Neoclasicismo - Moliere

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y RESPONDE

¿Cómo se denominó al siglo XVIII y por ¿Contra qué reacciona el Neoclasicismo


qué? y a quién tiene como base?
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
DEFINICIÓN DEL NEOCLASICISMO UNIVERSAL
Es un movimiento artístico-literario que surge en Francia en el siglo XVIII. Fue llamado
también “Siglo de las Luces” o “Edad de la razón”; porque la razón fue la luz que guio la
vida. Fue impulsado por los principios de la Ilustración, con el fin de emular los valores de los
autores griegos y romanos con el fin de contrarrestar las enseñanzas de la época en pro de la
cultura y la razón. La literatura neoclásica no solo influyó en la literatura en general, sino también
en otras áreas de las artes, como la pintura, la música, la escultura, la arquitectura e incluso la
ropa.
REPRESENTANTES
EN FRANCIA
- Alexander Pope: Ensayo sobre la crítica
- Jean de la Fontaigne: El lobo y el cordero
- Moliere (Jean Baptiste Poquelín): El avaro
- Pierre Corneille: El Cid
- Jean Racine: Berenice

EN ESPAÑA
- Félix María de Samaniego: El viejo, el hijo y el
burro
- Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas
MOVIMIENTOS CULTURALES
RACIONALISMO
- Ensalzó la razón y al hombre
ILUSTRACIÓN
- Tuvo como lema “Atrévete a saber”. Se afianzaron la ciencia, la moral y la educación.
- Se crearon la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la
Historia. Asimismo, adquirieron importancia la ciencia, la educación y la moral.
ENCLICLOPEDISMO
- Formó el espíritu nacional liderado por Diderot y D’Alambert.
- Editaron el Diccionario razonado, que fue publicado en 28 volúmenes entre 1751 y
1772.
- Sus pensadores fueron Montesquieu, Voltaire y Rouseau.
CARACTERÍSTICAS
- Hay un rescate de los valores y estética de los autores y obras grecolatinas.
- Surge como una respuesta en contra del estilo barroco que imperaba para la época.
- Existe un enfoque más hacia lo social que hacia lo individual, dejando en claro que el hombre por sí solo no
es el centro de los acontecimientos.
- Los temas más frecuentes son: libertad, tolerancia religiosa, oposición a la monarquía, fraternidad y la
propagación de la importancia de un estado laico.
- Se generaron nuevos medios de difusión de información, como panfletos y ensayos, con el fin de llevar el
conocimiento a los estratos más bajos.
- Predomina un fuerte rechazo hacia lo imaginativo y lo fantástico.
- La razón, los límites, la moderación, la estructura y la razón serán los elementos esenciales presentes en la
literatura neoclásica.
- Se insiste en que las obras deben tener una intención didáctica.
NORMAS LITERARIAS CLÁSICAS
SEPARACIÓN DE GENEROS
- No debía mezclarse en una misma obra lo trágico con lo cómico, el tono elevado con el tono familiar, ni el
verso con la prosa.

RESPETO A LAS TRES UNIDADES CLÁSICAS


- Se respetaron las tres unidades clásicas de acción, tiempo y lugar. No debía distraerse con historias
secundarias. Solo podía durar una jornada y en un solo lugar o escenario.

CARÁCTER MORAL Y EDUCATIVO


- Era una literatura verosímil, racional y didáctica, con una función formativa.
MOLIERE
VIDA
Su verdadero nombre fue Jean Baptiste Poquelín, pero firmaba sus obras con el seudónimo de Moliere, nombre que lo
tomó en recuerdo del escritor francés Francois de Moliere. Nació en París, en 1622. fue hijo de una familia burguesa
dedicada al comercio. Moliere es conocido como “El padre de la comedia clásica francesa”.
Estudió en un colegio jesuita de Clarmont hasta 1639 y obtuvo su licenciatura en Derecho en la Universidad de Orléans, en
1642, aunque desde pequeño se sintió atraído por el teatro. Es así como. Fascinado por esta disciplina artística, abandonó
las leyes y fundó la compañía de Ilustre Teatro, con la que recorrió todo Francia. Destaca porque escribió comedias.
Representando su última obra El enfermo imaginario, sufrió una hemorragia y murió en plena escena, en 1673.
OBRAS
- Las preciosas ridículas (1659). Sátira a las mujeres elegantes de París.
- La escuela de los maridos (1661)
- La escuela de las mujeres (1662) Relata la historia de una mujer obligada a obedecer órdenes de su tutor.
- Don Juan (1665). Obra precursora de Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
- Misántropo (1666)
- El médico a palos (1668). Sátira contra los médicos petulantes.
- El avaro (1668). Critica la avaricia como pasión innata.
- Tartufo (1669). Critica la hipocresía
- El burgués gentilhombre (1670)
- Las mujeres sabias (1672)
- El enfermo imaginario (1673). Reflexión sobre la muerte y satiriza a la medicina.
ESTILO
 Crea prototipos universales: Hace ver lo que cada personaje tiene de general y universal.
 No se preocupó demasiado por la intriga de sus comedias.
 Sus desenlaces son artificiales.
 Retrata la sociedad de su tiempo.
 Su teatro presenta intención satírica y moralizadora, quiere corregir a los hombres divirtiéndolos.
 Ataca a los vicios de su época.
 Muestra diversidad de personajes: cortesanos, médicos, profesores, usureros, comerciantes, ricos, provincianos,
malhechores, criados, entre otros.
 Sus comedias están escritas en prosa.
 Utiliza un lenguaje sencillo y natural.
 Sus ejes temáticos fueron el sometimiento a las leyes y a los dictados de la razón.

EL AVARO
ANÁLISIS LITERARIO (FONDO Y FORMA)

1. Movimiento literario: 4. Estilo


 Neoclasicismo universal  Prosa
2. Género: 5. Estructura:
 Dramático  Cinco actos
3. Especie: 6.- Escenario:
 Comedia  La casa de Harpagón
7. Tema principal: 10. Argumento:
 La avaricia que hace perder toda responsabilidad y honor
No sabemos si el autor utilizo una fuente o no. Trata de un
8. Personajes:
señor muy avaro llamado Harpagón que se enamora de la
- Harpagón: Padre de Cleanto y Elisa. Pretende a Mariana
misma mujer que su hijo, lo que después trae
- Cleanto: Hijo de Harpagón y amante de Mariana.
- Elisa: Hija de Harpagón y amante de Valerio. consecuencias por que cuando su hijo decide conseguir
- Valerio: Hijo de Anselmo y amante de Elisa. dinero para conquistar a la chica va a pedirlo a un
- Mariana: Amante de Cleanto y amada de Harpagón. prestamista poco honrado que resulto ser su padre. Al
- Anselmo: Padre de Valerio y Mariana. darse cuenta de esto Cleanto (el hijo) decide robar el
- Frosina: Mujer intrigante y alcahueta. dinero de Hapagón e irse con Mariana ayudado por La
- Maese Simón: Cortesano Flecha, un criado de Harpagón. Por otro Lado Elisa ( hija
- Un notario del avaro) estaba enamorada de un vasallo y su padre le
- Maese Jacobo: Cocinero y cochero de Harpagón. había designado como prometido a un viejo millonario así
- La Flecha: Criado de Cleanto. que Elisa se va con Valerio (su amado ) arrepintiéndose
- Dama Claudia: Sirvienta de Harpagón. después y volviendo a casa. Finalmente Cleanto descubre
- Brindavoine y La Merluche: Lacayos de Harpagón. que Mariana no lo quiere por su dinero y van a casa
- Un comisario
también donde se descubre que Mariana y Valerio son
- Un secretario
hermanos hijos de un millonario. La condición que puso
9. Mensaje:
Harpagón para dejarlos casarse es que el padre de ellos
Hacer ver hasta dónde puede llegar la avaricia. Con avaricia
pague todo. Aceptando todo ellos son felices, mientras
no puedes disfrutar las cosas bellas que hay a tu alrededor
Harpagón sigue contando sus monedas de oro.

También podría gustarte