Continuación de Nematodos
Continuación de Nematodos
Continuación de Nematodos
Enfermedad:
• Acaridatosis o ascaridiosis.
Contagio:
• Vía oral: Por ingestión de alimentos y agua infectada con
huevos que presenten larva II infecciosa.
• Prenatal – intrauterino (Toxocara canis por ejemplo).
• Calostral o lactogenica: La larva que esta enquistada en los
músculos por la gran cantidad de estrógenos al momento del
parto, se liberan de sus quistes y salen con el calostro.
• Por ingestión de hospedadores de transporte ej: Toxascaris
leonina, el félido caza los ratones y Ascaridia galli, por
ingestión de lombrices de tierra.
• Una ves ingerida en el estomago queda libre la larva II
atraviesa la pared estomacal y por vía sanguínea llegan a los
pulmones donde se transforman en larva III y luego al
intestino y en 6 a 10 causa alteraciones histopatológicas.
Lesiones y síntomas:
• En el pulmón hay congestión y múltiples puntos
hemorrágicos.
• En la mucosa del intestino hay edema e inflamación.
• Algunos áscaris tapan el coledoco y se produce ictericia por
retención.
• Hay diarreas, vómitos en los cuales se pueden observar la
presencia de parásitos adultos.
• Enflaquecimiento.
• Abultamiento del abdomen.
• Erizamiento del pelo
• Anemia
• La mortalidad puede ser menores en animales de 6 meses.
Diagnostico:
• Por coproparasitario puede ser por frotis directo o por
método de flotación.
• También se realiza por visualización de parásitos adultos en
las heces.
Tratamiento:
• Piperacina muy eficaz de 100 a 200mg/Kg.
• Pirantel de 5 a 10mg/Kg.
• Mebendazol de 10 a 20mg/Kg.
Profilaxis:
• Por la gran capacidad de resistencia y la prolongada vitalidad
de los huevos de áscaris, se exigen rigurosas medidas
higiénicas generales, especialmente la eliminación regular de
las heces y limpieza con agua hirviendo y con fuego.
Larva migratoria visceral:
Tratamiento
• Mebendazol
• Casos severos, Tiabendazol o Albendazol.
Familia: Oxyuridae
Género: Oxyuris
Especie: Oxyuris equi
• Hospedador:
• Équidos
• Asno
• Cebra
• Hombre
• Localización: Intestino grueso
• Morfología:
• El macho mide 12mm y la hembra 150mm.
• Posee abertura oral con 3 labios y una pequeña capsula bucal.
• Los machos tienen extremidad posterior redondeada.
• Las hembras poseen la extremidad posterior es puntiaguda y
cortante.
Ciclo evolutivo:
• Los huevos son ovalados, tienen en su interior un embrión ya
formado.
• Las hembras especialmente durante las noches, en donde
perforan la mucosa con su extremo posterior, ponen de 8.000
a 60.000 huevos en el ano y en la cara inferior de la cola,
formando acumulos cordoniformes colgantes de color gris
amarillento que pueden permanecer por varios días.
• Los huevos en el ambiente de 4 a 7 días ya tienen en su
interior la larva III infecciosa y la duración de la vitalidad de
los huevos asciende de 2 a 3 meses.
Enfermedad oxiurosis
Contagio:
• Se produce por la ingestión de agua y alimentos
contaminados con huevos.
• También cuando los équidos lamen las paredes y pisos de las
pesebreras o cuando se les administra alimento al suelo.
• En el estomago queda libre la larva III y en 5 meses se
transforma en parásito adulto.
• Periodo de prepotencia se estima de 120 a 150 días.
Lesiones y síntomas:
• La mucosa del intestino delgado y del intestino grueso esta
inflamada y edematizada.
• El ano y sus alrededores presenta pequeños puntos
hemorrágicos, producidos por el extremo posterior de la
hembra.
• Se observan cordones mucosos de color blanquecino que
cuelgan del ano y tienen cientos de huevos.
• Intenso prurito en la zona del ano y alrededores producido
por la hembra cuando pone los huevos.
• Los équidos se rascan y frotan esta zona ya sea con árboles o
pilares de las pesebreras produciendo inflamación y eczemas
contaminados con hongos y bacterias.
• Perdida del apetito.
• Enflaquecimiento y cólicos.
Diagnostico:
• Se realiza un diagnostico clínico por síntomas en el animal,
especialmente por el prurito en el ano.
• Se realiza un examen en el laboratorio con muestras de
raspados del ano.
• Coproparasitario tomando muestras de la secreción que
cuelga del ano.
Tratamiento
• Tiabendazole 70mg/Kg.
• Mebendazole 20mg/Kg.
Género: Enterobius
Especie: Enterobius vermicularis
Hospedadores:
• Hombre, los niños con más frecuencia
que los adultos.
• Primates.
Localización: Intestino grueso.
Morfología:
• Los machos miden de 2 a 6mm y las
hembras de 10 a 12mm.
• La abertura oral esta provista de 3
labios.
Ciclo evolutivo:
• Los huevos miden unas 50 micras y tienen en su interior un
embrión ya formado, se encuentran fuera del orificio anal
donde se realiza la puesta.
• De 6 a 8 horas tiene lugar la eclosión del huevo.
Contagio:
• Se produce por la ingestión oral de huevos portadores de
larvas o bien de larva I, en ambos casos por infestación digito
oral.
• Por bebidas y alimentos contaminados en los que se hallen
huevos o larvas.
• Por inhalación de polvo en escuelas y lugares no ventilados.
• Por retro infestación de larvas, este se produce por los huevos
puestos en el ano los cuales eclosionas y regresan al intestino
donde se hacen parásitos adultos
Síntomas:
• Los síntomas dependen de la intensidad de la infestación y de
la sensibilidad individual.
• Hay prurito anal ocasionado por la migración de los vermes,
que por lo regular se produce en las noches.
• Hay inflamación de la mucosa rectal.
• Dolor abdominal, diarreas y estreñimiento.
• En las deposiciones pueden encontrarse vermes aunque no es
frecuente y se ha observado también la parasitación en la
vagína.
• Diagnostico:
• Tratamiento:
• Albendazol
Familia: Heterakidae
Género: Heterakis
Especie: Heterakis Gallinarum
Especie: Heterakis isolenche
Especie: Heterakis dispar
• Hospedadores:
• Gallina
• Pato, ganzo
• Aves silvestres.
• Localización:
• Ciego, colon y rara ves en el intestino delgado.
Morfología:
• Las 3 especies miden entre 7 y 18mm el macho y la hembra
entre 13 y 23mm
• Presentas 2 grandes aletas laterales que recorren al parásito
en toda su extensión.
• Huevos miden 75 micras.
Generación libre:
• Consta de machos y hembras de tamaño corporal pequeño, la
larva I que abandona los huevos se desarrolla en el suelo
generalmente.
La generación parasitaria:
• Consta de hembras partenogenéticas, no necesitan machos
para reproducirse y se desarrollan dentro del hospedador
miden hasta 1cm de longitud.
• Se diferencian de otros nemátodos por tener este cambio
generacional (heterogenia) entre la generación parasitaria
(solo hembras) y la de vida libre (machos y hembras).
Las especies que parasitan a los animales son:
• Strongyloides papillosus: Parasita el intestino delgado de las
ovejas, cabra.
• Strongyloides vituli: Parasita a los bovinos.
• Strongyloides ransomi: Es parásito frecuente del intestino
delgado de cerdos jóvenes, pudiendo transmitirse al perro,
gato, conejo y al hombre. Tiene poca especificidad de
hospedador.
• Strongyloides westeri: Parasita al caballo.
• Strongyloides canis: Cuyos hospedadores son el perro y el
gato.
• Strongyloides stercolaris: afecta al hombre, se encuentra
especialmente en países tropicales y subtropicales
Morfología:
• Miden 1cm, son finos como un pelo.
• Su cavidad bucal es poco desarrollada esta provista de 2
labios.
• Ciclo evolutivo:
• Los huevos son de cascarón fino tienen un embrión ya
formado.
• Después de 2 horas de ser expulsados con las heces se forma
la larva I y de 2 a 4 horas se forma la larva II y III infecciosa la
cual rompe el cascarón del huevo y queda libre en el
ambiente.
• La característica de esta larva III es que no posee cutícula
protectora, por lo tanto es una larva muy delicada (la
sequedad y el calor la mata rápidamente).
Enfermedad Strongyloidosis:
Contagio:
• Es percutaneo la larva III atraviesa la piel, especialmente por
donde la piel es mas fina y esta desprovista de pelo, como la
región de las axilas, las mamas y la cara interna de las piernas.
• Peroralmucosa la larva III atraviesa la mucosa de la boca,
faringe y esófago. Las larvas que llegan al estomago mueren,
por no presentar cutículas protectoras los jugos gástricos las
destruyen rápidamente.
• Las larvas van por vía sanguínea llegan a los pulmones,
después de una semana se transforman el larva IV, luego van
a los bronquios, suben por la traquea hasta el espacio
nasofaringeos donde son deglutidos, llegan al estomago y se
transforman en parásitos adultos.
Lesiones y síntomas:
• En la piel se presentan puntos hemorrágicos, que luego se
hacen pústulas y costras produciendo intensa inflamación,
producto del rascado se pueden producir eczemas
contaminados con hongos y bacterias.
• En los pulmones hay múltiples puntos hemorrágicos
producidos por la migración de la larva III, puede4 haber
congestión pulmonar, tos, a la auscultación estertores, fiebre.
• La mucosa del intestino inflamada, puede causar trastornos
digestivos y de absorción de alimentos.
• Cólicos constantes, diarrea color blanquecina espumosa.
• Deshidratación, debilidad y alta mortalidad en animales
menores de 3 meses.
Diagnostico:
• El diagnostico clínico no es certero, se confunde con
diarreas bacterianas.
• Coproparasitario para observar huevos del parásito.
• La mortalidad en animales jóvenes es alta por mal
diagnostico.
Tratamiento:
• -
• -
Familia: Filaridae
Generalidades:
• Presentan dismorfismo sexual
• Las hembras son vivíparas.
• Viven en tejidos conjuntivos subcutáneos, sangre, linfa,
tendones, cavidades corporales.
• El ciclo evolutivo es indirecto, necesitan artrópodos
hematófagos (dipteros).
• Las larvas puestas por la hembra se las conoce como
MICROFILARIAS.
• Los periodos de prepotencia son muy largos duran meses
hasta años y la longevidad de los parásitos adultos también se
cuenta por años.
Género: Dirifilaria
Especie Dirofilaria inmitis
• Hospedadores:
• Cánidos
• Félidos
• Hombre (no alcanza su madurez sexual)
• Localización:
• Corazón y arteria pulmonar
Morfología:
• Los machos miden 18cm y las hembras 30cm.
• Presenta en su abertura oral 6 labios.
• El extremo posterior en los machos es enrollado en espiral
• Los parásitos están enrollados dentro del corazón.
Ciclo evolutivo:
• Las microfilarias miden 200 micras y circulan en la sangre de
manera periódica, durante el día el 20% de microfilarias se
encuentran en la sangre y a partir de las 6 de la tarde hasta la
mañana siguiente esta el 100% de microfilarias en sangre.
• Durante el día están estacionadas en los ganglios linfáticos y
esto esta relacionado con la picada de los mosquitos.
• Necesita de un hospedador Intermediario que son artrópodos
hematófagos de las especies: Culex, Aedes, Anopheles.
• El mosquito al picar un perro infectado succiona sangre mas
Larva I (microfilaria)
• En su interior esta larva I de 10 a 14 días se transforma en
larva II infecciosa.
Enfermedad Dirofilariosis
Contagio:
• Se produce por la picada de mosquitos con larva II infecciosa.
• El periodo de prepotencia esta entre 6 o 7 meses.
Lesiones:
• Al comienzo se produce una hipertrofia cardiaca (grande con
paredes gruesas), que luego se transforma en una dilatación
cardiaca (grande con sus paredes finas).
• Inflamación de las arterias ( )
• Lesiones más tardías (cirrosis hepática) esta se produce por
una deficiente irrigación del corazón hacia el hígado.
• Se produce una circulación lenta y el suero sanguíneo se filtra
de venas y arterias.
• Se puede producir ascitis.
• Se edematiza las áreas pélvicas y los testículos.
Síntomas:
• Tos
• Enflaquecimiento que puede llegar a la caquexia.
• La inspiración es doble y la expiración es una (se produce una
respiración a tres tiempos) disnea.
Síntomas según la evaluación del animal:
• Tipo I: Con análisis de rutina encontramos casos positivos de
microfilarias en sangre el perro presenta un estado normal.
• Tipo II: Presenta tos, apetito variable y comienza a bajar de
peso.
• Tipo III: El animal se presenta ascético, disneico y caquectico.
• El estado tipo I y II es tratable, mientras que el estado tipo III
no es tratable.
Diagnostico:
• Con muestra de sangre se realiza un frotis directo (se las ve
moviendo).
• Hay otra microfilaria la de Dipitalonema reconditun que
afecta al perro se localiza en el tejido subcutaneo, no es
patógeno para el perro y las microfilarias son fáciles de
confundir con las microfilarias de Dirofilaria inmitis.
• Se realiza un examen diferencial entre las 2 microfilarias.
• Las microfilarias de Dirofilaria en un frotis directo se mueven
pero las de Dipitalonema se mueven mas activamente.
• Con métodos de tinción no hay movilidad de las microfilarias
se diferencian por su morfología, la microfilaria de Dirofilaria
su cabeza y cola terminan en punta y las de Dipitalonema
tiene la cabeza redondeada y la cola en punta.
Microfilaria of Dirofilaria inmitis