Tema 11 - La Terminacioì N Del Proceso Penal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA TERMINACIÓN DEL PROCESO

PENAL

TEMA - 11

Prof. Dr. D. Fco. Javier ARROYO ROMERO


Índice

1. LA TERMINACIÓN DEL PROCESO PENAL

2. LA SENTENCIA PENAL

2.1 Concepto y clases.

2.2 Formación.

2.3 Requisitos internos

2.4 Contenidos particulares.


3. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

3.1 Concepto.

3.2 Clases.

3.3 Tratamiento procesal.

3.4 Casos específicos.

2
1. La Terminación del Proceso Penal.

Llegado a la fase del juicio oral, sólo puede


terminar por sentencia, que ha de ser condenatoria
o absolutoria, en las que el Tribunal, apreciando
según su conciencia las pruebas practicadas en el
juicio, las razones expuestas por la acusación y la
defensa, y lo manifestado por los mismos
acusados, les absuelve o condena.

3
2. La Sentencia Penal.

2.1. Concepto y clases.


La sentencia es la resolución del órgano jurisdiccional que pone fin al
proceso penal, en la que se declara el ejercicio de la potestad punitiva
del Estado, condenando o absolviendo a una persona. Se funda por
tanto en el ejercicio de la potestad y de la función jurisdiccional.

a) Sentencias absolutorias.

Desestiman la pretensión de las partes acusadoras, únicamente pueden


ser absolutorias en el fondo, bien por inexistencia del hecho, bien por
ser inocente el acusado, bien por falta de pruebas o duda razonable
sobre los hechos, bien por falta de responsabilidad criminal. Aunque
después aparezcan nuevas pruebas será imposible reabrir el proceso.

b) Sentencias condenatorias.

Estiman la pretensión formulada por los acusadores. Son puras (no


sometidas a condición de cumplimiento de la condena), determina- das
(porque fijan exactamente la pena a que se condena una persona) y
líquidas (con fijación exacta de la clase de pena que se impone, indican-
do su duración desde el día de comienzo hasta el día que finalizan).

4
2. La Sentencia Penal.

2.2. Formación.

La doctrina explica este fenómeno en torno a un silogismo,


cuya premisa mayor estaría integrada por las normas
jurídicas penales y procesales, y una premisa menor,
donde se integran los hechos investigados o probados, y
una conclusión, relacionando y subsumiendo el hecho en la
norma, dictando el fallo correspondiente.

5
2. La Sentencia Penal.

2.3. Requisitos internos.

a) Motivación.

La motivación fáctica se contiene en la sentencia penal en el antecedente de


hechos probados, debiendo bastar que explicite:

1º) De manera clara, contundente, terminante y no contradictoria, los hechos


que han quedado probados, siempre que los mismos tengan trascendencia
jurídica para el fallo;

2º) en caso de duda, razonar por qué no está seguro de los hechos o duda sobre
su producción;

3º) Ha de excluir toda valoración jurídica o de predeterminación del posterior


fallo, y no puede expresar ni mucho menos calificaciones jurídicas de los
mismos;

4º) La prueba debe ser valorada concretamente, pues es necesario que el


acusado y demás partes sepan de donde ha extraído el órgano jurisdiccional sus
elementos de convicción, si bien no hay declaración legal expresa en este
sentido;

5º) Finalmente, es de suma importancia la motivación fáctica cuando estemos


ante un caso de prueba obtenida vulnerando, di- recta o indirectamente, los
derechos y libertades fundamentales. 6
2. La Sentencia Penal.

La motivación jurídica son los fundamentos de Derecho de la


sentencia, en donde el órgano jurisdiccional aplica el derecho
Penal a los hechos declarados probados, dentro de los límites
sustantivamente fijados.

b) Correlación entre acusación y defensa y


sentencia.

El fallo o parte dispositiva de la sentencia, debe ser congruente


con dicha motivación, en los términos fijados legalmente. Deben
ser congruentes, correlativas a las peticiones formuladas por todas
las partes. La infracción de este requisito puede ser por defecto (al
no pronunciarse sobre todas las peticiones de las partes), o en
exceso (imponiéndose pena mayor a la solicitada o por delito
distinto).

7
2. La Sentencia Penal.

2.4. Contenidos particulares.

a) Manifestación del arbitrio judicial: La fundamental es que


le permite recorrer la amplitud de la pena.

b) Sanciones no penales: El comiso es la pérdida de los efectos


del delito o falta dolosos, y de los instrumentos con que se
haya ejecutado, así como de las ganancias provenientes del
delito, salvo que pertenezcan a un tercero de buena fe no
responsable del delito, que los haya adquirido legalmente.

c) Condenas por actos de violencia de género: En el caso de


dictar sentencia condenatoria de un varón, debe fijar en ella
una serie de disposiciones relativas a pensiones y ayudas.

d) Petición de creación o supresión de tipos, o solicitud de


indulto: En prevención de una situación materialmente injusta
y por razones de equidad, el órgano jurisdiccional puede
intentar suavizar o eliminar el rigor legal, o intentar la
criminalización.

8
3. Las Cuentiones Prejudiciales.

3.1. Concepto.

Es aquel tema que teniendo conexión con un proceso penal,


podría ser objeto de resolución en otro proceso de distinto
orden jurisdiccional, de manera que la decisión a tomar en
estos órdenes influye en la propia sentencia penal.

3.2. Clases.

a) Las cuestiones prejudiciales no devolutivas.

Permite que la resolución de estas cuestiones prejudiciales las


haga el propio órgano jurisdiccional penal.

b) Las cuestiones prejudiciales devolutivas.

En otros casos, el tribunal penal no puede resolver la cuestión


prejudicial, y tiene que suspender el proceso penal hasta que
el órgano jurisdiccional que tenga la competencia genérica
para hacerlo decida.
9
3. Las Cuentiones Prejudiciales.

3.3. Tratamiento procesal.


Las cuestiones prejudiciales generalmente no tienen ni que
plantearse, ya que surgen naturalmente por sí mismas, pero
cuando deban serlo positivamente, ha de ser admisible tanto la
solicitud de parte, bien del Ministerio fiscal, bien del acusador
particular o popular, bien del propio acusado, como la actuación
de oficio del órgano jurisdiccional, pues estamos ante un
elemento esencial que integra el acto procesal de la sentencia.

3.4. Casos específicos.


En el caso de las insolvencias punibles: los delitos de alzamientos
de bienes o de impedimento de la eficacia del embargo, o de un
juicio ejecutivo, son perseguidos aun cuando tras su comisión se
iniciara un proceso concursal, lo que implica que ni el proceso
civil ni el proceso penal se interfieren suspendiéndose uno u otro.
Igualmente, el concurso fraudulento puede perseguirse
penalmente sin necesidad de esperar a la conclusión del proceso
civil y sin per- juicio a la continuación de éste.

10
11

FIN

También podría gustarte