La Familia Como Eje de Equilibrio
La Familia Como Eje de Equilibrio
La Familia Como Eje de Equilibrio
Introducción
La Familia como eje de equilibrio ha sido y será siempre desde la antigüedad una institución
central de la sociedad y el cauce principal para la educación y socialización de las nuevas
generaciones.
Por lo tanto, toda familia tiene un ámbito espiritual que condiciona las relaciones familiares; casa
común, lazos de sangre, afecto reciproco, vínculos morales que configuran la unidad de
equilibrio humano y social. La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer
completo configurando y desarrollando la individualidad y originalidad del ser humano.
Para lograr una Sociedad responsable es necesario el fortalecimiento de los valores desde el mismo núcleo de la
sociedad (La familia) y enseñar desde niños a ser críticos y reconocer lo bueno de lo malo.
Existe desde el desarrollo completo de una persona tres anillos fundamentales: La familia, el colegio y la misma
sociedad siendo esta ultima la de mayor peso y por ello los dos primeros anillos deben unirse y fortalecerse, debido a
que la sociedad educa ya sea por la televisión, la calle o los mismos amigos, siendo muchas veces malos valores.
Planificación Familiar
ociedad y Sexualidad Responsable):
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre
embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se
aborda solo la anticoncepción).
Beneficios de la planificación familiar, la promoción de la planificación familiar y el acceso a los métodos anticonceptivos
preferidos para las mujeres y las parejas resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo
tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades.
En relación al acto de procreación que corresponde entre el padre y madre; este mismo constituye, por tanto, en una
condición específica de la existencia humana, porque se encuentra en el origen de una nueva creatura con la misma
naturaleza y dignidad de sus progenitores. Es posible evidenciar desde él una segunda relación, que se encuentra en la
constitución antropológica de la familia, la alianza entre un hombre y una mujer que hace posible la emergencia de cada ser
humano. Cada ser humano que viene a este mundo, en virtud de esa alianza y llega a una familia determinada, no representa
una síntesis de sus progenitores, sino por el contrario tiene su propio código genético y en su genotipo correspondiente el
sexo de uno de ellos.
Por lo cual, nacido de una relación de un hombre con una mujer estará en condiciones de engendrar hijos estableciendo a su
vez una relación con otra persona de sexo opuesto a la suya, formando así otra familia. Hasta aquí es posible señalar que en
el origen de la familia existe una realidad biológica de base. No obstante, así como el ser humano no se puede reducir a su
realidad biológica tampoco es posible señalar que la familia sólo se explica por este dato.
Conclusión
A través del tiempo se ha mantenido claro y no han cambiado las funciones básicas que toda la familia desde el
orden social debe cumplir. Otro elemento central de ordenamiento social a través del tiempo es la estructuración de
los comportamientos económicos elementales, tales como los que conceden el desarrollo de naturaleza básica de
todo ser humano como es la alimentación, la salud, el vestido, la vivienda hasta los consumos extremos que no son
netamente necesarios. Por eso que para comprender la evolución de la familia y sus cambios es importante
reconocer que la familia permite este orden social mediante la función de educar a los hijos, pues su responsabilidad
es criar descendientes que logren adaptarse de la mejor manera a la sociedad.
En la actualidad se han creado sistemas educativos que pretenden sustituir las funciones naturales y propias de la
familia, tales como la formación de valores, transmisión de tradiciones y cultura, así mismo como el desarrollo de la
identidad de saberse aceptado como un ser único.
Finalmente la familia acomoda las relaciones entre generaciones, de manera que permite la convivencia entre
personas de diversas edades, rasgos, características, interés y funciones de forma que el grupo familiar es el que
regula estas interacciones propias de la evolución del hombre como grupo, en lo que algunos autores llaman “ciclo
vital de la familia”, permitiendo el intercambio de expresiones de toda índole acorde con el desarrollo evolutivo de
cada persona que integra a la familia de el niño, joven, adulto y anciano.