0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas15 páginas

Unidad IV Planeación, Ejecución y Evaluación

Cargado por

Wendy cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas15 páginas

Unidad IV Planeación, Ejecución y Evaluación

Cargado por

Wendy cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS,

A.C.
NIVELACION, LICENCIATURA EN ENFERMERIA

UNIDAD IV:
PLANEACIÓN, EJECUCIÓN
Y EVALUACIÓN
PRESENTA
WENDY CANO DESGARENNES
TÉCNICA EN ENFERMERÍA GENERAL

SAN JUAN BAUTISTA 13 DE OCTUBRE DEL 2024


TUXTEPEC, OAXACA
INDICE
I. Objetivo de la Unidad
II. Conceptos y Elementos de la Planificación
III. Formulación de Objetivos
IV. Formulación de Acciones (Plan de Cuidados)
OBJETIVO: Fortalece la cultura de
calidad en los servicios de enfermería y
la estandarización de los cuidados de
enfermería mediante la aplicación de
planes de cuidados.
CONCEPTOS Y ELEMENTOS
DE LA PLANIFICACIÓN
La tercera fase del proceso de atención es
la planeación de la atención de
enfermería, es decir, el proceso que
contempla el desarrollo de estrategias
determinadas para prevenir, minimizar
o corregir, entonces enfermería puede
intervenir para minimizar sus
consecuencias.
LA PLANEACIÓN DE LA
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
INCLUYE LAS SIGUIENTES
ETAPAS:
1. Establecimiento de 2. Determinación de objetivos
prioridades entre los en coordinación con el sujeto de
diagnósticos de enfermería cuidado y planeación de
cuando una persona tiene varios intervenciones de enfermería
problemas. específicas para ayudarle a
lograr los objetivo.
¿Intervención de
enfermería?
Es cualquier tratamiento,
basado en el juicio clínico y
los conocimientos que lleva
a cabo un profesional de
enfermería para favorecer
los resultados del paciente.
TIPOS DE PLANIFICACION
La planificación empieza con el primer contacto con el paciente y
continúa hasta que finaliza la relación profesional de enfermería –
paciente, habitualmente cuando el centro de asistencia sanitaria da el
alta al paciente.

CONTINUA
INICIAL DA DE ALTA
CONTINUA
INICIAL DE ALTA
DA
• El profesional de
enfermería que realiza
la valoración de ingreso
es el que desarrolla el
plan de cuidados
integral inicial.
INICIAL SUBSECUENTE ALTA
Esta corre a cargo de todos El proceso de prever y
Este profesional de enfermería los profesionales de
cuenta con la ventaja de poder planificar las
enfermería que trabajan con necesidades tras el alta,
observar el lenguaje corporal del
paciente, así como de poder el paciente. A medida que los es una parte esencial de
obtener ciertos tipos de profesionales de enfermería los cuidados integrales
información intuitiva que no van obteniendo nueva de la salud y debe
están disponibles sólo con los información y van evaluando abordarse en cada plan
datos escritos. las respuestas del paciente a
La planificación debe iniciarse
de cuidados del
los cuidados, pueden paciente. Debido a que
tan pronto como sea posible tras individualizar más el plan de
la valoración inicial, la estancia hospitalaria
cuidados inicial. La media para casos
especialmente debido a la
tendencia a acortar las estancias planificación continuada agudos se ha acortado, a
hospitalarias. también tiene lugar al veces se da el alta a
principio de un turno, cuando pacientes que siguen
el profesional de enfermería necesitando cuidados.
planifica los cuidados que
administrará ese día
ESTABLECIMIENTO DE
PRIORIDADES
Durante el proceso, la enfermera y el sujeto de cuidado deben
establecer una coordinación para establecer las prioridades,
siempre que sea posible, esto es, la enfermera y el paciente
determinan, en conjunto, cuáles de los problemas que se
identificaron durante la fase de valoración necesitan atención
inmediata y cuáles pueden tratarse en un momento posterior.
La determinación de prioridades tiene por objeto establecer un
orden en la forma en que se proveerán los cuidados de enfermería,
de tal forma que aquellos problemas que en un momento
determinado amenazan o ponen en riesgo la vida deberán ser
abordados antes que aquellos que no ponen en peligro la integridad
y funcionamiento fisiológico del individuo. Establecer prioridades no
significa que un problema tenga que ser totalmente resuelto antes
de considerar los otros.
El siguiente criterio puede ser útil para establecer prioridades: la
jerarquización de las necesidades se hace según la teoría o marco
conceptual de cuidados de enfermería escogido por la práctica de
enfermería. Ejemplo, en el Hospital General de México se tiene
como fundamento teórico, en la mayor parte de los servicios de
atención, a la Teoría del autocuidado de Dorothea E. Orem, por
tanto, si se utiliza esta teoría para guiar el suministro de atención
de enfermería, el profesional debe:
1) Atender el déficit de volumen de líquidos (una necesidad
fisiológica del requisito agua suficiente) que forma parte de los
requisitos universales de acuerdo con la clasificación que propone
Orem, antes de fomentar la higiene matutina (autoconcepto y
aceptación); 2) Satisfacer las necesidades que la persona siente y
considera más importantes, siempre y cuando no interfieran con
las funciones vitales o el tratamiento médico, y 3) Considerar el
efecto de problemas potenciales futuros al establecer prioridades.
FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS
Es el resultado que se espera de los cuidados de enfermería; lo que se desea
lograr con la persona y lo que se proyecta para remediar o disminuir el
problema que se identificó en los diagnósticos de enfermería. Los objetivos se
derivan de la primera parte del diagnóstico de enfermería, esto es, del
problema; debe de haber un registro de ello con el fin de que todo el personal
que atiende a la persona conozca lo que se estableció que se deberá lograr y,
por tanto, determinar si se alcanzó o no el objetivo.
Los resultados esperados, deben centrarse en el comportamiento de la persona,
ser claras y concisas, ser observables y medibles, e incluir indicadores de
desempeño; además deben limitarse en el tiempo a corto y mediano plazos, y
ajustase a la realidad.
En la elaboración de los objetivos se deben aplicar, de preferencia, las tres
áreas de acción, la cognitiva, la afectiva y la psicomotriz, que les permita, tanto
a la enfermera como al paciente comprender hacia qué dirección se enfocan los
esfuerzos para resolver el problema, esto quiere decir que el objetivo deberá
redactarse en función de lo que debe lograr el paciente y no la enfermera.
FORMULACIÓN DE ACCIONES
(PLAN DE CUIDADOS)
Las acciones de enfermería se destinan a ayudar al sujeto de atención a
lograr las metas de cuidado. Se enfocan al factor que está provocando o
del que se deriva el problema, esto es, el factor relacionado o etiología
que corresponde a la segunda parte de la estructura del diagnóstico de
enfermería; por tanto, se dirigen a eliminar los factores que contribuyen
al problema. La meta la logra el sujeto de cuidado y la intervención la
realiza el profesional de enfermería en colaboración con el paciente y el
equipo de salud.
En la clasificación de intervenciones NIC se desglosan las acciones que
corresponden a cada intervención.
En el caso de las indicaciones de enfermería, deben ser coherentes con
el plan de atención, basarse en principios científicos, ser individualizadas
para cada situación, proveer un ambiente terapéutico seguro, generar
las oportunidades de enseñanza al sujeto de atención, indicar las
precauciones que se deben tomar y las consecuencias que se deben
Las acciones de enfermería
implican un juicio crítico para
tomar decisiones sobre
cuales son de la competencia
de la enfermera y cuáles son
delegables o de competencia
de otra disciplina de la salud;
esto último se hace de
acuerdo con la complejidad,
los conocimientos y
habilidades requeridas, y las
implicaciones éticas, entre
otros criterios.
BIBLIOGRAFIA
• American Association of Colleges of Nursing. (2021). The essentials: Core competencies for professional nursing education.
• Alba, H. M. (2014). Fundamentos de Enfermería (1ra. ed.). México, D.F., México: Trillas.
• Alfaro-Lefevre, R. (2009). Pensamiento Crítico y Juicio Clínico en Enfermería (4ta. ed.). Barcelona, España: Elsevier,
Masson.
• Andrade, C. R., & López, E. J. (2012). Proceso de Atención de Enfermería. Guía Interactiva para la Enseñanza. México,
México: Trillas.
• Berdayes, M. D., Expósito, C. Y., & García, G. A. (2008). Bases Conceptuales de Enfermería. La Habana, Cuba: Ciencias
Médicas.
• Cutcliffe, J., & McKenna, H. K. (2011). Modelos de Enfermería. Aplicación a la práctica. México, D.F., México: El Manual
Moderno.
• Kozier, B., Berman, A., & Snyder, S. (2013). Fundamentos de Enfermería (9na. ed., Vol. I). (M. M. Romo, Ed.) Madrid,
España: Pearson.
• Polit, D., & Hungler, B. (2007). Investigación Científica en Ciencias de la Salud (6a. ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill.
• Raile, A. M., & Marriner, T. A. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería (7a. ed.). Barcelona, España: Elsevier.
• Rodríguez, B. (2009). Proceso Enfermero Aplicación Actual (2da. ed.). Guadalajara, Jalisco, México: Cuéllar.
• Rosales, B. S., & Reyes, G. E. (2004). Fundamentos de Enfermería (3ra. ed.). México, D.F., México: Manual Moderno

También podría gustarte