Tema 2 La Exclusion Social Con Escolarizacion Masiva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

EXCLUSION

SOCIAL CON
ESCOLARIZACIO
N MASIVA
LA ESCOLARIZACION DE LOS
POBRES Y EXCLUIDOS
 Empieza en la década de los 90.

Se da dos fenómenos: El Empobrecimiento y la


exclusión masiva en grandes masas junto con
la escolarización de niños y adolescente.

A pesar de esta escolarización


se ven grandes dificultades para
completar estos ciclos de
obligatoriedad la cual es legal y
social.
CONDICIONES SOCIALES Y
PEDAGOGICAS DEL APRENDIZAJE:
El aprendizaje se tiene que dar en condiciones básicas como:

ALIMENTACION ABRIGO CONTENCION


AFECTIVA

❗ Los docentes y directivos que realizan su trabajo en


contexto de exclusión conocen y viven estas
problematizas.
CONDICIONES

``E D U C A B I L I D A D
´´
EN LO PEDAGOGICO NO ES ACEPTABLE
ESTE TERMINO PORQUE EL MISMO HACE
REFERENCIA AL APRENDIZAJE ESCOLAR

CURIOSIDAD:
INTELIGENCIA

INTERES Y MOTIVACION
VOLUNTAD
CONSIDERAN QUE HAY NIÑOS
 SUPERDOTADOS.
 NORMALES.
 SUBDOTADOS.

LAS INSTITUCIONES CONCECUENCI


CREAN DISEÑOS AS A LOS
CLASIFICAN
CURRICULARES EN BASE
ALUMNOS DE
A LOS NIÑOS NORMALES
ACUERDO A ESTAS
CONSIDERACIONES.
¿Qué SE NECESITA PARA QUE EL
APRENDIZAJE SEA EXITOSO?

ALIMENTACION SALUD CONTENCION AFECTIVA FAMILIA.

EDUCABILIDAD NO ES LA
CONDUCTA
SINO LAS CONDICIONES
EL INTERÉS
POR LOS
FACTORES
EXTRAESCOLA
RES
EL INTERÉS POR LOS FACTORES EXFRAESCOLARES

 Reformas en década de los 90.


 Momento histórico contradictorio.
 Reformas educativas.
 Crecimiento económico- Empobrecimiento de la
población.
 Oferta y demanda.
 Educación de los niños en la exclusión social.
 Problemáticas en la educación de los niños.
 Escuela Pública del Siglo XIX.
POLITICAS DE IGUALDAD: DOS
TIPOS
PRIMER TIPO DE POLÍTICAS
(DEMANDA)
 Intervenciones en las demandas educativas.
 Buscan satisfacer las necesidades básicas de los
niños.
 Responsabilidades del Estado.
 Función
de las instituciones escolares. ESCUELA
MULTIFUNCIONAL.
 Conflicto.
 Se pensó en otra política para enfrentar la
SEGUNDO TIPO DE POLÍTICAS (OFERTA)
 Capital
Cultural- Condiciones de vida de los
aprendices.
 Carencia de capital cultural.
 Importancia del seno familiar para el aprendizaje.
 Adecuar la oferta educativa a las condiciones
culturales de los aprendices.
LA AUTONOMIA NO
REDUCE DIFERENCIAS Y
EL DRAMA DE LA
EXCLUSION SOCIAL
Concepto: equitamiento :
etiquetado
 Hace referencia a como la propia identidad y
al comportamiento de los individuos pueden
ser determinado o influida por los propios
términos utilizados para describir o calificar
dicho comportamiento para describir o
clasificar dicho comportamiento y se asocia
con el concepto de una profecía que se
cumple y con los estereotipos
Equitamiento escolar :

 Refiere al conjunto de juicios , nociones ,


valores , modo de adjetivación ,
clasificaciones y selecciones que se la ponen
en práctica en las instituciones educativas
sobre los alumnos , es decir , sus
comportamientos , talentos , inteligencia
éxito o gracias escolar .
Condescendencia pedagógica

 • los perjuicios favorecen a su desarrolló


 • hecho efectivo : comedor y becas
 • favorece estrategias de enseñanza/aprendizaje
 • programa especial : promoción inmediata
 • retiene no expulsa
 • guía al alumno
 • rol del docente mediador
 • otros tipos de instituciones ( espacios físicos)
 • educabilidad
 alimentación
 • contención afectiva
 • preservación
 • desarrollo de salud Física
 • solidaridad
 • desarrollar y transmitir conocimiento socialmente
relevantes
 • recursos tecnológicos
 • psicólogos
 • médicos
 • antropólogos
 • expertos en gestión y resolución del conflicto
La escuela
sobrecargada y
subdotada
 1. Educa
 2. Alimenta
 3. Sane
Escuel  4.
Prevenga
adicciones
a  5.Forme
ciudadanos
 6. Conteng
Dos alternativas estratégicas

Función pedagógica Agencia para el


desarrollo integral
Sin la escuela no se
puede.
la escuela sola no
puede
Políticas Educativas compensatorias
 Las políticas educativas compensatorias se basaban en un
supuesto, muy criticado por la sociología contemporánea:
los pobres tienen carencias de diverso tipo, que
constituyen obstáculos para el aprendizaje.
 Para eliminarlos se requieren políticas que las
compensen. Pero pronto se observó que el
problema no es sólo de carencias, sino de
diferencias.
Las políticas educativas de los últimos
años, al tomar nota de este problema,
reconocen que es preciso encontrar
soluciones pedagógicas diversas y
adecuadas. Con este objetivo se han
explorado diversas estrategias:
a) diversificación de la oferta
b) fortalecimiento de las iniciativas de las instituciones para adecuarse a las particularidades
c) despliegue de políticas redistributivas para darles más a quienes más lo
necesitan y que pretenden rompen con los clásicos criterios "igualitaristas" de
asignación de recursos escolares y extraescolares.
 Sin embargo, las políticas compensatorias realmente
existentes merecen un examen crítico en la medida en que
no logran romper con los círculos viciosos de la pobreza
social y escolar.
 Es probable que los ministerios de constituyan la cara
"progresista" de los Estados latinoamericanos
contemporáneos. Incluso en periodos de reforma
económica, apertura al mercado internacional,
desregulación, privatización, etc.
 En mayor o menor medida, casi todos los ministerios de
Educación lograron desarrollar políticas educativas
llamadas compensatorias usando para ello una mezcla de
recursos nacionales y de préstamos internacionales.
a) Los beneficiarios de las políticas (los alumnos y sus
familias), o bien los factores de la oferta (los establecimientos
escolares y sus agentes)
 b) El tipo de objetivo que se perseguía: aportar recursos
materiales o financieros (becas, comedor escolar,
transporte escolar, equipamiento didáctico en los
establecimientos, incentivos para los maestros que
trabajan en poblaciones con dificultades sociales,
mejoramiento edilicio de las escuelas, etc.), o bien el
desarrollo de capacidades, competencias o valores y
actitudes en los sujetos (capacidad de gestión de las
familias, formación de docentes, competencias de gestión
de los directores).
 Más allá de los impactos de estos programas
tanto en términos de mejoramiento de la calidad
de la oferta como de la probabilidad de
escolarización y aprendizaje efectivo de los
alumnos de Ios grupos sociales más
desfavorecidos, lo cierto es que todos ellos, pese
a sus intenciones tienen potencialmente algunos
efectos perversos que la investigación permite
clasificar de la siguiente manera:
 Desde México hasta la Argentina estos
programas adquirieron diversas
denominaciones y persiguieron distintos.
Podemos proponer una tipología elemental
de estas acciones mediante dos criterios
básicos:

También podría gustarte