La Logica y El Derecho

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

La lógica y el

derecho.
Etimología.
• Derecho: El término "derecho" proviene del latín directus,
que significa "recto" o "conforme a la regla". Se refiere al
conjunto de normas que regulan las relaciones en la
sociedad, estableciendo lo que es justo.
• Lógica: La palabra "lógica" proviene del griego logos, que
significa "palabra" o "razón". Es la disciplina que estudia
las reglas del pensamiento correcto y los métodos para
distinguir el razonamiento válido del inválido.
Clasificación de Derecho.
Derecho objetivo: conjunto de reglas jurídicas consideradas en sí mismas;
son las normas jurídicas que regulan conductas sociales.
Este divide a nuestro sistema jurídico en tres principales áreas:
Derecho Público: Regula la actuación de los individuos frente al Estado.
• Derecho Administrativo
• Derecho Constitucional
• Derecho Penal
• Derecho Procesal
• Derecho Internacional Público
Derecho social: Tienen por objeto la regulación de las
relaciones entre particulares con diferencias marcadas.
• Derecho Agrario
• Derecho laboral
• Derecho de seguridad social
• Derecho económico
Derecho privado: Regulan las relaciones de los individuos
en su carácter particular.
• Derecho Civil
• Derecho Mercantil
• Derecho Internacional Privado
Clasificación de la lógica.
• La lógica formal: atiende al lenguaje formal, o sea, a la
manera de expresar sus contenidos, empleándolos de
manera estricta, sin ambigüedades, de modo tal que se
pueda analizar el recorrido deductivo a partir de la validez
de sus formas.
• La lógica informal: estudia sus argumentos a posteriori,
distinguiendo las formas válidas e inválidas a partir de la
información dada, sin reparar en su forma lógica o en su
lenguaje formal.
Características de la Lógica.
• Debe ser un sistema, es decir, dar un orden en conjunto ordenado y coherente de
conocimientos.
• Conocimiento y sistemas mismos que pretenden ser objetivos, corresponder a la realidad de
su objeto, es decir la verdad.
• Los enunciados lógicos no se contradicen: Dos proposiciones contradictorias no pueden ser
validas al mismo tiempo.
• Tercero excluido: Establece que una proposición puede ser solamente verdadera o falsa.
• La lógica puede ser tanto formal como informal:
• La formal se encarga de analizar de una mejor manera las ideas para poder distinguir el
correctos del incorrectos.
• La informal estudia aspectos que no son necesariamente formales, son argumentos de
situaciones cotidianas.
Características del Derecho.
• Normatividad: cumple un rol preceptivo, se encarga de garantizar las relaciones entre los
individuos de una sociedad tengan un lugar considerado como justo.
• Bilateralidad: Requiere la interacción de dos o más individuos que se someten a la ley de
igual manera.
• Coercibilidad: Consiste en que la norma tiene que ser cumplida así sea en contra de la
voluntad de la persona.
• Heteronomía: Nadie puede crear sus propias leyes deben ser impuestas de acuerdo a
convenciones de la sociedad.
• Sistematicidad: Las leyes deben tener un rango, jerarquía y un mecanismo para resolver
eventuales conflictos .
• Necesidad de interpretación: Se requiere una interpretación de la ley que determine como
se debe aplicar la norma al caso que se juzga.
Relación de la Lógica en el
Derecho
Es la que permite la interpretación de las normas, asegura un buen proceso
, sirve como herramienta en la toma de decisiones.
La lógica ayuda al derecho al momento de argumentar y al momento de
tomar decisiones ya que permite razonar y verificar su validez y interpretar
las nomas en base de la lógica y orientar la aplicación de estas al momento
de resolver un conflicto.

La lógica en el Derecho la utilizaremos en cualquier momento ya que esta


se presenta en todo momento de resolver algún conflicto y en las normas
para poder determinar así la sentencia.
Aplicación de la
lógica jurídica.
¿Qué es la Lógica jurídica?
La lógica jurídica es un área técnica, de interés propio para
los abogados y juristas en general, que consiste en el
estudio de la aplicación de todos los recursos disponibles y
utilizables de la lógica, en sentido amplio, al campo del
derecho.
Estos recursos comprenden el uso de la lógica indicativa
formal, tanto tradicional como simbólica, así como el uso de
la lógica deóntica y la lógica retorica o de la
argumentación.
Aplicación de la lógica al campo
de lo jurídico.
• Producción y evaluación de las normas

• Análisis de los decretos y sentencias

• Investigación de los problemas jurídicos


Límites de la lógica jurídica
• Por ejemplo, ¿cómo es posible que, ante el mismo hecho y
en base a las mismas leyes, dos tribunales lleguen a
conclusiones diferentes? ¿Por qué para un juez puede ser
culpado y para el otro inocente?

• Por ello, debido a su rigidez, la lógica jurídica no puede


ser el único método de evaluación y aplicación en el
derecho, sino más bien funcionar como un complemento.
Aplicación de la Lógica Jurídica

• Apofántica: analiza las normas utilizando los principios fundamentales de la lógica


, tiene el carácter atributivo en tanto que califica proposiciones afirmándolas o
negándolas.
• Lógica jurídica en el sistema jurídico: Es el mecanismo que permite que las
distintas normas, principios y resoluciones se relacionen y se apliquen de manera
armoniosa, garantizando que el sistema jurídico funcione como un todo coherente.
Esta lógica interna se encarga de que los razonamientos jurídicos, al operar dentro
del marco normativo, respeten las reglas de interpretación y aplicación del
derecho, manteniendo la integridad y la uniformidad del sistema jurídico.
• Lógica del raciocinio jurídico: Se encarga de analizar y sistematizar los
principios y reglas que guían el razonamiento en el ámbito del derecho. Su objetivo
es asegurar que los argumentos y decisiones dentro del sistema jurídico sean
coherentes, válidos y formales, facilitando la justificación de conclusiones jurídicas.
• Lógica de la ciencia jurídica: es el estudio y aplicación de principios lógicos al
análisis del derecho como disciplina científica. Tiene como importancia analizar las
relaciones lógicas existentes en la forma de construir normas y enunciados que
organice y determinen el carácter científico del derecho.
• Deóntica: se ocupa del estudio de los deberes, obligaciones, permisos y
prohibiciones. Ayuda a clarificar cómo deben interpretarse las obligaciones legales
(lo que está mandado), las prohibiciones (lo que está prohibido) y los permisos (lo
que está permitido), así como las relaciones entre estos conceptos en la
formulación y aplicación de las normas. Su objetivo es garantizar que las normas
sean consistentes y no contradictorias, proporcionando un enfoque lógico para la
interpretación y aplicación del derecho.
¿Cómo funciona la lógica aplicada al
derecho?

• La lógica jurídica ha sido un conocimiento que puede


brindar apoyo en la construcción de la objetividad y
certidumbre que anhela un sistema de normas.
• La lógica jurídica proporciona claridad al jurista al asegurar
que sus razonamientos son formalmente correctos. Esto
fortalece su capacidad para brindar certidumbre y justificar
argumentos de manera objetiva, basándose en las reglas del
sistema jurídico en lugar de la retórica.
El método científico y
su aplicación a la
ciencia jurídica.
¿Qué es el método científico?
• El método científico es un procedimiento sistemático y
riguroso utilizado para descubrir las condiciones en las
que se presentan sucesos específicos.
• Es una herramienta indispensable en la ciencia jurídica,
proporcionando un marco riguroso y sistemático para la
investigación y la resolución de problemas.
• Se caracteriza por ser tentativo, verificable, de
razonamiento riguroso y observación empírica.
Aplicación en la Ciencia
Jurídica.
La ciencia jurídica, utiliza el método científico para:
• Formular hipótesis legales.
• Realizar investigaciones empíricas.
• Desarrollar argumentos lógicos.
• Evaluar la efectividad de las normas.
Importancia del Método
Científico en el Derecho
La importancia del método científico en la ciencia jurídica
radica en su capacidad para:
• Aumentar la objetividad.
• Fomentar la crítica constructiva.
• Mejorar la calidad de la investigación.
Metodología de la aplicación del
método científico en el derecho.
• Observación: Identificar un problema o fenómeno jurídico que
requiere análisis.
• Formulación de hipótesis: Proponer posibles explicaciones o
soluciones basadas en teorías jurídicas existentes.
• Experimentación/Análisis: Examinar casos, doctrinas y
precedentes legales para probar la validez de las hipótesis.
• Conclusión: Determinar si la hipótesis es válida o necesita ser
modificada, basado en la evidencia recopilada.
• Generalización: Extraer principios o reglas jurídicas
aplicables a casos similares en el futuro
A pesar de sus beneficios, la aplicación del método
científico en el derecho enfrenta varios desafíos:
• Dificultades en la medición.
• Resistencia a la objetividad.
• Diversidad de enfoques.
Fuentes
• https://coordinacioneditorialfacultadderecho.com/assets/la-ciencia,-el-m%C3%A9todo-cient%C3%ADfico-y-
el-derecho.pdf
• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1932/6.pdf
• http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/622
• Máynez, E. G. (2009). Introducción al estudio del derecho.Mendoza, C. A. L. (2023). Lógica jurídica y
proceso judicial. Andamios, 20(53), 129-154. https://doi.org/10.29092/uacm.v20i53.1033Da Costa, N. C., &
Vernengo, R. J. (1996). Sobre algunas lógicas paraclásicas y el análisis del razonamiento jurídico. DOXA
Cuadernos de Filosofía del Derecho, 19, 183. https://doi.org/10.14198/doxa1996.19.11
• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1932/4.pdfhttps://coordinacioneditorialfacultadderech
o.com/assets/de_que_hablo_cuando_hablo_de_logica_juridica.pdf
• Mendoza, C. A. L. (2023). Lógica jurídica y proceso judicial. Andamios, 20(53),
129-154. https://doi.org/10.29092/uacm.v20i53.1033
• Da Costa, N. C., & Vernengo, R. J. (1996). Sobre algunas lógicas paraclásicas y el análisis del
razonamiento jurídico. DOXA Cuadernos de Filosofía del Derecho, 19,
183. https://doi.org/10.14198/doxa1996.19.11

También podría gustarte