Cáncer de Cabeza y Cuello - Oncología EQ 4
Cáncer de Cabeza y Cuello - Oncología EQ 4
Cáncer de Cabeza y Cuello - Oncología EQ 4
Oncología
ACM65 EQ 4
Canales Violante Josué Iván
Fuentes García Alison Abigail
Quezada Huicochea Karina
Cáncer de la cavidad oral
- Deficientes hábitos
● Representa del 5-7% de todos los higiénicos
cánceres - Procesos irritativos
● Más común de los cánceres de cabeza y crónicos
cuello - Enfermedades
● Proporción 3:2 de hombres respecto congénitas
mujeres - Enfermedades venéreas
● Edad promedio 60 años
● Afromericanos la mortalidad es el doble
Lesiones premalignas
Leucoplasi Liquen
Papiloma
a plano
Carcinoma Son variantes del carcinoma epidermoide, en la 1ra, las cels muestran un
fusocelular y de pleomorfismo y adoptan una configuración fusiforme y en la 2da, las cels son claras
células claras por el glucógeno, estos tumores son más radiosensibles.
Carcinoma Representa del 2 al 6%, se desarrolla en las glándulas salivales menores del paladar
adenoideoquístic duro, y se puede infiltrar al seno maxilar y a las fosas nasales, metástasis
o ganglionares y a distancia poco frecuentes pero pueden haber adenopatìas.
Neuroepitelioma Son tumores de agresividad local, con recidivas locales frecuentes (40-50%), pueden
olfatorio aparecer metástasis, generalmente regionales
Melanoma Representa el 1% de los tumores malignos, afectan màs a las fosas que a los senos
maligno paranasales (etmoides), tienen tendencia a la recidiva local
Clasificación histológica: Tumores del tejido
Partes blandas conectivo
Los cánceres de origen mesodérmico constituyen el 5% del 100% de los tumores malignos de
las fosas nasales y senos paranasales.
Son tumores de muy mal pronóstico, con gran tendencia tanto a la recidiva local
Rabdomiosarcom como a la diseminación ganglionar y metastásica (pulmón), el tx es qx
complementandose con quimioterapia y radioterapia.
a
Son excepcionales a nivel de las fosas y senos, son, de evolución rápida y con
Angiosarcoma gran tendencia, tanto a la diseminación ganglionar como a presentar metástasis
viscerales.
➔
postoperatorias
Cirugía: Resección parcial en los cánceres precoces Resulta
o, una resección radical en los cánceres avanzados
dos
Cáncer de
Nasofaringe
● TIPO I: Queratinizante (VPH) caucasico occidente BIOPSIA
● TIPO II y III: No queratinizante (VEB) China TAC
SX SX
SX RINOLÓGICO SX OTOLÓGICO
NEUROLÓGICO ADENOPÁTICO
Atrofia óptica
Oftalmoplejia Adenopatías
Epistaxis
Ptosis palpebral cadena cervical
Obstrucción Otalgia
Parálisis posterosuperior
nasal Rinolalia Tinnitus
masticadores Crecimiento
Deformidad Hipoacusia
Disfagia rápido
Dolor
Parálisis ECM y Deformidad
trapecio
Cáncer de
Nasofaringe
Cáncer de
Nasofaringe
Cáncer de
Orofaringe
Clasificación
Es la yaanatomoclínica
descrita en los cánceres de la cavidad oral.
Tumores de la pared anterior (área
● Predominan en los hombres y elglosoepiglótica)
● 80% de los pacientes se encuentran entre la quinta y octava década de la vida.
● El 95% son carcinomas epidermoides generalmente de bajo grado de diferenciación
Radioterapia
Tumores de la pared lateral (amígdala, pilares, y
surco
❖ Cánceres glosoepiglótico)
más frecuente de las vías aerodigestivas superiores.
❖ Representa el 1-1.5% de todos los cánceres.
❖ Tumores linfoides → niños 17% y adolescentes 18%
❖ Laringe supraglótica:
➔ Síntoma inicial frec: dolor al tragar
que se transmite al oído por el N
vago
➔ Masa en cuello
➔ Síntomas tardíos: ronquera, pérdida
de peso, halitosis, disfagia y
aspiración
Cáncer de
Laringe
Dx
❖ Biopsias focales
❖ Examen físico:
➔ Endoscopio → determina extensión
del tumor y estado de movilidad de
CV
➔ Dolor localizado o a la palpación
sobre cartílago cricoides = invasión
➔ Tumores avanzados = bulto en el
cartílago
Tis _
_
_
_
_
Tx
Tis
Tx
Tis
Cáncer de
Laringe
Tx: Carcinoma de cuerdas vocales
❖ Tis
➔ Microcirugía láser transoral + RT:
Excelente para lesiones tempranas
❖ T1 y T2
➔ Laringectomía parcial abierta →
↑tasa de curación
➔ Solo RT → no afecta tanto la voz →
LP o LT ante falla de RT
➔ Resección láser transoral
endoscópica → más utilizada
actualmente, mejores resultados
ante pequeños tumores
Cáncer de
Laringe
Tx: Carcinoma de cuerdas vocales
❖ T3 y T4 (lesiones avanzadas)
➔ Tumores ↓ volumen = QT y RT
➔ Tumores ↑ volumen =
Laringectomía total + disección del
cuello + RT y QT postqx
Cáncer de
Laringe
Tx: Carcinoma de laringe supraglótica
❖ T1, T2 y T3 ↓ volumen
➔ RT o laringectomía supraglótica (LSG)
o juntas
➔ ↑ volumen = LP o LT
➔ Px no candidatos a LSG = RT+QT
(T3-4)
❖ Lesiones tempranas
➔ RT
❖ Lesiones avanzadas
➔ LP o LP + QT y RT
Cáncer de
PARED
POSTERIOR Hipofaringe
Sensación de
Hombres cuerpo extraño
40-60 años Disfagia
Sialorrea
ÁREA Odinofagia
RETROCRICOIDEA Otalgia
Más Adenopatía
frecuente en cervical
mujeres Disfonía
Disnea
SENO PIRIFORME
Dinamarca BIOPSIA
Inglaterra
Australia
Tratamiento CA de
PARED
POSTERIOR
hipofaringe
Radioterapia
ÁREA
RETROCRICOIDEA
Laringofarect
omía total
SENO PIRIFORME
T1 Exofíticas (<6mm): RT
T2 y T3 endofíticas: QT
Abordajes orales
(TLM/TOR)
Tumores de glándulas salivales
Factores de riesgo
❖ Pocos datos
❖ Exposición a radiación
❖ Px que recibieron RT para LH
❖ VEB, VIH
❖ Exposiciones ambientales e
industriales:
➔ Peluquerias, salones de belleza,
níquel
Tumores de glándulas salivales
Cuadro clínico
❖ EF
❖ Masa indolora o hinchazón de GP, SM o
SL
❖ Pueden presentarse con parálisis del
NF
❖ GSM estadios tempranos
➔ Masa submucosa asintomática o
ulceración de la mucosa
❖ Metástasis a distancia
➔ Rara → se localiza 1te en pulmón,
seguido de hueso e hígado.
Tumores de glándulas salivales
Dx
❖ HC y EF
❖ AAF guiado con ECO
❖ AAG y muestra de tejidos qx = dx
patológico más preciso (complejidad
histológica)
❖ ECO → evaluación inicial
❖ TAC con contraste de cabeza y
cuello es la preferida
❖ RM con contraste = dx diseminación
perineural, extensión a tejidos
blandos, invasión base del cráneo y
extensión intracraneal
Tumores de glándulas salivales
Dx
❖ TAC con contraste de cabeza y
cuello es la preferida
❖ RM con contraste = dx
diseminación perineural, extensión a
tejidos blandos, invasión base del
cráneo y extensión intracraneal
➔ Hipointensidad en T2 = malignidad
➔ Hiperintensidad en T2 = benignidad
Tx
T0
Tis
Tumores de glándulas salivales
Clasificación histológica
Clasificación
histológica
Tumores de glándulas salivales
➔ Sexo masculino
➔ Edad avanzada
➔ Antecedentes de tabaquismo
➔ Afectación de nervio craneal
➔ Estadio T alto
➔ Ganglios cervicales positivos
➔ Invasión perineural patológica
➔ Histología de alto grado
Tumores de glándulas salivales
Tx Parótida
❖ Qx: para tumores malignos
❖ Parotidectomía superficial=
Tumor 1io bien lateralizado (T1-2),
recomendado diseccionar 1 cm de
tejido sano
❖ Parotidectomía total = Tumores
extensos
❖ Parotidectomía radical
(extirpación de toda la GP, NF, piel,
hueso, músculo) = tumores
invasivos → injerto de N autólogo
para conservar función de NF
❖ RT postqx
Tumores de glándulas salivales
Tx Submandibular y Sublingual
❖ Submandibular
➔ Escisión de la GSM = lesiones
benignas y pequeños
➔ Resección en bloque del triángulo
submandibular (extirpación de toda
la GSM, N hipogloso, piel, hueso,
músculo) = lesiones malignas y
extensas
❖ Sublingual
➔ Enfoque similar
❖ RT posqx
Referen
cias
❖ Devita, Hellman and Rosenbergs. Cancer Principles and Practice of Oncology
(2023). 12ª Edición. Wolters Kluwer