Semiologia Psiquiatrica Nuevo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

SEMIOLOGIA

PSIQUIATRICA.
CLAVE B

Marian Alejandra Cuadra


Martha Julissa Hurtado Obando
Nadir Sarahí Cabrera Blandón
¿Qué es la semiología psiquiátrica?
La semiología psiquiátrica es una disciplina que se encarga
del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades
mentales, así como de su interpretación y diagnóstico. Se
centra en la observación y análisis de la conducta,
pensamientos, emociones y percepciones de los pacientes
para identificar posibles trastornos psiquiátricos. Esta área
de la psiquiatría es fundamental para comprender y abordar
adecuadamente las enfermedades mentales.
Prosopografía:
Es la manera en la que se presenta el paciente en la
consulta. Su fascie, modo de vestir, forma de hablar,
higiene, actitud, estado nutricional, contacto visual, etc.
Funciones mentales
P Y E: Presentación y expresión.
C: Conciencia
O: Orientación
M: Memoria
P: Pensamiento
A: Atención
S: Sensopercepción
I: Inteligencia
V: Voluntad
A: Afectividad
J: Juicio
Conciencia

Es el conocimiento del mundo interno


(pensamientos)
y del mundo externo (realidad externa). Si la
conciencia esta conservada,
se esta LUCIDO
Atención
Memoria
Sensopercepción
La conciencia es una superestructura
psicológica, límite entre las manifestaciones
psicosomáticas, que en ella se refleja a través
de las elaboraciones psíquicas, y el yo que, por
si mismo y es informado de cuanto acontece
fuera de él.
Alteraciones de la conciencia

Lucidez
 Obtusión: estado de enturbiamiento leve,
es semejante al que existe en el momento
de despertar.
 Obnubilación: enturbiamiento poco
profundo en donde pueden aparecer
alteraciones en la orientación y percepción
(ilusiones)
 Confusión: hay disminución de la claridad
de la conciencia, el contenido es caótico,
hay desorientación temporo-espacial,
fallas en memoria de fijación y falsos
reconocimientos.
Alteraciones de la conciencia

Campo: es el estrechamiento de la conciencia.


La memoria no fija absolutamente nada.
 Epiléptico
 Hipnoide
 Mistico
Estado Crepuscular: es parecido al despertar
de una pesadilla, se mezclan datos de la
realidad con los del sueño.
Orientación

Función mental que permite una adecuada


ubicación del sujeto en las coordenadas
temporo-espaciales, el adecuado
reconocimiento de si mismo y de los demás.

Tiempo: 20/03/2024
Lugar: CUR-Chontales

 Persona
Propia persona: yo
Otras personas: enfermeras
Desorientación

Personas del entorno:

• Hiperidentificación: ej. La enfermera es


mi
tía (falsos reconocimientos).
• Hipoidentificación: ej. desconoce al
marido.

 Estados orgánicos agudos: Sx


confusional agudo
 Estados orgánicos crónicos: Sx
demencial
 Estados funcionales agudos: psicosis
confusionales y estados disociativos.
Atención

La atención es una actitud mental mediante la


cuál es posible concentrar la actividad
psíquica sobre un objetivo, que pasa, de esa
forma, a ocupar en la conciencia el punto de
mayor concentración.
Tipos de atención:

• Pasiva: grado más rudimentario y


sensorial. Requerida por un estímulo externo,
brusco, e intenso. El estímulo se destaca.
• Espontánea: se haya conducida hacia los
objetos, por simpatía por natural inclinación,
según el interés individual, o por simple
afinidad afectiva
• Voluntaria: cuando se dirige a los
objetivos sin conexión afectiva inmediata,
por propia decisión, por encima de toda
contrariedad, dificultad o desagrado, pero
atendiendo siempre a una finalidad. Está
asociada a la fatigabilidad.
Alteraciones de la atención.

Cuantitativas
Aprosexia: falta absoluta de atención. Ej: coma
Hipoprosexia: atención en menos. Ej: depresión, Sx
confusional, retraso mental, demencias.
Hiperprosexia: atención en mas. Ej: paranoia

Cualitativas.
Paraprosexia: disminución de la atención voluntaria y
aumento de la espontánea. Ej: mania
Disprosexia: Disminución de la atención voluntaria a
expensas de la atención espontanea. Ej: El trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Periprosexia: atención de lado, donde los individuos
pueden mostrar dificultades para mantener la atención
en un punto específico. Ej: autismo.
Sensopercepción.

Complejo mecanismo psíquico que permite al


hombre la adquisición de todo el material del
conocimiento, proceda este del mundo exterior
como del propio mundo interior, físico y mental,
en el ultimo de los cuales se efectúan las
elaboraciones.

La PERCEPCION, es el acto primero de recepción


del material del conocimiento. Mediante la
percepción , la conciencia capta un objeto cuya
realidad reconoce como existente fuera de ello.
Trastornos
1. Ilusiones
2. Alucinaciones psicosensoriales
3. Alucinaciones psíquicas o
pseaudoalucinaciones
4. Alucinaciones sensoriales hipnagógicas o
hipnopompicas

Ilusiones
Se define como la percepción falseada o deformada de
un objeto real, es decir, la imagen ilusoria tiene un
fundamento real y objetivo pero es deformada.
HAY RECONOCIMIENTO DEL ERROR
POR PARTE DE QUIEN LO PADECE
Alucinaciones psicosensoriales
Son PERCEPCION SIN OBJETO
 En ausencia de todo estimulo externo, un sujeto
percibe lo que no existe.
 Intenso poder de convicción
 Irreductibles por razonamiento
 Alteración del juicio
 Visuales, auditivas, olfatorias, táctiles,
cenestésicas, motoras.

Alucinaciones psíquicas
Es una representación psíquica que surge
en forma
súbita en el campo de la conciencia.
No tiene espacialidad
No participan órganos de los sentidos
Alucinaciones hipnagonicas

Tipo especial de alucinación que se


observa fundamentalmente donde hay
enturbamiento de la lucidez de la
conciencia.

POR EJEMPLO:
Al conciliar el sueño.
En el momento de despertar.
En patologías como al comienzo de la
esquizofrenia.
Memoria
Función psíquica por la cual la mente fija, evoca
y almacena; y reconoce recuerdos como hechos
pasados.

Tipos:
Anterograda: fijación
Retrograda: evocación
Trastornos
Cuantitativos.
Amnesia: ausencia absoluta de recuerdos
Hipomnesia: disminución de la capacidad amnésica
(fijación/evocación). Ej: por falta de atención
Hipermnesia: estos recuerdos llegan a hacerse
obsesivos o inoportunos. Ej: Excitación maniaca,
Asperger.

Cualitativas: (paramnesias o criptomnesias) Se


mezclan el
presente con el pasado, la realidad con lo
imaginario. Son ilusiones del recuerdo.
Deja Vú: Lo percibido por 1° vez impresiona como un
hecho ya vivido.
Jamais Vú: algo conocido y cotidiano es vivenciado
como
desconocido.
Pensamiento
• Es el resultado final de todo funcionalismo

psíquico.

• Exponente de mayor jerarquía

• Expresión de la capacidad y vigor intelectual de

cada individuo.

• IDEA DIRECTRIZ: marca finalidad y curso del

pensamiento. Se destaca por la carga afectiva.


Psicopatología
Curso: es la velocidad con la que se expresa el
pensamiento
 Acelerado: ej. manía
 Retardado: ej. demencia
 Minucioso: ej. epiléptico
 Perseverante: ej. Estados tóxicos
 Interceptado: ej. esquizofrenia
 Rígido: ej. Trastornos de personalidad
 Estereotipado: repetición continua d palabras o frases
 Vervigerado: ej. Confusión mental
 Disgregado: ej. Demencias/esquizofrenias

Contenido
 Incoherente: perdida de lucidez, es incomprensible
 Delirante: juicio desviado
 Obsesivo: juicio conservado, no puede sobreponerse,
lo perturba y angustia
Ideación
Es el aporte de ideas al campo de la conciencia para
elaborar el pensamiento. Es conciente y voluntaria.

CAPITAL IDEATIVO
Ideas concretas
Ideas símbolo
Ideas mágicas
Ideas abstractas
Ideas creencia
Ideas intuitivas

CUANTITATIVA
Normal
Retardada
Acelerada
CUALITATIVAS
• Delirante: nace de juicio desviado, es irreductible,
es egosintónica y condiciona la conducta. Trata de
imponerse a los demás convenciéndolos.
 Puede despertar sentimientos placenteros:
megalómanos, grandiosidad, místicas.
 Puede despertar sentimientos displacenteros: ruina,
melancolía, depresión, hipocondriaco.
• Obsesiva: egodistónica, condiciona parcialmente
la conducta en principio y luego por completo. Es
conciente que es absurdo y se acompaña de un
acto que lo anule.
• Sobrevalorada: impuesta por la sociedad.
Sentimientos impersonales (fanáticos del Barcelona
o Real Madrid de fútbol)
• Fija: Nace de la rememoración, genera
sentimientos desfavorables, tiene que ver con los
defectos físicos. Ej: Michael Jackson
Afectividad
• El conjunto de experiencias que definen y
delimitan la vida emocional del individuo.
• Movilización de energía psíquica que se traduce
en un estado interno específico y que es
vivenciado por el yo como tal (como estado
interno específico)
• Se clasifican en:
Emociones simples.
• Miedo
• Cólera
• Amor
Emociones complejas.
• Angustia y Ansiedad
• Pena
• Disgusto
• Placenteras
Afectos: Conduce el humor hacia el polo
placentero-displacentero.
Displacer: Priman emociones primarias (miedo y
cólera) estas manifestaciones intelectualizadas dan
lugar a inclinaciones egoístas.
Placer: Emoción primaria de amor, emoción
secundaria de alegría, satisfacción, optimismo. Al
intelectualizarse dan lugar a inclinaciones
altruistas.
Sentimientos: Estado afectivo elaborado en
conciencia mediante el aporte de juicio y
razonamiento que le dan carácter de estabilidad,
subjetividad, especificidad.
Pasiones: Estado afectivo intelectualizado de gran
persistencia. Condiciona la vida y la conducta.
Alteraciones
Cuantitativas
Hipertimia: Exaltación de la afectividad (Placentera,
Displacentera y Mixta)
Hipotimia: Disminución del potencial afectivo (Sx.
Confusional)
Atimia: Falta absoluta de reacción afectiva.

Cualitativas
 Tenacidad
 Labilidad
 Incontinencia
 Ambivalencia
 Perplejidad
 Neotimias
 Catatimias
 Alexitimia
Juicio
Es la actividad mental que permite una correcta evaluación
de la realidad objetiva y una clara valoración de la realidad
interior. Cuando nuestras decisiones se adecuan a la
realidad interna y externa hablamos de juicio conservado.

Alteraciones
Cuantitativas
Insuficiencia: Retraso mental
Suspendido: Coma, Tóxicos, alcohol
Debilitado: Demencia
Cualitativas.
Desviado: Hay interferencia de carga afectiva
de gran
intensidad. Ej: Delirantes, melancólicos,
esquizofrenia.
Etapas
Elaboración: establecer relaciones entre lo nuevo y
lo que ya se conoce (juicios de relación). Al mismo
tiempo, se efectúa la identificación de estos
conocimientos entre sí (juicios de identificación).
Critica: El juicio realiza una valoración de las ideas
que analizó y seleccionó (juicios de valor).

Voluntad
Capacidad de tomar una decisión en forma
de acto. Toda acción se inicia en el
inconsciente que en determinado
momento se hace consiente en forma de
deseo.
Alteraciones
Cuantitativas
Hiperbulia: Aumento de actividad (cuadros
maniacos).
Hipobulia o Abulia: Disminución o desaparición de
los actos, sea porque no nace el impulso o no
aparece el
deseo.

Cualitativas.
Impulsiones: Actos en cortocircuito. No es
premeditado, es incoercible y súbito.
Compulsiones: Proceso mental que impide la
decisión. Tendencia a ejecutar actos reprobados por
el
individuo
Perturbaciones de la acción
explicita

• Apraxia: incapacidad de efectuar los actos


ordenados
• Ecopraxia: imitación de actos
• Estereotipias: repetición de movimientos sin
finalidad
• Negativismo: Activo: se hace lo contrario a lo
solicitado
• Pasivo: no hace lo indicado
• Flexibilidad Cerea: conserva por largo tiempo
Inteligencia
Actividad psíquica compleja y superior que permite
adaptar el pensamiento a nuevas situaciones. Permite
sustraer, generalizar, sintetizar.
• El pensamiento abstracto representa su máxima
expresión.
• Alteraciones: déficit intelectual respecto al
coeficiente intelectual. Se investiga evaluando el
discurso del paciente en cuanto al nivel de
abstracción. Ej: “mas vale pájaro en mano que 100
volando”
GRACIAS.

También podría gustarte