Resolucion3280 200818145520
Resolucion3280 200818145520
Resolucion3280 200818145520
DEL 2018
P
O
B
L
RESULTADOS EN
A SALUD
C
I
O
N RESULTADO DE RESULTADOS
IMPACTO INTERMEDIOS
O
B
J
E
T
O
CAP 2 : GESTIÓN DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Reconocimiento
Apropiación
Ejecución Atención primaria en salud, enfoque de salud
Las personas, familias y
PAIS Y MIAS familiar y comunitaria
comunidades = Centro de
atención en salud
Cuidado
ENTORNOS DE
TRANSFORMACIÓN
SOCIAL
HOGAR COMUNITARIO EDUCATIVO LABORAL INSTITUCIONAL
CAP 3 : INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS
PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES
INFORMACIÓN EN SALUD
PARTICIPACIÓN SOCIAL
CAP 4 : TALENTO HUMANO PARA LA OPERACIÓN
DE LAS RPMS
Medico General
Especialistas como pediatras
Personal de enfermería
INTENCIONALIDAD
Brindar las mismas oportunidades
para todas las poblaciones según:
Identidad de
Discapacidad
género Modificaciones y ajustes que se
Victima de deben realizar en la prestación de
Condiciones
conflicto atenciones o intervenciones y con
geográficas
armado los mecanismos de abordaje
Condiciones poblacional
Condiciones sociales
culturales
ATENCIÓN EN SALUD POR PEDIATRÍA, MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR, Y ENFERMERIA PARA LA
PRIMERA INFANCIA
Objetivos Población sujeto Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
procedimiento dispositivos
Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos
Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos
Cumplimiento de habilitación de
• Medico general o familiar
estándares para servicios de:
• Profesional en enfermería
Adolescentes de 12 a 17 años, 11 meses y Medicina general, medicina familiar o
29 días que habitan en el territorio enfermería.
nacional. Contar con los siguientes elementos:
Tablas y graficas de los patrones de
referencia para clasificación nutricional,
• Valorar el crecimiento y desarrollo, estado nutricional y cuestionarios RQC,SRQ,AUDIT,ASSIST, lista
Examen físico Información en Plan de de chequeo de factores de riesgo de
antropométrico, practicas alimentarias, estructuras Anamnesis
salud cuidado enfermedades, test de Tanner,
dentomaxilares y su funcionalidad, Salud, dinámica familiar,
familiograma, test de la figura humana de
contexto social, redes de apoyo social y comunitario
• Verificar esquema de vacunación, suministro de micronutrientes, Goodenough Harris, familiograma, APGAR
familiar, ecomapa, instrumentos para la
desparasitación intestinal.
• Información en salud. valoración de los derechos sexuales y
reproductivos, la autonomía y la
identidad, materiales de examen físico.
Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos
Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos
Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos
Cumplimiento de habilitación de
Todas las personas en los diferentes estándares para servicios de:
momentos del curso de vida. Odontología
Se debe contar con lo siguiente:
Historia clínica odontológica,
odontograma y cariograma, instrumentos
• Valorar estructuras dentomaxilares y su funcionalidad de clasificación de caries como ICDAS,
• Examen físico Información en índices COP y COP-modificado para caries,
Valorar los hábitos y prácticas de cuidado bucal. Anamnesis Plan de cuidado
• salud instrumental básico de examen
Información en salud bucal
• Derivación a profilaxis o remoción de placa bacteriana, aplicación odontológico
de flúor, aplicación de sellantes y detartraje supragingival, según Materiales: modelo dental.
corresponda.
Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos
Detección de • Se debe proporcionar un lugar Mujeres > 40 años • Examen clínico: cada año a partir de
manera precoz tranquilo Mujeres >50 años – 69años los 40
el ca de mama • Identificar factores heredo
• Mamografía: cada 2 años a partir
familiares
• Enseñar signos de alarma de los 50 hasta los 69
Ulceración de mama
RESULTADO MAMOGRAFIA
Secreción de sangre BIRADS 1 Y 2 Seguir esquema de cada 2
Cambios en la piel de años
mama. BIRADS 3 Derivar a ruta integral
Retracción del pezón sobre cáncer de mama
BIRADS 4A, 4B, 4C Y 5 Derivar a biopsia y ruta
integral sobre CA de mama
CA DE PROSTATA
Población
OBJETIVO tamización
Detectar de forma • Tacto rectal y el antígeno
temprana el CA • Hombres de 50 – 75 años prostático especifico (APS)
próstata • Con factores de riesgo a cada 5 años si salen
partir de los 40 años negativos
Resultado
APS elevado
Tacto anormal Normal
Tacto normal
Repetir APS en
unos meses Remitir a urología no mayor a 1 Control en
mes 5 años
APS
elevado
Factores de riesgo
• Antecedentes heredo familiares
• Enfermedades intestinales inflamatorias
• Familiar en primer grado con PAF
• Antecedente de pólipos adenomatosos o
hiperplásicos en el colon.
FORTIFICACION CON
MICRONUTRIENTES EN POLVO
• Brindar educación sobre los métodos • Mujeres y hombres en edad Depende del momento de vida Estos se dividen en
anticonceptivos fértil que desean iniciar de la mujer y depende de los hormonales y no
• Reducción de embarazos no relación sexual penetrativa criterios dados por la OMS hormonales.
deseados
• Promover la maternidad y paternidad categorías 1, 2, 3, 4
intencionada responsable
• Disminución de la transmisión de ETS
Anticoncepción de
emergencia
• Brindar una atención segura y completa
• Indagar sobre la utilización de métodos
anticonceptivos anteriores y si los tuvo pueden usarse para prevenir el embarazo
porque no lo utiliza. en los primeros 5 días después del coito sin
• Que tipo de método anticonceptivo protección, violación o sexo forzado
desea.
• Menores 14 años brindar asesoría y Métodos de emergencia
iniciar ruta de violencia sexual
DIU
Píldoras de levonorgestrel
Acetato de ulipristal
Píldoras de estrógeno y
prostágeno
ATENCION FAMILIAR
Interrupción voluntaria del Atención para la promoción de la Atención para complicación perinatales y
embarazo alimentación y nutrición posnatales del recién nacido
Atención al parto
Atención para el seguimiento del
Atención para el cuidado prenatal recién nacido
Atención al puerperio
Se considerará intención reproductiva de un año, que es el tiempo razonable para Inicial: 30 minutos.
el procedimiento de preparación de un embarazo Control: 20
minutos
Farmacológico No farmacológico
Recuperación
-Iniciar confirmando el
-Hemoclasificación, en Revisar si la mujer esta
-Consulta de valoración embarazo y establecer la Farmacológicos:
presencia de Rh negativo dentro de las causales
integral de la mujer. EG por FUM. -10 semanas: Mifepristona 200mg
se debe administrar expuestas en la
-Orientación y asesoría de -Antecedentes médicos VO+ misoprostol 800mcg VV o VSL a
Inmunoglobulina Anti-D. sentencia C 355-2006
toma de decisiones personales y familiares. las 24-48 horas.
(sentencia 355-2006). -Prueba rápida de VIH.
10-15 sem: mifepristona 200mg VO
-Interrupción del embarazo -Ecografía transvaginal
+Misoprostol 800mcg VV o VSL 24-
farmacológica y no Examen Físico (Solo si se sospecha de
48hrs, + Misoprostol 400 mcg VV o
farmacológica. Embarazo Ectópico).
VSL cada 3hrs hasta 4 dosis.
-Asesoría y provisión Por sistemas, -15-20sem: Mifepristona 200mg VO+
anticonceptiva. cefalocaudal. Misoprostol 800mcg VV o VSL a las
-Consulta de seguimiento. -Se debe confirmar la 24-48hrs, + Misoprostol 400mch¿g
existencia de embarazo cada 3hrs hasta la expulsión.
por un examen pélvico
bimanual o paraclínicos.
Enfermería
Vigilar el evolución del
proceso de gestación ATENCIÓN PARA EL CUIDADO Medicina general
Esp. Ginecología
PRENATAL Psicología y Nutrición
Establecer un plan integral
de cuidado prenatal y
atención al parto
Duración mínima
recomendada
Atenciones
incluidas Si la primera consulta se realiza Si la primera consulta se realiza
antes de la semana 10° después de la semana 26
LA PRIMERA CONSULTA
PRENALA DEBE INCLUIR
30 MINUTOS 40 MINUTOS
-Asesorar sobre opciones durante
el embarazo..
-Valorar el estado de salud de la
Asesoramiento de opciones Valoración integral de la gestante e
gestante.
durante el embarazo identificación de factores de riesgo
-Identificar factores protectores y Mínimo 10 controles si es nulípara,
de riesgo biológicos y si es multípara mínimo 7 controles
psicosociales.
-Detectar tempranamente -ANAMNESIS:
alteraciones. *Antecedentes personales, ginecológicos y obstétricos.
-Brindar información en salud y *Antecedentes familiares. La periodicidad de los controles será mensual
establecer un plan de cuidado *Gestación actual: EG, FUM, Altura uterina, ecografía obstétrica, hasta la semana 36, luego cada 15 días hasta
integral. ausencia o presencia de movimientos fetales, entre otras la semana 40
sintomatologías.
-Valoración psicosocial.
-
ATENCIÓN PARA EL CUIDADO Se calcula el valor del riesgo materno
según el resultado de la anamnesis, el
PRENATAL ex. Físico y los resultados de
laboratorio.
EXAMEN FÍSICO:
-Realizar ex. Físico completo por
sistemas.
-Tomar medidas antropométricas.
-Valoración ginecológica y obstétrica.
-Solicitud de exámenes de CURSO DE PREPARACIÓN DE MATERNIDAD Y
laboratorio(tamizaje de embarazo).
PATERNIDAD
Valoración del
ANAMNESIS estado nutricional
ADMISION DE LA GESTANTE
EN TRABAJO DE PARTO ATENCIÓN DEL EXPULSIVO
-Anamnesis.
-Examen físico. -Importancia en el contacto visual uy verbal con la gestante.
-Solicitud de exámenes paraclínicos. -Debe evaluarse el bienestar fetal.
-El pujo voluntario solo debe estimularse durante la fase activa.
-No debe realizarse de manera rutinaria la maniobra de Kristeller, al
ATENCIÓN DEL PRIMER igual que la episiotomía.
-Una vez se de el nacimiento, realizar el pinzamiento inmediato del
PERIODO DEL PARTO cordón.
.-La mujer debe estar acompañada de manera individual y de forma continua por la persona que ella elija.
-Tomar signos vitales de la madre por lo menos una vez cada una hora (FC, TA,FR).
-Diligenciar el partograma.
-Evitar exploraciones vaginales antes de las 4 horas
-Auscultar FCF en reposo y luego de finalizada una contracción de manera inmediata.
-No se debe realizar amniotomía ni administrar oxitócicos.
-administrar analgesia si se necesita, evitar rasurados y enemas.
-Evitar la deshidratación.
ATENCIÓN DEL -Proveer una atención segura del
ALUMBRAMIENTO puerperio, a fin de detectar y controlar ATENCIÓN DEL PUERPERIO
complicaciones del parto como la
-Realizar manejo activo del alumbramiento. hemorragia posparto, la retención de
-Se palpa abdomen para descartar presencia de otro restos y la infección puerperal-.
feto y se administra uterotónico: Oxitocina 10UI por -Brindar información y asesoría
VIM. anticonceptiva.
-Cuando se cuenta con acceso venoso se administra
de 5 a 10UI en infusión lenta diluidos en 10ml de
cristaloides en un tiempo no inferior a 3 min.
-Tracción controlada del cordón.
-Verificar cada 15 minutos que el útero este
contraído. PUERPERIO INFORMAR
-Maniobra de Dublín, y revisar la placenta que este INMEDIATO
completa. SOBRE SIGNOS
DE ALARMA
-Revisar signos vitales Comprende las 2 primeras horas
PUERPERIO
posparto.
maternos. -Signos vitales maternos. MEDIATO Informarle a la paciente sobre
-Globo de seguridad. -Globo de seguridad. cuales son los signos de alarma a
-sangrado genital. los que debe estar al pendiente, y
-Sangrado genital. -Suturas vulvares. Desde las primeras 2 hasta las si se llegasen a presentar debe
-Revisar suturas vulvares 48 horas posparto: acudir a un centro hospitalario.
-Vigilar y controlar la
para descartar hematomas. involución uterina y aspecto
de los loquios.
-Detectar complicaciones
como hemorragia, infecciones.
-Deambulación temprana.
-Alimentación adecuada de la
madre.
ATENCIONES INCLUIDAS:
Reducir las posibilidades de morir a -Hemorragia obstétrica posparto.
causa de las principales
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS -Urgencias y emergencias hipertensivas
complicaciones durante el parto y OBSTETRICAS del embarazo
-Sepsis.
posparto
Medico general
Ginecobstetra URGENCIAS Y
Medicina materno fetal EMERGENCIAS
Anestesiología HIPERTENSIVAS
Cuidados intensivos
Evaluar las 4 T:
HEMORRAGIA -Tono. Preeclampsia
-Tejido. Crisis hipertensiva Eclampsia
OBS. POSPARTO severa
-Trauma.
-Trombina