Cáncer de Cabeza y Cuello - Oncología EQ 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Medicina

Hospital Juárez de México

Oncología

“Cáncer de cabeza y cuello”

Dr. Aboharp Hasan Ziad

ACM65 EQ 4
Canales Violante Josué Iván
Fuentes García Alison Abigail
Quezada Huicochea Karina
Cáncer de la cavidad oral
- Deficientes hábitos
● Representa del 5-7% de todos los higiénicos
cánceres - Procesos irritativos
● Más común de los cánceres de cabeza y crónicos
cuello - Enfermedades
● Proporción 3:2 de hombres respecto congénitas
mujeres - Enfermedades venéreas
● Edad promedio 60 años
● Afromericanos la mortalidad es el doble
Lesiones premalignas
Leucoplasi Liquen
Papiloma
a plano

Queilitis Enfermedad Eritroplasia


de Bowen de Queyrat
INTRODUCCIÓN
Cáncer en labio
● Representan 15% CA de cabeza y TRATAMIENTO
cuello ● QUIRÚRGICA
● Incidencia 59-69 años Bermellectomía + colgajo.
Adenopatías I,III
● Relación hombres:mujeres 10:1
● IRRADIACIÓN
● Labio inferior, zona media Radioterapia de haz externo
● Carcinomas epidermoides Braquiterapia intersticial
Ulcerada
infiltrante Exofítica Verrucosa
Cáncer en lengua y piso de la

boca
Representan 13% CA de cabeza y TRATAMIENTO
cuello ● QUIRÚRGICA
● Incidencia 60 años. Relación H:M Escisión local amplia: <5 mm
4:1 Mandibulectomía marginal o
● Carcinoma epidermoide segmentaria
● 75% bordes laterales lengua Glosectomía parcial, total+
● 15% cara ventral de la lengua laringectomía
● 10% localización central piso boca ● IRRADIACIÓN
● Lesión sangrante dolorosa. Radioterapia de haz externo o
Disfagia, disartria, sialorrea, intersticial
sensación cpo extraño Irradiación crónica intraoral
Cáncer en mucosa oral
● Representan 10% CA de cabeza y cuello TRATAMIENTO
● Incidencia 64 años. Frecuencia 85% H ● QUIRÚRGICA
● Forma exofítica asociada a leucoplasia. Lesiones <1 cm. Escisión local
Sangrante, dolorosa, no infiltrante amplia
● Verrucosa. Asociada a infección y Lesiones 2-3 cm. + RT/QT
edema peritumoral, crece en postqx
profundidad. Reconstrucción ósea o colgajo
● Ulceroinfiltrante: músculo buccinador, ● IRRADIACIÓN
paladar blando, reborde alveolar, Radioterapia intersticial
mandíbula y fosa pterigomaxilar. Lesión Irradiación crónica intraoral
dolorosa, saliva sanguinolenta, trismus.
Cáncer en encías y paladr duro
● Representan 12% CA de cabeza y TRATAMIENTO
cuello ● QUIRÚRGICA
● Incidencia 60 años. Relación H:M T1: Escición local, alveolectomía,
4:1 mandibu- lectomía marginal
● Encía inf ⅓ post. Carcinoma maxilectomía parcial
epidermoide T2-T3: mandibulectomía
● Tumor paladar: adenocarcinomas segmentaria o una maxilectomía de
derivados de las glánd. salivares infraestructura
menores T4: Colgajos óseos y tej blando + RT
● Lesión dolorosa, sangrante, postqx
abombamien- to del paladar e ● IRRADIACIÓN
infección sobreañadida. Irradiación crónica intraoral
● Invaden la mandíbula en
profundidad, el seno maxilar o el
paladar blando.
Cáncer de fosas nasales y senos
paranasales
Incidencia
● Representan del 0.2 al 0.5 por c/100 habitantes
de todos los cánceres y del 3 al 6 del aparato
respiratorio superior
● Predominio masculino en una proporción de 2 a l.
● ⅔ de los casos se presentan entre los 50 y 70
años, siendo máxima su incidencia a los 60 años
para los tumores epiteliales y una incidencia
mayor de sarcomas y adenocarcinomas en los
más jóvenes.
● Las neoplasias malignas de los senos frontal y
esfenoidal son extraordinariamente raras

● Factores de riesgo: tabaquismo, exposición a aire contaminado, a sustancias químicas e


irritantes en el lugar de trabajo, y VPH
● El pronóstico es mejor cuanto antes se trate el cáncer, pero la supervivencia es
generalmente baja.
● A nivel global, cerca del 60% de las personas con un cáncer de los senos paranasales
viven más de 5 años
TNM para
cáncer de
fosas
nasales,
senos
maxilar y
Tumores
Partes blandas epiteliales
Carcinoma Tumor maligno más frecuente ( 80-90%), se diseminan localmente, empiezan
epidermoide como tumores bien diferenciados y cuando los vemos recidivados suelen ser poco
diferenciados.

Carcinoma de Se considera que son variantes no queratinizantes del carcinoma epidermoide, se


células cree que son una transición de un epitelio glandular a un epitelio pavimentoso
transicionales verdadero.

Carcinoma Son variantes del carcinoma epidermoide, en la 1ra, las cels muestran un
fusocelular y de pleomorfismo y adoptan una configuración fusiforme y en la 2da, las cels son claras
células claras por el glucógeno, estos tumores son más radiosensibles.

Adenocarcinoma Representan del 10 al 14%, se localizan en el antro maxilar y en las celdillas


etmoidales

Carcinoma Representa del 2 al 6%, se desarrolla en las glándulas salivales menores del paladar
adenoideoquístic duro, y se puede infiltrar al seno maxilar y a las fosas nasales, metástasis
o ganglionares y a distancia poco frecuentes pero pueden haber adenopatìas.

Neuroepitelioma Son tumores de agresividad local, con recidivas locales frecuentes (40-50%), pueden
olfatorio aparecer metástasis, generalmente regionales

Melanoma Representa el 1% de los tumores malignos, afectan màs a las fosas que a los senos
maligno paranasales (etmoides), tienen tendencia a la recidiva local
Clasificación histológica: Tumores del tejido
Partes blandas conectivo
Los cánceres de origen mesodérmico constituyen el 5% del 100% de los tumores malignos de
las fosas nasales y senos paranasales.

Es uno de los sarcomas más frecuentes, existen formas clínicas de rápida


Fibrosarcoma evolución y otras de evolución lenta y malignidad atenuada; los bien
diferenciados evolucionan más, las recidivas tras la cirugía son frecuentes, las
metástasis por vía hematógena se localizan preferentemente en pulmón

Son tumores de muy mal pronóstico, con gran tendencia tanto a la recidiva local
Rabdomiosarcom como a la diseminación ganglionar y metastásica (pulmón), el tx es qx
complementandose con quimioterapia y radioterapia.
a

Son excepcionales a nivel de las fosas y senos, son, de evolución rápida y con
Angiosarcoma gran tendencia, tanto a la diseminación ganglionar como a presentar metástasis
viscerales.

La localización sinusal representa el 10%, la región más afectada es el seno


Linfomas maxilar, presentan adenopatías en el 25% y este tipo de tumor,es se caracteriza
por su gran radiosensibilidad.
Clasificación
histológica: Óseos
Poco frecuentes en los senos paranasales pero predominan en seno
Sarcoma maxilar. el tx es qx complementado con quimioterapia y radioterapia;
las recidivas y las metàstasis son MUY frecuentes (pulmonares y óseas)
osteogénico

Poco frecuente en la región craneofacial, cuando afecta al seno


Sarcoma de Ewing maxilar, es una lesión muy destructiva que crece con rapidez y el tx de
elección es qx y como complemento se acepta la quimioterapia y la
radioterapia, tiene una evolución mala, tanto por la tendencia
recidivante como metastásica.
Cuadro
clínico
Los síntomas dependen de la localización, tamaiño, ritmo de crecimiento del tumor, y de la
existencia o no de erosión ósea.

1) Secrección nasal sanguinolenta (indica la infección y


ulceración del tumor)
2) Tumor visible nasogeniano, orbitario o intrabucal
que traduce el tamaño del tumor, su ritmo de
crecimiento y su propagación anterior.
3) Obstrucción nasal por el origen primitivamente
nasal del tumor o por desarrollarse en la pared medial
del seno maxilar.
4) Aflojamiento dental o tumefacción alveolar en los
tumores originados en el lo del seno maxilar.
5) Parestesias o dolor en la región malar causado por
tumores cercanos a la pared posterosuperior del seno
maxilar, cercana a la cual discurre el nervio maxilar
superior.
Procedimientos
diagnósticos
Se debe practicar siempre la exploración de nariz, nasofaringe, boca, ojos, cara y cuello.

- Cavidad nasal: Se muestra una masa friable, sangrante y que llena


por completo la cavidad nasal
- Nasofaringe: Se debe examinar sistemáticamente, ya que la
infiltración de la mucosa del cavum es una contraindicación qx
- Cavidad oral: Ulceración de los alvéolos o el surco bucoalveolar
superior, se debe examinar el paladar duro para descubrir si existe
falta de sensibilidad, que indicaría la afectación del nervio palatino
mayor
-Se deben explorar los pares craneales con particular atención al V
-Deben examinarse las partes blandas de la cara para determinar si
hay una tumoración o no, y si la piel de la cara está adherida por
infiltración.
-Exploración oftalmológica para determinar si hay diplopia, fijación o
desplazamiento del globo ocular.
-Palpación cuidadosa del cuello en busca de adenopatías, cuya
frecuencia varía de un 6 a 18%
Radiolo Biops
gía
1. Rx de seno paranasales en proyección ia
- Lesión nasal: Debe obtenerse una buena cantidad
de tejido en profundidad, ya que muchas veces la
de Waters. periferia solo exhibe áreas necróticas.
2. Rx en proyección de Cadwell. - Antro maxilar: Si se sospecha de un cá de seno
3. Rx lateral de cráneo. maxilar, sin presencia de tejido anormal en la fosa
4. Rx de la base del cráneo. nasal, se debe efectuar una pequeña antrostomía.
5. TAC del macizo facial en proyección - Etmoides: Si no hay evidencia de tejidos
anteroposterior. anormales en la fosa nasal, pero el índice de
sospecha es alto, se debe hacer una biopsia
Hallazgos encontrados suelen ser: etmoidal por vía intranasal, y si la sospecha es de
- Opacificación de senos o fosas nasales. un tumor benigno, se hace una etmoidectomía con
- Masa de tejidos blandos. exéresis de todo el tumor
- Erosión ósea. - Esfenoidal: Puede abordarse tanto por vía
transetmoidal (exposición del techo) como por vía
transeptal (exposición de la pared posterior)
Tratamie
nto
No existe un tx standard aceptado, se recomienda la individualización de cada caso y determinar
la indicación terapéutica tras la consideración de la histología, localización, extensión del tumor y
los factores personales del sujeto.

➔ Radioterapia: Con bases preoperatorias y


postoperatorias
Cirugía: Resección parcial en los cánceres precoces Resulta
o, una resección radical en los cánceres avanzados
dos
Cáncer de
Nasofaringe
● TIPO I: Queratinizante (VPH) caucasico occidente BIOPSIA
● TIPO II y III: No queratinizante (VEB) China TAC

SX SX
SX RINOLÓGICO SX OTOLÓGICO
NEUROLÓGICO ADENOPÁTICO

Atrofia óptica
Oftalmoplejia Adenopatías
Epistaxis
Ptosis palpebral cadena cervical
Obstrucción Otalgia
Parálisis posterosuperior
nasal Rinolalia Tinnitus
masticadores Crecimiento
Deformidad Hipoacusia
Disfagia rápido
Dolor
Parálisis ECM y Deformidad
trapecio
Cáncer de
Nasofaringe
Cáncer de
Nasofaringe
Cáncer de
Orofaringe

radiaciones ionizantes, irritación local de la mucosa


por procesos infecciosos crónicos, mala higiene oral, dentaduras,
prótesis en mal estado y mala nutrición
Clasificación
❖ La patología de histológica
los tumores malignos de la orofaringe viene dada por las
características anatómicas e histológicas de la región.
❖ La mucosa que recubre la fosa amigdalina, el paladar blando, la base de la lengua y
la pared posterior de la faringe es de tipo escamoso; esto explica por qué un 85-
90% de estos tumores son de tipo escamoso y más agresivos e indiferenciados que
los de la cavidad oral.
❖ Paladar blando ---> tejido submucoso ---> 5-10%

Clasificación
Es la yaanatomoclínica
descrita en los cánceres de la cavidad oral.
Tumores de la pared anterior (área
● Predominan en los hombres y elglosoepiglótica)
● 80% de los pacientes se encuentran entre la quinta y octava década de la vida.
● El 95% son carcinomas epidermoides generalmente de bajo grado de diferenciación

Cuadro Diagnóstico Tratamient


Es raro clínico
que den síntomas en sus Palpación cuidadosa de las o
Cirugía: está relacionada con la
fases iniciales y después → áreas ganglionares cervicales. localización de la lesión y la
faringitis, sensación local de Laringoscopia extensión de la misma.
irritación o de cuerpo extraño e Exploración radiológica -Glosectomía parcial posterior por
intolerancia a los alimentos ásperos Biopsia vía transhioidea.
y a la ingesta de alcohol → disfagia - Laringectomía horizontal
y odinofagia y en algunos pxs supraglótica.
adenopatía cervical → se agrava la -Hiosubglosolaringectomía
disfagia, y en estadios terminales horizontal supraglótica.
puede llegar a fijar la lengua -Hiosubglosolaringectornía total.
ocasionando dificultades a la -Glosectornía total con o sin
deglución y fonación. laringectornía total.

Radioterapia
Tumores de la pared lateral (amígdala, pilares, y
surco
❖ Cánceres glosoepiglótico)
más frecuente de las vías aerodigestivas superiores.
❖ Representa el 1-1.5% de todos los cánceres.
❖ Tumores linfoides → niños 17% y adolescentes 18%

Cuadro Diagnóstico Tratamient


60% de clínico
los pxs → molestias 1. Historia clínica y exploración. o por el origen y
Está condicionado
faríngeas 2. Estudio radiológico del marco el tamaño del tumor y el grado
20% de los pxs → adenopatía óseo (en caso de estar afectado de afectación ganglionar.
cervical u otalgia unilateral contraindicaría la irradiación) ● Radioterapia
Estadios avanzados → disfagia 3. Biopsia, examen citológico y ● Cirugía
unilateral 1ro para líquidos y más tinción con azul de toluidina. ● Quimioterapia
tarde para sólidos. 4. Descartar un segundo tumor Supervivencia global:
Ulceración e infección del tumor → primitivo en las vías 39% a los 3 aftos
sialorrea, hemorragias, fetidez, aerodigestivas superiores y la 26% a los 5 años
trismus presencia de metástasis. 10% a los 10 años
Tumores de la pared


Son muy raros.
posterior
Se trata por lo general de carcinomas epidermoides 98% ulceroinfiltrantes y su diseminación
hacia la rino e hipofaringe es difícil de precisar.
★ Por vía linfática se diseminan hacia los ganglios subdigástricos y retrofaríngeos.

Cuadro Diagnóstico Tratamient


clínico
Disfagia 1) Historia clínica y confirmación, por Las o pueden
lesiones iniciales ser
. inspección y palpación controladas con radioterapia o
2) Exploración radiológica (Rx lateral cirugía.
de partes blandas, xerografía y Los tumores avanzados son
estudio con contraste) tributarios a radioterapia y se utiliza
3) Exploración cuidadosa del cuello: la quimioterapia previa a la
4) Biopsia. irradiación.
5) Valoración del estado general. La supervivencia global a los 5 afios
es del 15-20%
Tumores de la pared superior
(paladar blando)
Clínicamente adopta dos formas:
a. Ulceroinfiltrante: Se presenta sobre todo en la úvula, es un tumor irregular, con tendencia a
ulcerarse o infiltrar y que asienta en el margen inferior.
b. Vegetante. En forma de tumoración exhuberante y superficial o bien como una zona
eritematosa localizada sobre la superficie externa del paladar blando.

Cuadro Diagnóstico Tratamient


La clínico
lesión inicial → cursa
1) Historia clínica e inspección visual
y palpación digital para delimitar la
Tx de oelección es la
normalmente asintomática, salvo radioterapia, la cx está
extensión real de la lesión.
ligeras molestias faríngeas → indicada como terapéutica
2) Exploración cuidadosa del cuello
posteriormente presentan de rescate ante el fracaso
(adenopatías)
odinofagia, otalgia, adenopatía de la radioterapia sobre la
3) Descartar un segundo primario en
cervical → casos avanzados lesión y/o las áreas
la vía aerodigestiva superior.
hemorragia, fetidez e infección. ganglionares.
4)Exploración radiológica del paladar
5) Valoración del estado general.
6) Biopsia.
Cáncer de Laringe
❖ 2-5% de todas las neoplasias
malignas
❖ ↑ en países industrializados
❖ ↑ incidencia a los 55-65 años y
predomina en hombres
❖ Factores de riesgo: 1te exógenos
➔ Tabaco
➔ Alcohol
➔ Polvo de empresas siderometalúrgicas
❖ Cáncer surge 1te del epitelio
superficial y son CCE
Cáncer de
Laringe
Cuadro clínico
❖ Cuerdas vocales:
➔ Ronquera
➔ Cá avanzado: dolor, disfagia,
obstrucción de las vías respiratorias

❖ Laringe supraglótica:
➔ Síntoma inicial frec: dolor al tragar
que se transmite al oído por el N
vago
➔ Masa en cuello
➔ Síntomas tardíos: ronquera, pérdida
de peso, halitosis, disfagia y
aspiración
Cáncer de
Laringe
Dx
❖ Biopsias focales
❖ Examen físico:
➔ Endoscopio → determina extensión
del tumor y estado de movilidad de
CV
➔ Dolor localizado o a la palpación
sobre cartílago cricoides = invasión
➔ Tumores avanzados = bulto en el
cartílago

❖ TAC: dx metástasis pulmonares (Cá


de pulmón sincrónico es ocasional)
Cáncer de
Laringe
TNM
Tx

Tis _

_
_
_

dimensión y ENE (-)


_

_
Tx

Tis

Tx

Tis
Cáncer de
Laringe
Tx: Carcinoma de cuerdas vocales
❖ Tis
➔ Microcirugía láser transoral + RT:
Excelente para lesiones tempranas

❖ T1 y T2
➔ Laringectomía parcial abierta →
↑tasa de curación
➔ Solo RT → no afecta tanto la voz →
LP o LT ante falla de RT
➔ Resección láser transoral
endoscópica → más utilizada
actualmente, mejores resultados
ante pequeños tumores
Cáncer de
Laringe
Tx: Carcinoma de cuerdas vocales

❖ T3 y T4 (lesiones avanzadas)
➔ Tumores ↓ volumen = QT y RT
➔ Tumores ↑ volumen =
Laringectomía total + disección del
cuello + RT y QT postqx
Cáncer de
Laringe
Tx: Carcinoma de laringe supraglótica

❖ T1, T2 y T3 ↓ volumen
➔ RT o laringectomía supraglótica (LSG)
o juntas
➔ ↑ volumen = LP o LT
➔ Px no candidatos a LSG = RT+QT
(T3-4)

❖ Lesión a nódulo linfático


➔ Disección del cuello en los lados
afectados
Cáncer de
Laringe
Tx: Carcinoma de laringe subglótica

❖ Lesiones tempranas
➔ RT

❖ Lesiones avanzadas
➔ LP o LP + QT y RT
Cáncer de
PARED
POSTERIOR Hipofaringe
Sensación de
Hombres cuerpo extraño
40-60 años Disfagia
Sialorrea
ÁREA Odinofagia
RETROCRICOIDEA Otalgia
Más Adenopatía
frecuente en cervical
mujeres Disfonía
Disnea
SENO PIRIFORME

Dinamarca BIOPSIA
Inglaterra
Australia
Tratamiento CA de
PARED
POSTERIOR
hipofaringe
Radioterapia

ÁREA
RETROCRICOIDEA

Laringofarect
omía total

SENO PIRIFORME
T1 Exofíticas (<6mm): RT
T2 y T3 endofíticas: QT
Abordajes orales
(TLM/TOR)
Tumores de glándulas salivales

❖ <3% de todas las neoplasias


❖ ↑ incidencia de TM en px de 65 años
y TB en px de 40 años
❖ 80-85% se presenta en la parótida
❖ 10-15% en la submaxilar
❖ 5% en la sublingual y las glándulas
menores
Tumores de glándulas salivales

Factores de riesgo

❖ Pocos datos
❖ Exposición a radiación
❖ Px que recibieron RT para LH
❖ VEB, VIH
❖ Exposiciones ambientales e
industriales:
➔ Peluquerias, salones de belleza,
níquel
Tumores de glándulas salivales

Cuadro clínico
❖ EF
❖ Masa indolora o hinchazón de GP, SM o
SL
❖ Pueden presentarse con parálisis del
NF
❖ GSM estadios tempranos
➔ Masa submucosa asintomática o
ulceración de la mucosa
❖ Metástasis a distancia
➔ Rara → se localiza 1te en pulmón,
seguido de hueso e hígado.
Tumores de glándulas salivales

Dx
❖ HC y EF
❖ AAF guiado con ECO
❖ AAG y muestra de tejidos qx = dx
patológico más preciso (complejidad
histológica)
❖ ECO → evaluación inicial
❖ TAC con contraste de cabeza y
cuello es la preferida
❖ RM con contraste = dx diseminación
perineural, extensión a tejidos
blandos, invasión base del cráneo y
extensión intracraneal
Tumores de glándulas salivales

Dx
❖ TAC con contraste de cabeza y
cuello es la preferida
❖ RM con contraste = dx
diseminación perineural, extensión a
tejidos blandos, invasión base del
cráneo y extensión intracraneal
➔ Hipointensidad en T2 = malignidad
➔ Hiperintensidad en T2 = benignidad
Tx
T0
Tis
Tumores de glándulas salivales

Clasificación histológica

❖ Gran desafío dx debido a su


rareza y diversidad histológica
❖ Tumor benigno más común =
Adenoma pleomórfico
❖ Tumor maligno más común =
carcinoma mucoepidermoide y
carcinoma adenoide quístico
❖ Uso de tipo pronóstico, no para
toma de decisiones en el tx
Tumores de glándulas salivales

Clasificación
histológica
Tumores de glándulas salivales

Factores pronósticos negativos 😰

➔ Sexo masculino
➔ Edad avanzada
➔ Antecedentes de tabaquismo
➔ Afectación de nervio craneal
➔ Estadio T alto
➔ Ganglios cervicales positivos
➔ Invasión perineural patológica
➔ Histología de alto grado
Tumores de glándulas salivales

Tx Parótida
❖ Qx: para tumores malignos
❖ Parotidectomía superficial=
Tumor 1io bien lateralizado (T1-2),
recomendado diseccionar 1 cm de
tejido sano
❖ Parotidectomía total = Tumores
extensos
❖ Parotidectomía radical
(extirpación de toda la GP, NF, piel,
hueso, músculo) = tumores
invasivos → injerto de N autólogo
para conservar función de NF
❖ RT postqx
Tumores de glándulas salivales

Tx Submandibular y Sublingual
❖ Submandibular
➔ Escisión de la GSM = lesiones
benignas y pequeños
➔ Resección en bloque del triángulo
submandibular (extirpación de toda
la GSM, N hipogloso, piel, hueso,
músculo) = lesiones malignas y
extensas

❖ Sublingual
➔ Enfoque similar

❖ RT posqx
Referen
cias
❖ Devita, Hellman and Rosenbergs. Cancer Principles and Practice of Oncology
(2023). 12ª Edición. Wolters Kluwer

También podría gustarte