Platón

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Platón

Tema 2
• Conocimiento y Realidad en Platón (2.2)
• El ser humano en Platón (3.2)
• La sociedad platónica (3.3)
Contexto histórico y biografía
• Atenas siglos V y IV a. C
• Tras la Guerra del Peloponeso, dictadura de los Treinta Tiranos.
Rehabilitación de la democracia y condena de Sócrates.
• Admiración sistema espartano
• Sigue la línea de Sócrates frente al relativismo de los sofistas
• Familia aristocrática.
• Recibe enseñanzas de Crátilo y se encuentra con Sócrates a los veinte
años
Contexto histórico y biografía
• Tras la muerte de Sócrates se traslada a Megara, regresa a Atenas e
inicia una serie de viajes a Italia
• En Siracusa intenta implantar sus ideas políticas en la corte de
Dionisio. Arrastrado a la esclavitud y rescatado por un ciudadano
ateniense.
• A los cuartenta años, de vuelta en Atenas funda la Academia (abierta
hasta el siglo VI d.C)
• Retoma viajes a Sicilia con intención política y tras el regreso
permanece en Atenas hasta su muerte
Obra
• No expone su pensamiento de modo sistemático sino que presenta sus
obras en forma de diálogo. (Método socrático). Excepto la Apología de
Sócrates y las Cartas
• En muchos casos Sócrates aparece como interlocutor. Tampoco siempre
cierran con una respuesta concreta. De diversas temáticas hay cierta
evolución en su pensamiento a lo largo del tiempo
• Tradicionalmente se distinguen Cuatro periodos en su obra: Juventud,
Transición Madurez y Vejez. Entre la madurez y la vejez algunos incluyen
un periodo crítico
• Orden de las obras se establece por la temática, las ideas que se
defienden y la crítica literaria
Obras Etapas
Apología de Sócrates Diálogos de juventud o socráticos
Critón
Eutifrón
Laques
Cármides
Hipias Menor
Ion
Protágoras
Gorgias
República Libro I
Eutidemo
Hipias Mayor
Lisis
Menexeno
Menón
Obras Etapas
Crátilo Diálogos de Madurez

Fedon
Banquete
República II- X
Fedro
Parménides Periodo Crítico

Teeteto

Sofista
Obras Etapas
Político Diálogos de Vejez

Filebo

Timeo

Critias

Carta VII

Leyes
Introducción
• Definición de Ontología y Epistemología
• Antecedentes de la ontología y epistemología platónicas
• Distinción que Parménides establece entre el ser y el no ser. La vía de la
verdad y la vía de la opinión
• Idea de que todo fluye que recibe de Heráclito a través de Crátilo. Necesidad
de esencias inmutables
• De los Pitagóricos recibe una teoría del alma no socrática y la importancia de
las matemáticas
• De Sócrates la búsqueda de definiciones universales. Aunque para Platón esa
esencia es trascendente y termina llamándola idea
• Influencia negativa de los sofistas a cuyas ideas trata de oponerse
Conocimiento y realidad en Platón
• Concepción dualista de la realidad y del conocimiento (también como veremos del
ser humano)
• Convencimiento de que el ser humano puede obtener conocimientos universales,
necesarios e inmutables porque existen objetos reales que son necesarios,
universales e inmutables
• La experiencia aparentemente contradice este conocimiento porque todas las cosas
que nos rodean son particulares, contingentes y cambiantes. Toda la naturaleza está
en continuo cambio
• Platón se ve obligado a afirmar que además del mundo sensible en el que vive el ser
humano existe un mundo de objetos universales e inmutables. Mundo de las ideas.
Auténtica realidad
• La posibilidad de obtener un conocimiento científico (Episteme) le lleva a considerar
que las ideas son reales
• Existen en Platón dos mundos diferentes el de las ideas y el sensible.
Dos planos diferentes de la realidad.
• A cada clase de objetos del mundo sensible le corresponde una idea,
una esencia en el mundo suprasensible que es de una categoría
inferior
• Las ideas son:
• Objetivas. Entidades reales sin cuya existencia es imposible el conocimiento científico
• Universales
• Inmutables e indivisibles
• Eternas. Ingénitas. Trascienden el tiempo
• Se encuentran jerarquizadas

• Existe una idea con un rango tan elevado en esa jerarquía que las abarca a todas. En este punto
el pensamiento platónico evoluciona del Bien a lo Uno
El mundo sensible
• Tema de fondo del Timeo
• Se encuentra entre el ser y el no ser, sin verdadera y propia realidad.
Tiende a imitar al mundo de las ideas aunque no acaba de conseguirlo
nunca
• El mundo sensible es obra del demiurgo. No ha creado el mundo de la
nada, sino que actúa sobre una materia informe y caótica que existe
desde siempre y la lleva a un estado de orden. Hace del mundo un
cosmos, que sigue siendo imperfecto porque la materia es
esencialmente limitada y cambiante
• En el Timeo, Platón también responde a su modo a la cuestión del arjé.
• Señala varios principios y los vincula con los cinco únicos poliedros regulares
que existen: tetraedro, cubo, octaedro icosaedro y dodecaedro.
• Los cuatro primeros poliedros corresponden al modo de ser del fuego, la
tierra, el aire y el agua, respectivamente. La asignación tiene que ver con las
cualidades físicas de los elementos.
• El dodecaedro le sirve a Platón para describir la estructura del cosmos en su
totalidad. Como el dodecaedro se asociaba con la esfera, para Platón el
cosmos es una esfera que gira de tal modo que las partículas no pueden
escapar de su envoltura, sino que se vuelven sobre sí mismas, chocando y
empujándose mutuamente sin cesar.
• El universo hay que entenderlo como una realidad viviente. El cosmos posee
un alma, además de un cuerpo material, una mente que es la responsable de
su movimiento circular que establece el sentido de todos los demás
movimientos
Relación entre las Ideas y el Mundo
sensible
• A lo largo de su obra Platón establece distintas relaciones entre el
mundo de las ideas y el mundo sensible.
• En los diálogos de juventud recalca la inmanencia de las ideas
respecto de la realidad sensible, insistiendo en que están presentes
en las cosas.
• En los diálogos de madurez insiste más en la trascendencia y afirma
que las ideas son modelos o arquetipos de las cosas
• Posición complementaria pues quiere defender que pese a tener una
estrecha relación las cosas nunca llegan a ser como las ideas
El conocimiento como recuerdo
• Teoría de la reminiscencia o anamnesis (superación del olvido)
• Si el conocimiento científico tiene como objeto las ideas y estas están
en un plano diferente de la realidad ¿cómo es posible que podamos
conocerlas?
• Conocer es recordar. La verdad está dentro de nosotros (Sócrates)
• Todas las almas comienzan a existir en el mundo de las ideas (Mito del
Carro alado)- Fedro
• Al caer en el mundo sensible se olvida pero con el estudio y el esfuerzo
se puede conseguir recordar.
• «No hay enseñanza, sino solo reminiscencia». (Menón). Esclavo
Distinción entre doxa y episteme: el
sol, la línea y la caverna
• Platón utiliza en la República tres imágenes para ayudar a comprender
los conceptos de doxa (opinión) y episteme (ciencia): La analogía del
sol (507a -509 e), el símil de la línea (509 d-511e) y el mito de la
caverna (514 a-519d). Las dos últimas con la misma estructura.
• Antes de analizar las tres imágenes conviene recordar las diferencias
fundamentales entre doxa y episteme e insistir en que esta distinción
tiene origen en Parménides
Doxa
• Se traduce habitualmente por opinión, creencia, conjetura, etc. Para Platón es un
conocimiento, no es ignorancia, pero es un intermedio entre la ciencia (episteme) y
la ignorancia.
• Se ocupa de los objetos cambiantes del mundo sensible (tercera vía de Parménides),
• La doxa hace referencia a un conocimiento sensible, incierto, inestable, cambiante,
falible, débil, limitado engañoso, asistemático, acrítico…..
• El problema de la doxa es su carácter de espejismo. Al remitirse a los datos de la
experiencia, produce la impresión de verdadera realidad. Produce certeza subjetiva
• A diferencia de Parménides, las realidades que conoce la doxa platónica no son
inexistentes sino que su existencia depende del mundo de las ideas. Es el modo de
conocimiento que nos acerca al mundo sensible.
Episteme
• Se traduce habitualmente por conocimiento científico, seguro,
sistemático e infalible. Es el conocimiento de las cosas en sí
• La realidad a la que hace referencia la episteme son las ideas, los
seres reales que no cambian, pero que a diferencia de lo que ocurre
en Parménides son varios
Analogía del sol
• El sol ilumina los objetos y gracias a su luz podemos
verlos.
• Del mismo modo, la idea de Bien hace que el alma
pueda conocer
• El sol representa el mundo visible (doxa), la idea de
bien el inteligible (Episteme)
• La similitud es confusa porque mezcla el punto de
vista ontológico y epistemológico. El sol no solo
posibilita que veamos las cosas sino también su
generación y crecimiento. Lo mismo ocurre con la
idea de Bien
El símil de la línea
• Representa los distintos grados que
pueden encontrarse tanto en el
conocimiento sensible como en el
intelectual
• El segmento A-C corresponde a la doxa
y el C-B a la episteme.
• Dentro de la doxa tenemos:
• A-D Imaginación (Eikasía) un conocimiento
confuso
• D-C Creencia (pistis) conocimiento de
realidades en continuo cambio
•Dentro de la episteme hay también dos
grados
• C-E. Razón discursiva (dianoia) conocimiento
que se obtiene cuando se razona
• E-B. Razón intuitiva, conocimiento (noesis)
que es el conocimiento que va a los primeros
principios. Idea de Bien
Mito de la caverna
• https://www.youtube.com/watch?v=IVgqvOvabVQ
La dialéctica
• Es camino y método en un doble sentido, en el del conocimiento y en el de
la libertad.
• Conocer y saber implican buscar la verdad y liberarse de opiniones y
prejuicios.
• Tiene una doble dirección: ascendente y descendente. Llegar al
conocimiento del bien y extraer las consecuencias de este principio para
vivir de manera justa (rey filósofo). De ahí la necesidad de volver a la caverna
• Después de La República hay revisiones de la teoría de la dialéctica que
definirá como un proceso de generalización y división (Fedro) o clasificar
(Sofista)
• El objetivo de la dialéctica se hace con el tiempo más modesto
3.2 El ser humano en Platón
• Teoría del alma especialmente vinculada con la teoría ética y política
• Evolución desde los primeros diálogos en los que entiende el alma al modo
socrático como razón a una concepción más compleja. Influencia de
Sócrates y de Pitágoras
• Ya desde el comienzo defiende la inmortalidad del alma que demuestra con
tres argumentos (Fedón)
• Argumento de la reminiscencia: el alma debe conocer las Ideas antes de esta vida
porque solo a través de los sentidos no puede alcanzarse el conocimiento de las
ideas (reminiscencia ya probada en el Menón)
• Argumento de los contrarios: la muerte es lo contrario de la vida y el alma es lo que
aporta vida al cuerpo luego no puede morir
• Argumento de simplicidad: solo lo compuesto puede corromperse y el alma es
simple
Teoría tripartita del alma. Mito del
carro alado
• Esta concepción se adopta claramente a partir de
la República y el Fedro. Irascible
• En la República detalla cuáles son esas partes
porque le interesa ponerlas en relación con la
teoría política
• Separación del concepto socrático de alma (ya no
es solo razón). Tampoco es exactamente simple.
A partir de aquí la evolución natural es el
planteamiento de Aristóteles y el fin del Concupiscible
intelectualismo moral.
• En el Timeo relaciona cada una de estas partes
del alma con partes del cuerpo (cabeza, torso y
vientre)
• Dualismo entre el cuerpo y el alma que le lleva a
afirmar, sobre todo en las primeras obras que el
cuerpo es la cárcel del alma (Pitágoras)
• Purificación del alma mediante la ética y el
conocimiento.
La ética platónica
• Necesidad de que el ser humano se purifique
mientras viva para evitar la reencarnación
• Para purificarse la parte racional del alma, la
superior, debe dirigir y gobernar a las otras dos
• El ideal de la vida humana consiste en que el alma
racional se dedique al ejercicio de la actividad
que le es propia: la contemplación racional (idea
de Bien es la idea suprema). Pero para ello debe
ser virtuoso. No hay identificación como en
Sócrates entre el conocimiento y la virtud.
• La virtud consiste en el dominio de las partes
concupiscible e irascible del alma
• Virtudes propias de cada parte del alma
La política en Platón. Isomorfismo
entre el individuo y el Estado
• El ser humano tiene una naturaleza que le impulsa a vivir en sociedad
con otros seres humanos
• Para alcanzar la justicia necesita vivir en sociedad. El hombre solo
puede ser justo en un Estado justo
• La organización social tiene su fundamento en la naturaleza humana y
es una prolongación del individuo. Así como el alma humana es
tripartita, existen en la sociedad tres clases: gobernantes, guardianes
y productores.
• Los gobernantes deben dirigir la sociedad como el alma racional debe
dirigir al hombre
• Cada una de estas clases tiene una función propia en la sociedad y
debe vivir de acuerdos con una de las virtudes propias
• Los gobernantes organizan y dirigen la sociedad hacia el bien común. Su
virtud propia es la prudencia (sabiduría). Solo los filósofos son capaces de
gobernar
• Los guardianes tienen como función defender al Estado contra los enemigos
internos y externos. Su virtud propia es la fortaleza
• Los productores son la clase más numerosa, tienen como función producir
bienes para sustentar al resto de la sociedad. Su virtud propia es la templanza
• Solo cuando estas tres clases vivan en armonía, cumpliendo sus
funciones la sociedad será justa y equilibrada
• Para lograr el equilibrio, Platón dicta una serie de normas que deben
orientar tanto la educación como el tipo de vida que debe llevar cada
uno de estos estamentos.
• Guardianes deben reprimir sus apetitos y deseos y no tener otro
objetivo que la salvaguarda de la comunidad. Pruebas físicas desde la
infancia, seguidas de educación musical para enseñarles a ordenar su
afectividad. Viven en comunidad sin propiedades individuales ni familia.
• Los gobernantes deben elegirse entre quienes demuestren más
voluntad de justicia. Se les educará en una serie de disciplinas
(matemáticas, por ejemplo) que enseñen a desconfiar de lo sensible. En
última instancia a través de la dialéctica llegan a la idea de bien. Nunca
antes de los cincuenta años.
• Es el Estado el que se encarga de la Educación de los individuos.
(Esparta)
Diversas formas de organización del
Estado
• Platón es escéptico respecto a las posibilidades de organizar de forma ideal la
sociedad (Siracusa)
• En la República detalla una serie de formas de gobierno que se suceden cíclica e
indefectiblemente de las que sólo una corresponde a la organización ideal
• El Estado originariamente gobernado por magistrados (Monarquía, Aristocracia)
que progresivamente dejan de procrear y se ven obligados a mezclarse con los
militares (oligarquía timocrática o timocracia). Los militares en el poder tienden
a enriquecerse (oligarquía plutocrática), lo que hace que la división entre ricos y
pobres se agrande. Esto hace que los pobres se rebelen, lleguen al poder y se
repartan anárquicamente las riquezas (democracia), la comunidad se desintegra
y llega casi a desaparecer lo que hace que, se entregue desesperadamente el
poder a una sola persona (tiranía)

También podría gustarte