Contrato de Obra Pã - Blica Usach 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

 La administración puede realizar la construcción de una


obra pública en forma directa
 La administración opera vía contractual se asocia con un
privado, colaborador que tiene por objeto realizar una obra
pública
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

CONCEPTO

El Ministerio encarga a un tercero la ejecución, reparación,


conservación de una obra pública de naturaleza inmueble, que
debe efectuarse conforme a lo que determinan los
antecedentes de la adjudicación.

Es la construcción de un trabajo público.

Obra pública: cualquier inmueble, propiedad del Estado,


construido, reparado o conservado por éste, en forma directa o
por encargo de un tercero, cuya finalidad es propender al bien
publico.

Normas: DFL nº 850 de 1997 y Decreto 75 del año 2004


DEFINICION
 Es un acto por el cual el Ministerio encarga a un tercero la
ejecución, reparación o conservación de una obra pública, la
cual debe efectuarse conforme a lo que determinan los
antecedentes de la adjudicación, incluyendo la restauración de
edificios patrimoniales.
ELEMENTOS
PARTES EN EL CONTRATO

 Ministerio

El ministerio tiene la misión de planificar obras de infraestructura pública, la


conservación, explotación y administración de las mismas.

Labor principal de la Dirección General de Obras Públicas.

El ministerio posee en cada región una Secretaria Regional Ministerial, cuyo jefe
es el representante directo del Ministerio en la Región.

 El Contratista

Persona natural o jurídica que en virtud del contrato contrae la obligación de


ejecutar una obra material. Procedimientos contemplados en el reglamento.

Las obras se pueden construir por un consorcio formado por dos o mas empresas
inscritas en un registro. Adjudicación por medio de una sociedad.

Los contratistas serán evaluados respecto de su gestión en cada obra ejecutada


con notas de 1 al 7 y serán eliminados aquellos que obtienen notas inferiores
a 5.5, por los últimos 2 años.
EL CONTRATISTA
REGISTRO DE CONTRATISTAS
 REGISTRO DE OBRA PÚBLICA:

El registro e un listado con los antecedentes de una persona natural o


jurídica que e permite optar a la construcción de las obras que
realice el MOP

INSCRIPCION DEL CONTRATISTA :


REQUISITOS:
1. INSCRIPCION SIN PROHIBICIÓN O INHABILIDAD

1. No se acepta inscripción de contratistas en el boletín comercial


2. Que aparezca en la Dirección del Trabajo con deudas laborales
3. Que mantenga deudas con Tesorería General de la República
4. Deberán inscribirse en una sola categoría. Como persona natural o
como integrante del equipo de una sociedad constructora.
5. Personas condenadas por delitos ( 2 años)
 TIPOS DE REGISTROS
 A) Registro de Obras mayores cuyo presupuesto es
superior a 3.000 UTM.

B) Registro de obras menores.

En registro se inscriben las personas naturales y jurídicas


habilitadas para desempeñarse como contratistas.

Debe actualizarse periódicamente, si no una acredita una


ejecución durante 5 años , se queda suspendido y se
debe revalidar la inscripción.

Para ambos registros hay divisiones por tipos de obras y


por experiencias.

Cada registro esta dividido en tres categorías, atendiendo


experiencia, capacidad económica, calidad profesional y
planta de personal profesional.
INSCRIPCION SE ACREDITA CAPACIDAD ECONÓMICA, CALIDAD PROFESIONAL Y
PERSONAL PROFESIONAL

Capacidad Económica
El contratista acredita su capacidad económica mínima y capacidad
económica disponible, mediante declaración jurada.
Capacidad económica disponible es el capital que debe comprobar el
contratista para participar de una licitación.

La Dirección de contabilidad y Finanzas del Ministerio de Obras Públicas


revisará anualmente, la capacidad económica que corresponda al
contratista.

Los contratistas deben adjuntar esta información con certificado de


Tesorería General de la República que acredite que no tiene deuda
fiscal.

El contratista además debe presentar estados financieros preparados


conforme a los principios contables generalmente aceptados, con
revisión de la Súper intendencia de valores y seguros.
El obras mayores deben presentar además estados financieros al 31 de
Diciembre
 CALIDAD PROFESIONAL

El contratista debe acreditar la calidad profesional exigida a


través de del los integrantes del equipo gestor.

Debe optar por las categorías 1,2 o 3


Requisito tener posesión universitaria relacionada con la
construcción.

PERSONAL PROFESIONAL

El contratista debe acreditar al momento de su inscripción que


su organización dispone de una planta propia de
profesionales titulados, referidos a las especialidades
atingentes al registro.
LA OBRA Y PLAZO
 Lo obra publica es todo inmueble construido por el Estado, cuya finalidad es
propender el bien publico y debe ejecutarse por el contratista con sujeción a
las bases administrativas, especificaciones técnicas y planos generales.

 El plazo que estipule el contrato se cuenta en días corridos. La ejecución de


nuevas obras o modificación de las obras modifica el plazo.

 Si existe un atraso injustificado de mas de un 30% respecto del avance de la


obra se podrá poner termino anticipado del contrato

 Interrupciones por fuerza mayor o caso fortuito, el contratista deberá


presentar una justificación al inspector fiscal por escrito, con un plazo de no
mas de 30 días desde que ocurrió el hecho.

 La ejecución de obras nuevas o la modificación de las obras afecta el plazo.


La Dirección del MOP puede prorrogarlo

 Caso de Fuerza Mayor o caso fortuito el contratista tiene 30 días para pedir
prorroga a la inspección fiscal.
 No entregar dentro de plazo genera multa que no exceder el 15% del total de
la obra
PROCESO DE LA REALIZACIÓN DEL CONTRATO DE
OBRA PÚBLICA

1. Realización de los estudios


Es el conjunto de antecedentes que permite precisar la obra por realizar,
incluye bases, planos generales, planos de detalle, especificaciones
técnicas y todo otro documento de licitación.

2. Preparación de bases administrativas


Para contratar deberá existir previamente autorización de fondos y
disponer de bases administrativas. Incluye planos y presupuestos con
la anuncia de la autoridad que adjudique el contrato.

Las bases es el conjunto de normas que regulan la licitación y el


contrato de ejecución.

Se entiende por especificaciones técnicas el pliego de características


técnicas particulares que deberá cumplir la obra motivo de un contrato
de obra pública.
Los oferentes pueden solicitar aclaraciones que se incorporan a las
bases.
3. Publicación de la convocatoria
El contratista deberá encontrarse con su inscripción vigente en el
registro de Obras (mayores o menores).

Cada licitación se fijará la fecha de presentación de las


propuestas, se comunica en el primer aviso o publicación del
llamado a concurso.

Entre la publicación y el llamado de apertura existe un plazo de


entre 15 a 60 días. (1.000 UTM a 80.000 UTM)

4. Presentación de propuestas
Las propuestas se presentaran en dos sobres cerrados (Propuesta
Económica Y Propuesta técnica)

Propuesta económica: se entrega un formulario especial, si se


altera como resultado de aclaración de preguntas formuladas a la
administración, se entregará hasta tres días antes de fecha de
apertura de las bases uno nuevo al contratista.

Propuesta técnica: e proponente incluye antecedentes de la


totalidad de las obras realizadas a la administración, declaración
de haber estudiado los antecedentes, programa de trabajo, listado
de maquinarias y equipo, listado de profesionales. Programa
mensual de inversiones o necesidades de fondos para el normal
desarrollo de la obra.
5. Apertura de ofertas
Las propuestas se abrirán ante los funcionarios designados por la
autoridad establecida en las bases (Comisión de apertura)

El director Nacional del Servicio o el Seremi, junto a la comisión


requerirá al funcionario que pretende nominar como inspector
fiscal de la obra

6. Evaluación de las ofertas y comunicación de la adjudicación-.


La evaluación se efectúa por la comisión, del análisis técnico-
económico, se realiza por metodologías establecidas en el
reglamento y validación aritmética.
Se emite un informe con la oferta económicamente mas
conveniente, la autoridad correspondiente podrá solicitar por
escrito a los proponentes, aclaraciones con respecto o sus
propuestas.

7. Adjudicación.
Si la resolución que adjudique una propuesta no se dicta dentro de
60 días de apertura de la licitación, los proponentes tendrán
derecho a desistirse de sus propuestas.
8. Perfeccionamiento del contrato
Se perfecciona y rige desde la fecha en que la resolución o
decreto que aceptó la propuesta o adjudicó el contrato
ingrese totalmente tramitado a la oficina de partes del
ministerio

El contratista es notificado y tiene un plazo de 30 días para


protocolizar el decreto ante notario como señal de
aceptación. Dos copias serán entregadas a la
administración (Fiscalía de MOP y a la Dirección que
procedió a abrir la licitación)

La respectiva dirección enviará Al Registro de Contratistas


las características esenciales del contrato.
GARANTIAS DEL CONTRATISTA
 GARANTIAS SE TRADUCEN EN DINERO O DOCUMENTOS
FINANCIEROS

1. Garantía de seriedad de la oferta. Forma


y monto que en cada caso señalan las
bases de la licitación.
2. Garantía del fiel cumplimiento del
contrato. Se cauciona el cumplimiento de
las obligaciones, con una boleta. Su valor
será el 3% del valor del contrato y la
vigencia el plazo del contrato más 24
meses.
3. Garantías por aumento de obras. Si en el
curso del contrato se aumentan las obras
debe actualizarse las garantías.
4. Garantía adicional. Si exige por el fiel
cumplimiento del contrato, cuando el
monto de la propuesta aceptada fuere
inferior en mas de 15% del presupuesto
oficial. Su máximo es de 6%
5. Garantía de Anticipo. El Ministerio
puede autorizar un avance de pago de
80% del precio convenido. Se establece
una mayor garantía.
6. Retenciones en el contrato. Se retiene
un 10% del valor del precio a pagar, tiene
por objeto servir de garantía de la
correcta ejecución de los trabajos
EL PRECIO

 SUMA DE DINERO A QU TIENE DERECHO EL


CONTRATISTA POR LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. Deben
hacerse por administración delegada, suma alzada,
precio unitario… combinaciones

a) Administración Delegada: El contratista toma cargo la


ejecución de la obra, gasta su dinero, la administración
se la reintegra, previa comprobación del desembolso
en que incurrió en su realización.
b) Suma alzada: Precio fijo. El valor a precio fijo
comprenderá la total y completa construcción de la
obra material.
c) Propuesta a serie de precios unitarios: Precios unitarios
fijos aplicados a cubicaciones provisionales de obras
establecidas por el ministerio
ELEMENTOS VINCULADOS AL PRECIO PAGO DE OBRAS

El pago de la obra ejecutada se hará quincenal o mensual, informado


por el contratista, cuyo monto mínimo será indicado en las bases
administrativas
Estado del Pago
 A) monto mínimo: se pagan cuando se haya avanzado en la obra.
 B)No puede cursarse si el contratista no cumple con las
solemnidades subinscripción y protocolización c)
 C) Mantenga deudas laborales o previsionales con los
trabajadores. Los sub contratistas hayan cumplido con la misma
obligación.
 D) Los pagos se realizan cuando se compruebe los avances
por medio del inspector fiscal, de acuerdo a las bases de
licitación
 E)Los estados de pago en los contratos a
suma alzada se pagarán de acuerdo con el
desarrollo de la obra y en el porcentaje que
el valor de los trabajos ejecutados.
 F)Los estados de pago serán considerados
como abonos parciales que efectúa el Fisco
al contratista
 G) En los contratos por administración
delegada se reembolsarán al contratista los
gastos directos efectuados, debidamente
comprobados por la inspección fiscal en la
rendición de cuentas.
RECLAMOS SOBRE EL PAGO
 Cuando el contratista no acepte el estado de pago o
lo haga con reserva, deberá formular sus
observaciones por escrito al Director Nacional o al
Secretario Regional, dentro del plazo de 7 días
hábiles.
 Los estados de pago no sean efectuados en 30 días
siguientes a su fecha, devengarán, hasta la fecha
efectiva de pago, el interés corriente que determina
la Superintendencia de Comisión de Mercado
Financiero ex Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras de 2,44% Anual a 2,87%
Anual dependiendo del monto de la operación.
ANTICIPOS
 Se podrá incluir en las bases administrativas
una cláusula mediante la cual se autorice la
concesión de anticipo a cuenta del precio de la
obra y se establezca el sistema de su
devolución. No puede ser mayor a un 50 % del
pago final.
 Se otorgará siempre que el contratista lo
caucione con boleta bancaria.
 Las bases administrativas establecerán el
procedimiento de devolución del anticipo.
 La boleta bancaria siempre deberá mantenerse
al día y renovarse 30 días antes de su
vencimiento.
PARTE ADMINISTRATIVA
PODERES DE LA ADMINISTRACIÓN (POTESTADES)

 DIRECCIÓN Y CONTROL
a) Inspector fiscal: autoridad competente encargada de velar
directamente por la correcta ejecución de la obra.
b) Libro de Obras. Libro foliado y en triplicado, en el cual se
individualiza la obra, el contratista y el inspector. En este
libro sólo podrá hacer anotaciones el inspector fiscal. El
contratista debe acatar las ordenes del inspector. Podrá
exigir la separación de cualquier subcontratista por
desorden, incapacidad o motivos graves. Podrá ordenar el
retiro de los materiales que sean rechazados por mala
calidad. El libro comienza indicando la fecha de la entrega
del terreno y los hechos mas importantes durante su
ejecución.
c) El contratista puede hacer uso de los recursos de la ley
19.880. Todo reclamo debe presentarse por escrito.
d) El contratista esta obligado a acatar ordenes bajo sanción
 MODIFICACIONES

La administración puede modificar el contrato, aumentando


las obras, disminuyéndolas o paralizando la construcción.
Disminución o aumento solo en contrato a suma alzada y
precios unitarios.

Los aumentos del contrato no pueden sobrepasar el 35%


del monto inicial.
La autoridad tiene derecho a paralizar las faenas cuando no
hayan fondos disponibles para llevarla adelante. Se le debe
comunicar al contratista por escrito. (Se debe indemnizar)
La administración puede modificar el programa de contrato
Si la paralización se prorroga por mas de 2 meses el
contratista puede solicitar la liquidación del contrato.
SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DEL
CONTRATISTA
 Contratista que no diere cumplimiento a sus obligaciones
ante el Registro de contratistas. (Suspensión automática)
 Contratista que no diere cumplimiento a su contrato
(suspendido del Registro de Contratistas)
 Contratista que a juicio de la Comisión del Registro General
de Contratistas cometa falta o infracciones reiteradas a lo
establecido en el reglamento podrá ser suspendido por un
plazo (sólo después de analizar sus descargos)
 Las sanciones se regulan por:
a) Mala calificación en la gestión del contratista
b) Por incumplimiento oportuno de protocolización del decreto
que aprobó el proyecto.
c) Por no renovación de boleta bancaria
d) Sanciones por presentar documentación falsa ( suspensión
por 8 años del registro de contratistas)
DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
 Una vez tramitado el decreto de adjudicación, suscritas las
protocolizaciones y depositadas las garantías, se proporcionan
los antecedentes técnicos.
 Inicio una vez entregado el terreno. 30 días se cita al inspector
fiscal a revisar el programa de avances y carta Gantt.
 Ejecución de acuerdo al programa oficialmente ejecutado, obra
mayor a se puede entregar un punto de referencia de una de las
secciones del trabajo. ( si no le entregan a tiempo aumenta el
plazo)
 No se pueden realizar cambios a los planos, el numero de
trabajadores esta relacionado a la obra a ejecutar
 Si hay atraso la Dirección puede tomar medidas para normalizar
las faenas.
 El inspector fiscal podrá modificar el programa de trabajo
DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA
OBRA
 Los accidentes y deterioros son soportados por el
contratista, a menos que sean caso extraordinario o
ajeno a toda previsión.
 Los errores de diseño del MOP deben ser comprobados
por el inspector fiscal y sus jefes (Director de Obras) no
serán cargo del contratista.
 El contratista también debe advertir oportunamente
por escrito al inspector fiscal la presencia de errores en
la planificación.
 Durante la ejecución de la obra el contratista puede
por escrito proponer variaciones a la obra a suma
alzada, que impliquen economía para las partes. Estas
deben ser aceptadas. (premio 30% del valor de lo
economizado).
 Puede ceder el contrato con autorización, importa
solamente el cambio de contratista, el resto del
URGENCIA DE ENTREGA
 Cuando la ejecución de una obra tenga especial urgencia, las bases
administrativas del contrato podrán establecer premios.
 El monto del premio por cada día de adelanto:
 No puede superar en total el 10 % del valor del contrato.
 En caso de aumento de plazo a la obra no habrá derecho a premio.
 Los premios se pagarán después de efectuada y aprobada la
Recepción Provisional de la obra.
PLAZOS DE ENTREGA

 El inspector en caso de obras menores a un año emite


un informe final, en obras de mas extensión al 50% del
plazo contractual.
 Si el contratista no entrega la obra totalmente
terminada dentro del plazo contractual. Se aplica una
multa diaria, establecida en bases de licitación.
 Se descontarán del estado de pago siguiente al de la
aplicación de la multa.
 La multa total no podrá exceder del 15 % del valor del
contrato.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO
TERMINO DE LA OBRA Y RECEPCIÓN DE OBRAS

EXTINCIÓN NORMAL
 Normal: Recepción de las obras, el contratista solicita la
recepción al inspector fiscal.
 Una vez terminados los trabajos, el contratista solicitará por
escrito la recepción de la obra al inspector fiscal,
 Verifica el término y cumplimiento de los planos y
especificaciones del contrato
 Certificación de calidad de las obras del Proyecto, en el plazo.
 Obras mayores es recepcionada por una comisión, designada
por el Seremi de MOP, o profesional que éste designe en su
reemplazo, que podrá ser cualquiera de los radicados en su
Región; Jefe del Departamento de Obras y El Director regional
del Servicio.
 Obras Menores, Comisión compuesta por dos profesionales del
SEREMI uno de ellos de la Dirección
RECEPCIÓN PROVISORIA
 Una vez terminados los trabajos, el contratista solicita
por escrito la recepción de la obra al inspector fiscal,
quien certifica dicho termino y el plazo de entrega.
 Recepción provisoria
 1. La recepción provisoria tiene lugar cuando la obra se
realizó según los planos y en tiempo convenido.
 2. Se efectúa por una comisión que emite informe en 20
días Comisión obras mayores (tres personas: Seremi, jefe de
departamento, director regional, o sus representantes)
 Obras Menores ( dos profesionales del Seremi)
 3. Verificada la correcta ejecución se levanta un acta de
recepción provisoria.
EFECTOS DE RECHAZO A LA RECEPCIÓN PROVISORIA Y APROBACIÓN,

 Aprobación:
 1. Se inicia la explotación de la obra
 2. Habilita a pedir la recepción definitiva.
 3. Computo de plazo de responsabilidad del contratista.
Rechazo:
 Si se rechaza se le entrega un plazo para que entregue la obra, a
cuenta del contratista.
 De no cumplir con la obligación de reparación, el Mop puede llevar a
cabo la ejecución de trabajo a cuenta del contratista. Aplicación de
multas
 Subsanados defectos se vuelve a la recepción de obra la inspector
fiscal
 Se puede recibir obras con reservas, descontando el costo de
reparación.
GARANTÍAS DEL USO DE LA OBRA
 El plazo de garantía de fiel cumplimiento del contrato por parte del
contratista, será de un año para las obras del Registro de Obras
Mayores y de 6 meses para las del Registro de Obras Menores.
 Durante el plazo de garantía el Ministerio usará o explotará la obra
como estime conveniente. El contratista será responsable de todos los
defectos que presente la obra por él ejecutada.
 Con la recepción definitiva se devolverá al contratista la boleta de
garantía o póliza de seguro según corresponda, y el saldo de las
retenciones.
RECEPCIÓN DEFINITIVA

 Trascurrido el plazo de garantía. Se nombra una comisión que


se constituye en la obra (10 días).
 De existir defectos deben repararse a cargo del contratista en
plazo que fije la dirección de obras. El efecto de la recepción
definitiva es liquidar el contrato.
 La liquidación se resuelve sin perjuicio de los recursos que
procedan ante la Contraloría
 La devolución de garantía de cumplimiento de contrato se realiza
90 días después de la recepción definitiva. Por liquidaciones
anticipadas demoran 180 días.
CALIFICACIÓN Y DEFENSAS DEL CONTRATISTA
La Dirección calificará la gestión del contratista. La comisión
evacua informe en 15 días desde la fecha de recepción.
La calificación se efectuará una vez recepcionada la obra
por la Comisión que lo licitó, su calificación será con notas de 1 al
7. Sus parámetros son:
1. Cumplimiento de especificaciones técnicas.
2. Cumplimiento de las bases administrativas
3. Cumplimiento de los plazos totales y parciales
4. Cumplimiento de normas sobre prevención de riesgos

Recursos:
Apelación a una comisión (Obras mayores: Director
General del MOP, Tres jefes de Servicios) (Obras menores,
Seremi, dos jefes de servicios regionales)
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
1. El contratista deberá iniciar los trabajos una vez entregados los
terrenos y ejecutar los trabajos con arreglo a las bases
administrativas.
2. El contratista deberá designar a un profesional para dirigir
personalmente los trabajos. Cumplir con el número de
profesionales que se comprometió mantener en terreno.
3. El contratista deberá acompañar a los funcionarios de la
Dirección que se encarguen de visitar la obra. Proporcionar
datos que estos le soliciten
4. Debe efectuar la denuncia de los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales de su personal. Cumplir con las
normas del código laboral
5. Deberá pagar a su personal semanalmente, quincenalmente o
mensualmente.
6. Asumir responsabilidades del subcontratista
7. Todo daño que cause a terceros será su exclusiva
responsabilidad
8. Las multas por atraso de la obra no pueden exceder el 15 % del
valor total del contrato
EXTINCIÓN DEL CONTRATO ANTICIPADA (EFECTUADA POR LA ADMNISTRACIÓN)

La dirección puede poner termino anticipado al contrato o ordenar


su paralización.
1. Cuando no existan fondos para llevarla adelante.
2. Cuando así lo aconsejen las necesidades
3. Comunicación al contratista 45 días de anticipación (derecho a
indemnizar). Derecho del contratista a liquidar el contrato.
4. El Ministerio de Hacienda podrá proponer un sistema de pago
distinto
5. El contratista acepta la propuesta debe comunicarlo por escrito,
dentro e 15 días de notificado
6. La propuesta de pago distinto (nuevo plan de inversión) y la
aceptación del contratista formaran parte del contrato.
EXTINCIÓN ANTICIPADA POR CAUSAS IMPUTABLES AL CONTRATISTA

Es el derecho de la administración a poner termino al contrato o


ordenar su paralización.

Causales de Termino
a) Si el contratista o alguno de los socios de la empresa contratista
fuera condenado por delito que merezca pena aflictiva (gerente de
una SA)
b) Si el contratista es declarado en quiebra
c) Si el contratista no diere cumplimiento al programa oficial de
trabajo(paralizar mas de 15 días)
d) Si el contratista no concurriere a la entrega del terreno
e) Si el contratista no protocoliza el decreto tramitado por la CGR
f) Si el contratista no acata las ordenes e instrucciones de
modificación del contrato
g) Si la obra presenta defectos graves que no pudieran ser reparados
a) Cuando la administración y el contratista de común acuerdo
liquidan el contrato.
b) Si el contratista emplea un subcontratista en la ejecución de
la obra sin la autorización de La Dirección
EFECTOS DE LA EXTINCIÓN ANTICIPADA POR
RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

 Las garantías y retenciones del contrato sirven para responder del


mayor precio que pueda costar la obra hecha por administración o por
un nuevo contrato
 El contratista que ponga término anticipado al contrato puede ser
sancionado hasta con un 25% del valor de las garantías
 El contratista que puso fin al contrato por falta de cumplimiento será
suspendido del registro de contratistas.
 Se deja constancia de la suspensión en la hoja de vida en el Registro
de Contratistas
 La administración recibe la obra en el estado en que se encuentre
APORTES DEL DS 75 MOP 2004
 1. Mejorar trasparencia y equidad (separa oferta técnica de
económica)
 2. Contribuye a integrar el proceso de gestión de contratos
(plazos)
 3. Minimiza las situaciones discrecionales (Todo acto del MOP
debe ser fundado, se entregan recursos al contratista, se
acotan las sanciones)
 4. Se reglamenta la responsabilidad en situaciones ajenas al
contratista (entrega de terrenos)
 5. Registro de Contratistas (La no aceptación de una
adjudicación con lleva la suspensión del registro de
contratista, renovaciones, garantías, presentación de
variantes) .
 6. Se incentiva la competencia entre contratistas.

También podría gustarte