar la presidencia
de la República, la mayoría en el Senado y la Cámara de
Diputados, las ocho gubernaturas y la jefatura de Gobierno
de la Ciudad de México, así como las diputaciones locales
y las presidencias municipales de todo el país.

Ese es nuestro Plan C y de él


depende la continuidad de la Cuarta
Transformación.
¡Muchas gracias
por su atención!

Todos los contenidos son de índole educativa.

www.infpmorena.mx

También podría gustarte