Resolucion3280 200818145520

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

RESOLUCIÓN 3280

DEL 2018

Karol Fabiana Gómez Otálvarez


Roberto Carlos Henríquez González
Luis Fernando Pérez Redondo
Sindy Patricia Almanza Rojano
SALUD Y SOCIEDAD X
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SECCIONAL SANTA MARTA
FACULTAD DE MEDICINA-DECIMO SEMESTRE
RESOLUCION
RESOLUCIÓN 3280
3280
DEL 2018
DEL 2018
OBJETIVO: RIAS M-P Y PyM
APLICACIÓN: Entidades T,
EPS,IPS

LINEAMIENTO TÉCNICO Y DIRECTRICES DE OBLIGATORIO


OPERATIVO RUTA INTEGRAL CUMPLIMIENTO PARA LA LINEAMIENTO TECNICO Y
DE ATENCIÓN PARA LA OPERACIÓN DE LA RUTA OPERATIVO RUTA INTEGRAL
PROMOCIÓN Y INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA DE ATENCIÓN EN SALUD
MANTENIMIENTO DE LA LA PROMOCIÓN Y MATERNO PERINATAL
SALUD MANTENIMIENTO DE LA SALUD

7 CAPITULOS 16 CAPITULOS 7 CAPITULOS


LINEAMIENTO TÉCNICO Y OPERATIVO RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA SALUD

1. Intervenciones poblacionales, Tiene un propósito claro


colectivas e individuales. Y busca cumplir con objetivos que van en pro del Hace parte del MIAS
2. Gestión de Salud Publica mejoramiento de la calidad de atención de la comunidad

P
O
B
L
RESULTADOS EN
A SALUD
C
I
O
N RESULTADO DE RESULTADOS
IMPACTO INTERMEDIOS
O
B
J
E
T
O
CAP 2 : GESTIÓN DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Reconocimiento
Apropiación
Ejecución Atención primaria en salud, enfoque de salud
Las personas, familias y
PAIS Y MIAS familiar y comunitaria
comunidades = Centro de
atención en salud
Cuidado

Gestión integral del riesgo en salud

Enfoque diferencial de territorios y poblaciones

ENTORNOS DE
TRANSFORMACIÓN
SOCIAL
HOGAR COMUNITARIO EDUCATIVO LABORAL INSTITUCIONAL
CAP 3 : INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS
PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES

POBLACIONALES COLECTIVAS INDIVIDUALES Curso de vida

POLITICAS PÚBLICAS INCIDEN EN


LOS DETERMINANTES SOCIALES Y
AMBIENTALES DE LA SALUD

INFORMACIÓN EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL
CAP 4 : TALENTO HUMANO PARA LA OPERACIÓN
DE LAS RPMS

Medico General
Especialistas como pediatras
Personal de enfermería

CAP 5 : PARAMETROS GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA LA RUTA DE


PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO

Actividades, procedimientos e insumos establecidos como


INTERVENCIONES COLECTIVAS indispensables que deben ser precisados en los contratos
entre los entes territoriales y los prestadores de servicios

Acuerdos entre Entidades Administradoras de Planes


INTERVENCIONES INDIVIDUALES de Beneficios y prestadores de servicios de salud
CAP 6 : MONITOREO Y
MEDIR:
EVALUACIÓN
RESULTADOS DE SALUD ALCANZADOS

COMPONENTE DE ATENCIÓN INDICADORES DE INDICADORES DE


INTEGRAL EN SALUD DE LAS RIAS RESULTADOS PROCESO

LAS PERSONAS COMO CENTRO Y FINALIDAD DEL SISTEMA


3

E LA CALIDAD A PARTIR DE UN ENFOQUE SISTEMICO


J
E
S LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE
PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN
CAP 7 : ASPECTOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN ADAPTABILIDAD

INTENCIONALIDAD
Brindar las mismas oportunidades
para todas las poblaciones según:

Curso de vida Etnia

Identidad de
Discapacidad
género Modificaciones y ajustes que se
Victima de deben realizar en la prestación de
Condiciones
conflicto atenciones o intervenciones y con
geográficas
armado los mecanismos de abordaje
Condiciones poblacional
Condiciones sociales
culturales
ATENCIÓN EN SALUD POR PEDIATRÍA, MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR, Y ENFERMERIA PARA LA
PRIMERA INFANCIA

Objetivos Población sujeto Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
procedimiento dispositivos

• Medico general o familiar Cumplimiento de habilitación de


Niñas y niños de 8 días a 5 años, 11 • Profesional en enfermería estándares para servicios de:
meses y 29 días que habitan en el • Profesional en pediatría Pediatría, medicina general, medicina
territorio nacional. familiar o enfermería.
Contar con los siguientes elementos:
Carnet de salud infantil
• Valorar el crecimiento y desarrollo, estado nutricional y Tablas y graficas de los patrones de
Anamnesis Información en Plan de referencia para clasificación nutricional,
antropométrico, practicas alimentarias, estructuras Examen físico
salud cuidado tablas de percentiles de tensión arterial
dentomaxilares y su funcionalidad, Salud, dinámica familiar,
contexto social, redes de apoyo social y comunitario para niños, lista de chequeo de factores de
• Verificar esquema de vacunación, suministro de micronutrientes, riesgo de enfermedades, escala abreviada
desparasitación intestinal. de Desarrollo-3, cuestionario VALE,
• Información en salud. familiograma, APGAR familiar y materiales
de examen físico.

• Valorar y hacer seguimiento de la salud y el desarrollo


integral
a. Antecedentes. Según los hallazgos, las necesidades Se hace conforme a los hallazgos o las
• Identificar tempranamente la exposición o presencia de 1. Valoración del desarrollo
b. Verificar la realización y los resultaos identificadas, las inquietudes o necesidades para promover y mantener
factores de riesgo
de las pruebas de tamizaje neonatal. 2. Valoración del estado nutricional y necesidades expresadas por el niño, la salud integral del niño o la niña.
• Detectar de forma temprana alteraciones que afecten
c. Indagar sobre el progreso de los hitos padre o cuidadores. Si se identifica alguna patología, signo o
negativamente la salud y el proceso de crecimiento y seguimiento a los parámetros
del desarrollo. síntoma no manejado anteriormente se
desarrollo
d. Antecedentes familiares antropométricos Informar de medidas y estrategias para el debe realizar diagnostico, manejo o
• Potenciar capacidades, habilidades y prácticas para
e. Alimentación en niños menores de 6 mantenimiento de la lactancia materna tratamiento del evento en salud
promover el cuidado de la salud y fortalecer el desarrollo 3. Valoración de la salud sexual
meses en menores d 6 meses de edad identificado
de los niños (as).
f. Consumo y hábitos alimentarios en el 4. Valoración de la salud visual
niño mayor de 6 meses Brindar información sobre el derecho de Se debe remitir directamente a consulta
5. Valoración de la salud auditiva y
g. Establecimiento de rutinas y hábitos las madres. pediátrica sin pasar por medicina general
saludables. comunicativa si los hallazgos requieren de una
h. Practicas de crianza y cuidado Brindar información sobre el valoración diagnostica con mayor
i. Valoración o actualización de la empoderamiento de la mujer profundidad.
conformación y dinámica de la familia
j. Valoración o actualización de las Verificar pruebas de tamizaje,
condiciones de vida suplementación, promoción de lactancia
k. Avance en los compromisos acordados materna, salud bucal, desparasitación,
en sesiones de educación individual valoración para identificar factores de
previas riesgo, vacunación y educación
ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA GENERAL,
PEDIATRÍA O MEDICINA FAMILIAR, Y ENFERMERIA
PARA LA INFANCIA

Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos

• Medico general o familiar Cumplimiento de habilitación de


• Profesional en enfermería estándares para servicios de:
Niñas y niños de 6 a 11 años, 11 meses y
Medicina general, medicina familiar o
29 días que habitan en el territorio
enfermería.
nacional.
Contar con los siguientes elementos:
Carnet de salud infantil
Tablas y graficas de los patrones de
• Valorar el crecimiento y desarrollo, desarrollo de la autonomía, referencia para clasificación nutricional,
estado nutricional y antropométrico, practicas alimentarias, Información en Plan de tablas de percentiles de tensión arterial
Anamnesis Examen físico
estructuras dentomaxilares y su funcionalidad, Salud, dinámica salud cuidado para niños, cuestionario RQC, test de
familiar, contexto social, redes de apoyo social y comunitario Estadios Tanner, lista de chequeo de
• Verificar esquema de vacunación. factores de riesgo de enfermedades,
• Información en salud. cuestionario VALE, test de la figura
humana de Goodenough Harris,
familiograma, APGAR familiar y materiales
de examen físico.

Según los hallazgos, las necesidades


a. Antecedentes. 1. Valoración del desarrollo y del
• Valorar y hacer seguimiento de la salud y desarrollo identificadas, las inquietudes o
integral b. Indagar por antecedentes rendimiento escolar necesidades expresadas por el niño o su
• Identificar tempranamente la exposición o presencia de acompañante.
ginecológicos en niñas con menarca 2. Valoración del estado nutricional y
factores de riesgo Información sobre practicas de crianza
• Detectar de forma temprana alteraciones que afecten c. Hábitos alimentarios seguimiento a los parámetros protectoras y basadas en derechos, Se hace conforme a los hallazgos y las
negativamente la salud y el proceso de crecimiento y prevención de violencias, promoción de necesidades para promover y mantener
d. Practicas y hábitos saludables antropométricos
desarrollo la salud. la salud integral del niño
• Potenciar capacidades, habilidades y prácticas para e. Desarrollo y aprendizaje 3. Valoración de la salud sexual – Brindar información sobre los derechos
promover el cuidado de la salud y fortalecer el desarrollo de las madres, la importancia del Remitir a consulta de pediatría cuando
f. Practicas de crianza y cuidados maduración sexual
de los niños (as). empoderamiento de las mujeres así como sea necesario
g. Antecedentes familiares 4. Valoración de la salud visual promover el fortalecimiento del rol del Verificar que el niño o niña accedió a las
padre como cuidador atenciones en el esquema de
h. Valoración o actualización de la 5. Valoración de la salud auditiva y
intervenciones/acciones en salud
conformación y dinámica de la familia comunicativa individuales.
i. Valoración o actualización de las 6. Valoración de la salud bucal
condiciones de vida 7. Valoración de la salud mental
j. Avance en los compromisos acordados 8. Otros aspectos físicos
en sesiones de educación individual
previas
ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR, Y ENFERMERIA PARA
LA ADOLESCENCIA

Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos

Cumplimiento de habilitación de
• Medico general o familiar
estándares para servicios de:
• Profesional en enfermería
Adolescentes de 12 a 17 años, 11 meses y Medicina general, medicina familiar o
29 días que habitan en el territorio enfermería.
nacional. Contar con los siguientes elementos:
Tablas y graficas de los patrones de
referencia para clasificación nutricional,
• Valorar el crecimiento y desarrollo, estado nutricional y cuestionarios RQC,SRQ,AUDIT,ASSIST, lista
Examen físico Información en Plan de de chequeo de factores de riesgo de
antropométrico, practicas alimentarias, estructuras Anamnesis
salud cuidado enfermedades, test de Tanner,
dentomaxilares y su funcionalidad, Salud, dinámica familiar,
familiograma, test de la figura humana de
contexto social, redes de apoyo social y comunitario
• Verificar esquema de vacunación, suministro de micronutrientes, Goodenough Harris, familiograma, APGAR
familiar, ecomapa, instrumentos para la
desparasitación intestinal.
• Información en salud. valoración de los derechos sexuales y
reproductivos, la autonomía y la
identidad, materiales de examen físico.

• Valorar y hacer seguimiento de la salud y el desarrollo


integral y multidimensional
a. Antecedentes personales Se hace conforme a los hallazgos y las
• Identificar tempranamente la exposición o presencia de 1. Valoración del desarrollo Se brindara de acuerdo a los hallazgos
b. Asistencia escolar y desempeño necesidades para promover y mantener
factores de riesgo
académico 2. Valoración del estado nutricional y brindando información relevante dirigida la salud integral del adolescente.
• Detectar de forma temprana alteraciones que afecten
c. Preocupaciones de salud y cuidado
negativamente la salud y el proceso de crecimiento y seguimiento a los parámetros a los adolescentes.
extra-escolar Verificar que el adolescente accedió a las
desarrollo
d. Realización y resultado de las pruebas antropométricos Se enfatizara en: atenciones en el esquema de
• Potenciar las capacidades físicas, cognitivas y
de tamizaje intervenciones/acciones en salud
psicosociales que le permitan alcanzar los resultados en 3. Valoración de la salud sexual Promoción de la salud, el bienestar, del
e. Antecedentes familiares individuales.
su desarrollo
f. Ejercicio de los derechos sexuales y 4. Valoración de la salud visual crecimiento, del desarrollo físico y
• Potenciar capacidades, habilidades y prácticas para
reproductivos
promover el cuidado de la salud y fortalecer el desarrollo 5. Valoración de la salud auditiva y psicosocial esperado.
g. Consumo y hábitos alimentarios
de adolescentes
h. Practicas y hábitos saludables comunicativa
• Construir concertadamente con el usuario el plan de
i. Practicas de crianza
cuidado primario. 6. Valoración de la salud bucal
j. Valoración de la conformación y
dinámica de la familia 7. Valoración de la salud mental
k. Valoración de las condiciones de vida
8. Otros aspectos físicos
l. Avance en los compromisos
acordados
ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR Y ENFERMERIA PARA
LA JUVENTUD

Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos

• Medico general o familiar Cumplimiento de habilitación de


• Profesional en enfermería estándares para servicios de:
Jóvenes de 18 a 28 años, 11 meses y 29 Medicina general, medicina familiar o
días que habitan en el territorio nacional. enfermería.
Contar con los siguientes elementos:
• Valorar el crecimiento y desarrollo, estado nutricional y Cuestionarios, AUDIT, ASSIST, preguntas
antropométrico, practicas alimentarias, estructuras Whooley, Cuestionario GAD-2, escala
dentomaxilares y su funcionalidad, Salud, función mental, Zarit, Finnishrisk score, tablas de
emocional y social, sucesos vitales y su influencia en la salud, Examen físico Información en Plan de estratificación de la OMS, lista de chequeo
estado de salud en relación con el trabajo, dinámica familiar, Anamnesis
salud cuidado de factores de riesgo para la salud
contexto social t las redes de apoyo social y comunitario. auditiva, familiograma, APGAR familiar,
• Verificar esquema de vacunación. ecomapa, materiales de examen físico.
• Aplicar u ordenar pruebas tamiz para detección temprana de
alteraciones en salud.
• Información en salud.

• Valorar y hacer seguimiento de la salud y el desarrollo


integral y multidimensional
a. Antecedentes personales Se debe brindar información haciendo Sera de acuerdo a los hallazgos
• Identificar tempranamente la exposición a factores de 1. Valoración del estado nutricional,
b. Verificar la realización y resultados de énfasis en: alimentación saludable, encontrados.
riesgo
pruebas de tamizaje seguimiento de los parámetros actividad física regular, higiene del sueño Verificar que el joven accedió a alas
• Detectar de forma temprana alteraciones que afecten
c. Antecedentes familiares y postural, foto protección, cuidados de la atenciones definidas en el esquema de
negativamente la salud y el proceso de crecimiento y antropométricos
d. Indagar sobre el ejercicio de los salud visual y auditiva, riesgo de consumo intervenciones/atenciones.
desarrollo
derechos sexuales y reproductivos 2. Valoración de la salud sexual de sustancias psicoactivas, pautas para
• Potenciar capacidades, habilidades y prácticas para
e. Consumo y hábitos alimentarios manejo del estrés, prevención de • Atención en salud bucal
promover el cuidado de la salud y fortalecer el desarrollo 3. Valoración de la salud visual
f. Practicas y hábitos saludables enfermedades laborales, tabaquismo. • Remisión para vacunación
de jóvenes.
g. Conocer la actividad laboral y 4. Valoración de la salud auditiva y • Tamización para cáncer de cuello
económica actual y previa uterino
comunicativa
h. Valoración de la conformación y • Educación grupal
dinámica familiar 5. Valoración de la salud bucal • Tamizajes para población con
i. Valoración o actualización de las identificación de riesgos
6. Valoración de la salud mental
condiciones de vida
j. Avance en los compromisos 7. Otros aspectos físicos
acordados en sesiones previas
ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA GENERAL
O FAMILIAR PARA LA ADULTEZ

Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos

• Medico general o familiar Cumplimiento de habilitación de


estándares para servicios de:
Personas de 29 a 59 años, 11 meses y 29 Medicina general o medicina familiar
días que habitan en el territorio nacional. Contar con los siguientes elementos:
Cuestionarios de AUDIT, ASSIST, preguntas
Whooley, cuestionario GAD-2, escala Zarit,
Finnish Risk Score, Tablas de Framighan,
• Valorar el estado nutricional y parámetros antropométricos, tablas estratificada de la OMS, lista de
practicas alimentarias, estructuras dentomaxilares y su Anamnesis Examen físico Información en Plan de chequeo de factores de riesgo,
funcionalidad, salud auditiva y comunicativa, prueba rápida para salud cuidado cuestionario de EPOC, familiograma,
VIH, hepatitis B, hepatitis C, prueba de embarazo. APGAR familiar, ecomapa y materiales de
• En función de los hallazgos se ordenaran otras pruebas examen físico.
especificas

• Valorar de manera integral la salud del adulto


• Identificar los principales cambios en el desarrollo de la
a. Antecedentes familiares Se debe brindar información haciendo Sera de acuerdo a los hallazgos
adultez 1. Valoración del estado nutricional,
b. Antecedentes personales énfasis en: alimentación saludable, encontrados.
• Identificar oportunamente factores de riesgo
c. Indagar sobre presencia de factores seguimiento de los parámetros actividad física regular, higiene del sueño Verificar que el joven accedió a alas
• Detectar de forma temprana alteraciones que afecten
de riesgo y postural, foto protección, cuidados de la atenciones definidas en el esquema de
negativamente la salud y el proceso de desarrollo antropométricos
d. Indagar sobre consumo y hábitos salud visual y auditiva, riesgo de consumo intervenciones/atenciones.
• Identificar y potenciar capacidades, habilidades y
alimentarios 2. Valoración de la salud sexual de sustancias psicoactivas, pautas para
prácticas
e. Conocer la actividad laboral o manejo del estrés, prevención de • Atención en salud bucal
• Construir concertadamente con el usuario el plan de 3. Valoración de la salud visual
económica actual y previa enfermedades laborales, tabaquismo. • Tamización para riesgo cardiovascular
cuidado primario.
f. Indagar sobre el ejercicio de los 4. Valoración de la salud auditiva y y metabólico
derechos sexuales y reproductivos • Remisión para vacunación
comunicativa
g. Valorar la salud mental • Tamización para cáncer
h. Identificar riesgos psicosociales para 5. Valoración de la salud bucal • Educación grupal para la salud
violencias • Tamizaje para población en riesgo
6. Otros aspectos físicos
i. Valoración de la conformación y
dinámica familiar
j. Valoración de las condiciones de vida
k. Verificar la realización y resultados de
las pruebas de tamizaje
l. Verificar avances en los compromisos
acordados
ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR PARA LA VEJEZ

Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos

Personas de 60 años y más que habitan • Medico general o familiar


en el territorio nacional Cumplimiento de habilitación de
estándares para servicios de:
Medicina general, medicina familiar o
• Valorar la capacidad funcional, estado nutricional y seguimiento de enfermería.
parámetros antropométricos, estructuras dentomaxilofaciales y su Contar con los siguientes elementos:
funcionalidad, salud, función mental, emocional y social, sucesos Escala de Lawton-Brody; Test de linda
vitales, estado de la salud en relación con el trabajo, dinámica Fried, Escala de Brthel, Minimental.
familiar, contexto social y redes de apoyo social y comunitario Anamnesis Examen físico Información en Plan de cuidado Cuestionarios de AUDIT, ASSIST, preguntas
• Verificar esquema de vacunación salud Whooley, cuestionario GAD-2, escala Zarit,
• Aplicar, verificar u ordenar pruebas tamiz para detección temprana Finnish Risk Score, Tablas de Framighan,
de alteraciones en la salud del adulto tablas estratificada de la OMS, lista de
• Información en salud. chequeo de factores de riesgo,
cuestionario de EPOC, familiograma,
APGAR familiar, ecomapa y materiales de
examen físico.

• Valorar de manera integral la salud de la persona mayor


Identificar los principales cambios morfológicos y
a. Antecedentes personales 1. Valoración de la capacidad funcional Se debe brindar información haciendo
fisiológicos de la vejez
b. Antecedentes familiares 2. Valoración del estado nutricional, énfasis en: alimentación saludable,
• Identificar tempranamente exposición a riesgos para su
c. Presencia de síndromes geriátricos seguimiento a los parámetros actividad física regular, higiene del sueño
prevención o derivación Sera de acuerdo a los hallazgos
d. Indagar sobre el ejercicio de los antropométricos y valoración de y postural, foto protección, cuidados de la
• Detectar de forma temprana alteraciones que afecten encontrados.
derechos sexuales y reproductivos riesgo cardiovascular y metabólico salud visual y auditiva, riesgo de consumo
negativamente la salud Verificar que el joven accedió a alas
e. Consumo y hábitos alimentarios 3. Valoración de la salud sexual de sustancias psicoactivas, pautas para
• Potenciar las capacidades, habilidades y prácticas para el atenciones definidas en el esquema de
f. Practicas y hábitos saludables 4. Valoración de la salud visual manejo del estrés, prevención de
cuidado de su salud, el envejecimiento activo y el intervenciones/atenciones.
g. Valoración de la conformación y 5. Valoración de la salud auditiva y enfermedades laborales, tabaquismo.
bienestar de las personas mayores
dinámica de la familia comunicativa
• Construir concertadamente con el usuario el plan de • Atención en salud bucal
h. Valoración de las condiciones de vida 6. Valoración de la salud bucal
cuidado primario • Educación grupal en entrenamiento
i. Conocer actividad laboral y 7. Valoración de la salud mental
económica actual y previa 8. Otros aspectos físicos cognitivo y emocional
j. Verificar la realización y resultados de • Tamización para riesgo cardiovascular
prueba de tamizaje y metabólico
k. Verificar avances de compromisos • Tamización para cáncer
acordados • Vacunación anual contra influenza
• Tamizaje para población en riesgo
• Educación grupal para la salud
ATENCIÓN EN SALUD BUCAL

Objetivos Población Atenciones incluidas Descripción del Instrumentos, insumos y


sujeto procedimiento dispositivos

Cumplimiento de habilitación de
Todas las personas en los diferentes estándares para servicios de:
momentos del curso de vida. Odontología
Se debe contar con lo siguiente:
Historia clínica odontológica,
odontograma y cariograma, instrumentos
• Valorar estructuras dentomaxilares y su funcionalidad de clasificación de caries como ICDAS,
• Examen físico Información en índices COP y COP-modificado para caries,
Valorar los hábitos y prácticas de cuidado bucal. Anamnesis Plan de cuidado
• salud instrumental básico de examen
Información en salud bucal
• Derivación a profilaxis o remoción de placa bacteriana, aplicación odontológico
de flúor, aplicación de sellantes y detartraje supragingival, según Materiales: modelo dental.
corresponda.

• Valorar de manera integral la salud Bucal


• Identificar los principales Cambios morfológicos y
a. Indagar por experiencias previas 1. Cara Derechos en salud Se realiza de acuerdo a los hallazgos,
fisiológicos en la cavidad bucal, propios de cada momento
relacionada con la presencia de 2. Ganglios linfáticos Orientaciones para el cuidado en la salud verificando que la persona tenga acceso a
de la vida
enfermedades bucales 3. Maxilar y mandibular bucal, alimentación, actividad física, las atenciones del plan integral de
• Identificar factores de riesgo y factores protectores de la
b. Indagar y valorar hábitos e identificar 4. Músculos higiene personal, entre otros. cuidado primario para la salud.
salud bucal
factores de riesgo o protectores 5. ATM
• Brindar información para la salud
c. Indagar sobre la percepción que tiene 6. Labios Remoción de placa bacteriana
• Derivar a las rutas que se requieren según las necesidades
sobre sus condiciones de salud bucal, 7. Mucosa de carrillos Aplicación de flúor
en salud general y salud bucal identificadas
el acceso al servicio, tratamientos 8. Encía y zona retromolar detartraje supragingival
recibidos 9. Lengua Aplicación de sellantes
10. Piso de boca Consulta de valoración del estado de
11. Paladar salud
12. Orofaringe Educación grupal según el momento del
13. Tejidos dentales curso de vida.
ATENCIÓN EN SALUD PARA LA VALORACIÓN,
PROMOCIÓN Y APOYO DE LA LACTANCIA
MATERNA

Objetivos Población Atenciones incluidas Talento humano Descripción del Instrumentos, insumos y
sujeto procedimiento dispositivos

• Medico general o familiar


• Profesional en enfermería
Niñas y niños y sus madres entre los 8 y • Profesional en nutrición
30 días de nacimiento según criterio del
profesional: niñas y niños entre 1 – 6
meses.
Carnet de salud infantil. Instrumento de
• Evaluar y promover la lactancia materna valoración de la técnica de la lactancia
exclusiva. Anamnesis Examen físico Información en Plan de materna.
salud cuidado Modelos de pecho para educación en
lactancia materna, modelos de
instrumentos para extracción de la leche
materna, Modelos de instrumentos para
almacenamiento.

Recomendaciones a la madre sobre


• Valorar y promover la lactancia materna exclusiva aspectos a mejorar en la técnica de
asegurando un adecuado inicio y proceso de a. Indagar frente a las necesidades de la Evolución de la practica de la lactancia lactancia materna además de ir
mantenimiento de la misma mediante la orientación madre sobre la lactancia materna materna resolviendo sus inquietudes.
efectiva a la mujer en periodo de lactancia y/o las b. Indagar sobre: preparación prenatal Realizar medición del peso del niño para
personas significativas. para la lactancia, momento de inicio verificar la progresión del mismo e
de la lactancia materna, ingesta de identificar problemas nutricionales de
leche de formula antes del egreso forma oportuna Sera de acuerdo a los hallazgos
hospitalario. encontrados durante la consulta de
c. Con que frecuencia y con cual lactancia materna
duración lacta, forma en la lacta, Se acordara con la madre un plan de
reconocimiento de hambre, y cuidado para mantener la lactancia
saciedad del bebé materna:
d. Forma como se realiza la extracción, a. Ayudar a la madre y la familia para la
conservación y transporte de la leche implementación de lactancia materna
e. Alimentación de la madre b. En caso de encontrar situaciones
f. Cuidados de las mamas como signos de infección en las
g. Inconvenientes e inquietudes sobre la mamas se debe remitir a consulta
lactancia para manejo resolutivo.
h. Planes para continuar con la lactancia c. Educación grupal para padres y
i. Dar información sobre la existencia de cuidadores
bancos de leche humana
OBJETIVO DETECCION TEMPRANA DE
CANCER DE CUELLO UTERINO pruebas de tamización
• Citología cervical
Detección temprana de: • Técnica de inspección
• lesiones visual
Población
precancerosas de • pruebas de ADN de VPH
de estudio
cuello uterino
• Carcinomas infiltrantes
de cérvix Ante resultados
mujeres ; dependiendo de su edad y negativos el esquema
lugar de residencia se lleva acabo será:
ATENCION diferente la tamización
• Brindar educación sobre el
procedimiento a realizar.
• Control de muestra, gestión y • Citología cervical : 1-3-3 (cada 3
entrega de resultados Áreas rurales y años )
Lugar de residencia • ADN VPH: 1-5-5 (cada 5 años)
• remisión a otros servicios o a la dispersas
habitual • Técnica de inspección visual: 1-3-3
ruta integral de CA de cérvix
dependiendo de lo encontrado
• Informar que un resultado de
tamizaje positivo no es igual a
cáncer. 51 – 65 años
25 – 29 años 30 – 59 años
<25 25 – 29 30-65 > 65
años años años años
citología • Citología
Estrategia • VPH RAPIDA
ver y tratar
Citología ADN-VPH Suspender cuando las
citología Citología pruebas anteriores de
VPH sean negativas Signos de
malignidad +

• VPH rápida Ver y


• Ver y tratar tratar
VPH+ VPH + Derivar a
CITOLOGIA + CITOLOGIA - colposcopia y
• en resultado es positivo se biopsia
entrega máximo una semana.
• Se derivara para la realización de
colposcopia y biopsia
Cita de control
en 18 meses
CA DE MAMA

Objetivo Atención Población Tamización

Detección de • Se debe proporcionar un lugar Mujeres > 40 años • Examen clínico: cada año a partir de
manera precoz tranquilo Mujeres >50 años – 69años los 40
el ca de mama • Identificar factores heredo
• Mamografía: cada 2 años a partir
familiares
• Enseñar signos de alarma de los 50 hasta los 69

Ulceración de mama
RESULTADO MAMOGRAFIA
Secreción de sangre BIRADS 1 Y 2 Seguir esquema de cada 2
Cambios en la piel de años
mama. BIRADS 3 Derivar a ruta integral
Retracción del pezón sobre cáncer de mama
BIRADS 4A, 4B, 4C Y 5 Derivar a biopsia y ruta
integral sobre CA de mama
CA DE PROSTATA

Población
OBJETIVO tamización
Detectar de forma • Tacto rectal y el antígeno
temprana el CA • Hombres de 50 – 75 años prostático especifico (APS)
próstata • Con factores de riesgo a cada 5 años si salen
partir de los 40 años negativos

Pacientes susceptibles al tacto


primero realizar el APS

Resultado

APS elevado
Tacto anormal Normal
Tacto normal

Repetir APS en
unos meses Remitir a urología no mayor a 1 Control en
mes 5 años
APS
elevado

Remitir a urología no mayor a


1 mes
CANCER DE COLON Y RECTO

Objetivos Atención Población Tamización

• Brindar educación sobe la Mujeres y hombres • Sangre oculta en heces: cada 2


Detección temprana tamización entre 50 – 75 años años.
del cáncer de colon y • Informar sobre los síntomas de • Colonoscopia: cada 10 años
recto . alarma (depende de disponibilidad)
• Gestión oportuna de resultados
Resultados
anormales

Personas con factores de


riesgo se debe iniciar la ruta • Buscar pacientes y
integral derivar a la ruta
integral

Factores de riesgo
• Antecedentes heredo familiares
• Enfermedades intestinales inflamatorias
• Familiar en primer grado con PAF
• Antecedente de pólipos adenomatosos o
hiperplásicos en el colon.
FORTIFICACION CON
MICRONUTRIENTES EN POLVO

Objetivos Población Caracteristicas

Niños y niñas de 6 – 24 meses Es un sobre de 1 gramos con los


Prevenir y reducir la micronutrientes esenciales para
anemia nutricional en niños mezclar con la comida.
de 6-24 meses Se administra un sobre al día por
60 días, luego se descansa 4 meses
para luego retomar hasta que
hallan administrado 240 sobres SOBRE DE 1 GR
VIT. A, C, D, E,
B 1, 2, 6, 12.
Hierro
Zinc
Uso Acido fólico
Contra indicado
• La higiene tiene que ser
• <6 meses o >24 meses
excelente
• Si ya reciben micronutrientes Selenio
• El sobre se agrega a cualquier
• Esten recibiendo tratamiento
comida Yodo
anti malaria
• No debe agregarse a líquidos o
• Proceso infeccioso
comida muy caliente
ATENCION PARA LA PLANIFICACION FAMILIAR Y ANTICONCEPCION

Objetivos Atención Población sujeto Elección de método Anticonceptivos

• Brindar educación sobre los métodos • Mujeres y hombres en edad Depende del momento de vida Estos se dividen en
anticonceptivos fértil que desean iniciar de la mujer y depende de los hormonales y no
• Reducción de embarazos no relación sexual penetrativa criterios dados por la OMS hormonales.
deseados
• Promover la maternidad y paternidad categorías 1, 2, 3, 4
intencionada responsable
• Disminución de la transmisión de ETS
Anticoncepción de
emergencia
• Brindar una atención segura y completa
• Indagar sobre la utilización de métodos
anticonceptivos anteriores y si los tuvo pueden usarse para prevenir el embarazo
porque no lo utiliza. en los primeros 5 días después del coito sin
• Que tipo de método anticonceptivo protección, violación o sexo forzado
desea.
• Menores 14 años brindar asesoría y Métodos de emergencia
iniciar ruta de violencia sexual
DIU
Píldoras de levonorgestrel
Acetato de ulipristal
Píldoras de estrógeno y
prostágeno
ATENCION FAMILIAR

Objetivos Población sujeta Análisis de la dinámica familiar Instrumentos

• Ampliar capacidades y condiciones de


Familias que demandan • Cuidado y desarrollo de la salud para fortalecer en Ecomapa
funcionalidad de la familia, identificando
espontáneamente en familias. Familiograma
factores protectores y de riesgo para la
conjunto o por alguno de • Situaciones que requieren atención resolutiva mediante Escala de Zarit
salud
sus integrantes aduciendo intervención familiar (intervención en crisis, terapia
• Definir las atenciones requeridas de
alguna necesidad de familiar), como: disfunción familiar, sucesos o crisis
acuerdo a las particularidades de la
orientación familiar • Situaciones de vulnerabilidad social que demanden
situación y lo concertado con las familias
esfuerzos adicionales a la familia y sus miembros

EDUCACION Y COMUNICACIÓN PARA LA


FAMILIA
Forma de educación
Construir saberes y practicas que Su intencionalidad es la de
aporten de manera individual o aportar al desarrollo de la
colectiva a diferentes comunidades autorrealización, autogestión y
Educación grupal,
en las diferentes etapas de la vida autonomía individual y colectiva,
colectiva o individual
(infancia, juventud, adultez, vejez) como expresión de la garantía del
derecho a la salud

la implementación de procesos educativos con


fundamento pedagógico que promuevan acciones
de cuidado (incluido el autocuidado, pero no
exclusivamente)
LINEAMIENTO TÉCNICO Y OPERATIVO RUTA
OBJETIVO INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Población sujeto
PERINATAL
Establecer disposiciones técnicas y Todas las mujeres con
operativas de obligatorio intención reproductiva a corto
cumplimiento para la atención de los plazo, gestantes en parto y
posparto y recién nacido
recién nacidos, y mujeres durante la
(Hasta 7 días de nacido)
etapa preconcepcional, gestación,
periodo perinatal y posparto
Atenciones incluidas

Atención para el cuidado Atención para el cuidado del


Atención en salud bucal
preconcepcional recién nacido

Interrupción voluntaria del Atención para la promoción de la Atención para complicación perinatales y
embarazo alimentación y nutrición posnatales del recién nacido
Atención al parto
Atención para el seguimiento del
Atención para el cuidado prenatal recién nacido
Atención al puerperio

Curso de preparación para la


Atención emergencias obstétricas
maternidad y paternidad
Enfermería
ATENCIÓN PARA EL CUIDADO Medicina general
PRECONCEPCIONAL Esp. Ginecobstetricia

Se considerará intención reproductiva de un año, que es el tiempo razonable para Inicial: 30 minutos.
el procedimiento de preparación de un embarazo Control: 20
minutos

Atenciones Suplementos de Plan de cuidado


incluidas Anamnesis Paraclínicos
micronutrientes primario

-Indagar hábitos. -Ag de Hepatitis B. -Parto pretérmino previo.


-Evaluación de riesgo -Tamizaje para Ca de -Ácido fólico 0.4 mg/día, -TEV.
--Factores genéticos,
preconcepcional. cuello uterino para la prevención de los -Cesárea previa.
familiares y
-Asesoría y ´provisión de (Detección temprana). defectos del tubo neural. -Abortos previos.
reproductivos.
método anticonceptivo. -Glicemia en ayunas. -Las que tengas -Muerte fetal previa.
-Antecedentes
-Hemograma y antecedentes de recién -Periodo intergenésico menos a 18
personales: hacer
Hemoclasificación. nacidos con este defecto meses.
énfasis en patologías,
-Hemoparásitos. se recomienda 4mg/día -Incompatibilidad de Rh.
fármacos y
-IgG para varicela, por lo menos 3 meses -Preeclampsia en embarazo previo.
ginecobstetricos.
toxoplasma y rubéola. antes de la gestación. -Antecedente de recién nacido con
-Prueba treponémica peso menor a 2.500 gr.
Examen Físico rápida para sífilis. -Recién nacido macrosómico.
-Urocultivo + CMI. -Hemorragia posparto y enfermedad
-VIH con asesoría pre y trofoblástica.
Por sistemas, cefalocaudal postest -Depresión posparto
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL
EMBARAZO

Farmacológico No farmacológico
Recuperación

Si no se dispone de mifepristona. Hasta la semanas 15: Aspiración al vacío


MISOPROSTOL:
manual o eléctrica.
De 30 a 60 minutos cuando se
-<13 semanas: 800mcg VSL cada utiliza anestesia local.
->15 semanas: (DyE) Dilatación y
3hrs o VV/VB cada 3 a 12hrs (2 a
3 dosis).
evacuación. Usando aspiración y pinzas. Este periodo incrementa
-12 a 24sem: 400mcg VV/VSL/VB cuando se utiliza anestesia
cada 3 horas. general.
-25 a 28sem: 200mcg VSL/VV/VB
cada 4 horas.
->28sem: 100mcg VV/VSL/VB Inducir asistolia fetal en
cada 6 horas procedimientos con EG
mayor a 20 semanas
(KCL) A través del cordón
umbilical o en la cavidad
cardiaca fetal.
-Resolución 2003 del 2014.
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL Enfermería
-Sentencia C 355-2006 EMBARAZO Medicina general
Esp. Ginecología
Psicología y trabajo
Por aspiración uterina (hasta 15 semana), y por medicamentos (hasta la semana 10) social

Atenciones Certificación de Asesoría y elección del


incluidas Anamnesis Paraclínicos
causal procedimiento

-Iniciar confirmando el
-Hemoclasificación, en Revisar si la mujer esta
-Consulta de valoración embarazo y establecer la Farmacológicos:
presencia de Rh negativo dentro de las causales
integral de la mujer. EG por FUM. -10 semanas: Mifepristona 200mg
se debe administrar expuestas en la
-Orientación y asesoría de -Antecedentes médicos VO+ misoprostol 800mcg VV o VSL a
Inmunoglobulina Anti-D. sentencia C 355-2006
toma de decisiones personales y familiares. las 24-48 horas.
(sentencia 355-2006). -Prueba rápida de VIH.
10-15 sem: mifepristona 200mg VO
-Interrupción del embarazo -Ecografía transvaginal
+Misoprostol 800mcg VV o VSL 24-
farmacológica y no Examen Físico (Solo si se sospecha de
48hrs, + Misoprostol 400 mcg VV o
farmacológica. Embarazo Ectópico).
VSL cada 3hrs hasta 4 dosis.
-Asesoría y provisión Por sistemas, -15-20sem: Mifepristona 200mg VO+
anticonceptiva. cefalocaudal. Misoprostol 800mcg VV o VSL a las
-Consulta de seguimiento. -Se debe confirmar la 24-48hrs, + Misoprostol 400mch¿g
existencia de embarazo cada 3hrs hasta la expulsión.
por un examen pélvico
bimanual o paraclínicos.
Enfermería
Vigilar el evolución del
proceso de gestación ATENCIÓN PARA EL CUIDADO Medicina general
Esp. Ginecología
PRENATAL Psicología y Nutrición
Establecer un plan integral
de cuidado prenatal y
atención al parto

Duración mínima
recomendada

Atenciones
incluidas Si la primera consulta se realiza Si la primera consulta se realiza
antes de la semana 10° después de la semana 26
LA PRIMERA CONSULTA
PRENALA DEBE INCLUIR
30 MINUTOS 40 MINUTOS
-Asesorar sobre opciones durante
el embarazo..
-Valorar el estado de salud de la
Asesoramiento de opciones Valoración integral de la gestante e
gestante.
durante el embarazo identificación de factores de riesgo
-Identificar factores protectores y Mínimo 10 controles si es nulípara,
de riesgo biológicos y si es multípara mínimo 7 controles
psicosociales.
-Detectar tempranamente -ANAMNESIS:
alteraciones. *Antecedentes personales, ginecológicos y obstétricos.
-Brindar información en salud y *Antecedentes familiares. La periodicidad de los controles será mensual
establecer un plan de cuidado *Gestación actual: EG, FUM, Altura uterina, ecografía obstétrica, hasta la semana 36, luego cada 15 días hasta
integral. ausencia o presencia de movimientos fetales, entre otras la semana 40
sintomatologías.
-Valoración psicosocial.
-
ATENCIÓN PARA EL CUIDADO Se calcula el valor del riesgo materno
según el resultado de la anamnesis, el
PRENATAL ex. Físico y los resultados de
laboratorio.

EXAMEN FÍSICO:
-Realizar ex. Físico completo por
sistemas.
-Tomar medidas antropométricas.
-Valoración ginecológica y obstétrica.
-Solicitud de exámenes de CURSO DE PREPARACIÓN DE MATERNIDAD Y
laboratorio(tamizaje de embarazo).
PATERNIDAD

Desarrollar capacidades en la madre y el padre,


para vivir la gestación, el parto, puerperio y
PLAN DE CUIDADO cuidados del recién nacido; de manera sana y
armoniosa.

FORMULACIÓN DE -1 sesión antes de la semanas 14.


MICRONUTRIENTES: INFORMACIÓN EN SALUD:
-Acido fólico: hasta la semana 12
VACUNACIÓN:
-Los servicios de salud a los que tiene
-3 sesiones en el segundo trimestre.
-Td: según antecedente vacunal. -3 sesiones en el tercer trimestre.
0.4mg/día. En pacientes con derecho y tu mecanismo de
-Influenza estacional: a partir de
riesgo de defectos se recomienda exigibilidad.
la semana 14.
4mg/día. -Medidas higiénicas, hábitos
-DPT acelular: a partir de la
-CALCIO: 1200mg/día a partir de alimentarios, Ac, física, sueño y red de
semana 26.
la semana 14 para disminuir apoyo.
riesgo de preeclampsia. -Signos de alarma.
-Hierro: -Importancia de asistencia al curso de
maternidad y paternidad.
-Lactancia materna.
-Métodos de planificación familiar.
ATENCIÓN EN LA -Odontólogo(a).
-Auxiliares de salud oral.
SALUD BUCAL Profesional de
nutrición y dietética.

Valorar las estructuras


dentomaxilofaciales,
los factores de riesgo y Duración mínima
ATENCIÓN EN LA SALUD BUCAL 30 MIN
protectores. recomendada

Orientar a la gestante para


Serán mínimo dos consultas Con duración cada una de 30 garantizar una alimentación y
minutos nutrición adecuada para la madre
y el feto

Valoración del
ANAMNESIS estado nutricional

-Paridad. Análisis y plan de


-Edad gestacional. cuidado
-Peso pregestacional.
Datos generales -Revisión de pruebas de laboratorio.
-Verificación de consumo de Plan de manejo especifico y
micronutrientes. recomendaciones nutricionales
Anamnesis alimentaria
-Brindar acompañamiento a la gestante
y su familia durante el proceso de -Medico general.
trabajo de parto y el parto, con el fin de ATENCIÓN DEL PARTO -Enfermera
obtener una experiencia humanizada.
-Reducir y controlar posibles
complicaciones del parto, y prevenir
complicaciones en el alumbramiento y Su duración es variable, y va desde la admisión de la
-Admisión de la gestante en trabajo de
puerperio. gestante hasta el alumbramiento.
parto.
-Atención del primer periodo del parto.
-Atención del expulsivo.
-Atención del alumbramiento.

ADMISION DE LA GESTANTE
EN TRABAJO DE PARTO ATENCIÓN DEL EXPULSIVO

-Anamnesis.
-Examen físico. -Importancia en el contacto visual uy verbal con la gestante.
-Solicitud de exámenes paraclínicos. -Debe evaluarse el bienestar fetal.
-El pujo voluntario solo debe estimularse durante la fase activa.
-No debe realizarse de manera rutinaria la maniobra de Kristeller, al
ATENCIÓN DEL PRIMER igual que la episiotomía.
-Una vez se de el nacimiento, realizar el pinzamiento inmediato del
PERIODO DEL PARTO cordón.

.-La mujer debe estar acompañada de manera individual y de forma continua por la persona que ella elija.
-Tomar signos vitales de la madre por lo menos una vez cada una hora (FC, TA,FR).
-Diligenciar el partograma.
-Evitar exploraciones vaginales antes de las 4 horas
-Auscultar FCF en reposo y luego de finalizada una contracción de manera inmediata.
-No se debe realizar amniotomía ni administrar oxitócicos.
-administrar analgesia si se necesita, evitar rasurados y enemas.
-Evitar la deshidratación.
ATENCIÓN DEL -Proveer una atención segura del
ALUMBRAMIENTO puerperio, a fin de detectar y controlar ATENCIÓN DEL PUERPERIO
complicaciones del parto como la
-Realizar manejo activo del alumbramiento. hemorragia posparto, la retención de
-Se palpa abdomen para descartar presencia de otro restos y la infección puerperal-.
feto y se administra uterotónico: Oxitocina 10UI por -Brindar información y asesoría
VIM. anticonceptiva.
-Cuando se cuenta con acceso venoso se administra
de 5 a 10UI en infusión lenta diluidos en 10ml de
cristaloides en un tiempo no inferior a 3 min.
-Tracción controlada del cordón.
-Verificar cada 15 minutos que el útero este
contraído. PUERPERIO INFORMAR
-Maniobra de Dublín, y revisar la placenta que este INMEDIATO
completa. SOBRE SIGNOS
DE ALARMA
-Revisar signos vitales Comprende las 2 primeras horas
PUERPERIO
posparto.
maternos. -Signos vitales maternos. MEDIATO Informarle a la paciente sobre
-Globo de seguridad. -Globo de seguridad. cuales son los signos de alarma a
-sangrado genital. los que debe estar al pendiente, y
-Sangrado genital. -Suturas vulvares. Desde las primeras 2 hasta las si se llegasen a presentar debe
-Revisar suturas vulvares 48 horas posparto: acudir a un centro hospitalario.
-Vigilar y controlar la
para descartar hematomas. involución uterina y aspecto
de los loquios.
-Detectar complicaciones
como hemorragia, infecciones.
-Deambulación temprana.
-Alimentación adecuada de la
madre.
ATENCIONES INCLUIDAS:
Reducir las posibilidades de morir a -Hemorragia obstétrica posparto.
causa de las principales
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS -Urgencias y emergencias hipertensivas
complicaciones durante el parto y OBSTETRICAS del embarazo
-Sepsis.
posparto

Medico general
Ginecobstetra URGENCIAS Y
Medicina materno fetal EMERGENCIAS
Anestesiología HIPERTENSIVAS
Cuidados intensivos

Evaluar las 4 T:
HEMORRAGIA -Tono. Preeclampsia
-Tejido. Crisis hipertensiva Eclampsia
OBS. POSPARTO severa
-Trauma.
-Trombina

-Evaluar el estado de choque, aplicando el cuadro diagnóstico CODIGO


-Realizar examen físico completo.
ROJO, utilizando el parámetro mas alterado.
-Asegurar dos vías venosas catéter 14 o 16.
-Activar código rojo, e informar al nivel de mayor complejidad.
-Sonda Foley 14 o 16F.
-Realizar ABC al paciente.
-Iniciar cristaloides a 1cc/kg/h
-Si se dispone de oximetría, administrar oxigeno suplementario para lograr
-Inicio de manejo antihipertensivo inmediato TAS 140-150 TAD 90-100mmHg.
una saturación >95%, si no se dispone de esta administrar ox. Por cánula a
-Labetalol amp de 100mg/20cc (4cc cada 20min) si no hay respuesta aumentar a 40mg (8ml) si no hay
3Lt por min.
respuesta 80mg (16ml), hasta dosis acumulada de 300mg/día dejar con Nifedipina de mantenimiento Tab
-Levantar las piernas de la paciente a 15°.
de 10mg 1 cada 6 horas u de 30mg VO cada 8 horas.
-Canalizar 2 venas con catéter 14 o 16.
-Sulfato de magnesio amp al 20%-10ml (2gr)
-Insertar sonda Foley 14 o 16F.
IMPREGNACIÓN: 2 amp +150ml SSN al 0.9% en 10 a 15 min (4gr) y continuar con:
-Reanimar con cristaloides 500ml iniciales.
MANTENIMIENTO: 4 amp + 500ml de SSNal 0.9% por bomba de infusión a 67ml/h
-Evitar hipotermia.
(1gr/h).
-Acido tranexámico: 1gr IV (100mg/ml) a velocidad de 1 ml por minuto.
-Tomar laboratorios completos.
Apoyar, conducir o inducir a la ATENCIÓN PARA EL CUIDADO DEL
adaptación de la vida extrauterina del
recién nacido y minimizar el riesgo de RECIEN NACIDO
complicaciones que conlleven a muerte
perinatal o neonatal

Atenciones Atención de las complicaciones Atención para el seguimiento


incluidas perinatales y/o posnatales del del recién nacido
recién nacido

-Enfoque antenatal de riesgo.


Atención del recién nacido en sala de
Identificar el riesgo de Comprenderá el conjunto de
partos y nacimientos.. procedimientos para el
-Cuidados durante las primeras 24hrs de complicaciones del recién acompañamiento y la asistencia de los
edad.
-Decisión de egreso hospitalario.
nacido, para tratar recién nacidos que ya han sido
-Entrega de recomendaciones previas al oportunamente las condiciones egresados del hospital.
egreso.
-Expedición y registro en el carnet único
de riesgo perinatal, y neonatal
de salud infantil y diligenciamiento de la
HC perinatal simplificada.
-Egreso hospitalario
-

También podría gustarte