4.-Goce de Derechos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

GOCE DE LOS DERECHOS Y SUJETOS

DE LAS RELACIONES PRIVADAS


INTERNACIONALES.
Problema que se plantea: Quién tiene derecho?
Batiffol y Lagarde (1981) responde a la distinción entre nacionales y
extranjeros.
1. NACIONALIDAD
1.1. Teoría general de la nacionalidad
Dos nociones de nacionalidad:
Hecho: Según Hauriou, refiere que es el resultado de una cierta población que
ha vivido sobre un territorio dado de una manera continua, creándose una
mentalidad.
Derecho: Pertenencia de un individuo a la población constitutiva de un Estado, lo
cual tiene consecuencias tanto en el derecho internacional público como en el
privado.
Relaciones entre la nacionalidad de hecho y de derecho.
Siglo XIX insistió la idea de un Estado para cada nación.
Ejemplo: El Estado Peruano, declarado como país plurinacional (artículo 2
inciso 19 de la Constitución).
Lazo jurídico de la nacionalidad: Toda las personas naturales deberían tener
una nacionalidad y se admite.
Las personas jurídicas tienen la nacionalidad dada por su lugar de
constitución o su sede social.
Cosas no tienen nacionalidad.
1.2. La nacionalidad en el orden internacional
 La nacionalidad es establecida por cada Estado soberano. Una
limitación en los tratados y en los principios generales reconocidos
en el derecho internacional.

1.2.1 Conflicto de nacionalidades


A)Cúmulo de nacionalidades
Siglo XX: No era admitido.
Actualmente la mayoría de los países acepta.
La Corte Internacional de Justicia, en el caso Nottebohm en 1945, señaló: la
nacionalidad es el vínculo jurídico que tiene como sustento un hecho social de
adherencia, un vínculo genuino de existencia, de intereses, de sentimientos,
conjuntamente con la existencia de derechos y deberes recíprocos.
B) Apatrídia:
 Consecuencia del conflicto negativo de nacionalidad.
 La Convención sobre Estatuto de los Apátridas de 1954 expresa que el término
“apátrida” designará a toda persona que no sea considerada como nacional
suyo por ningún Estado conforme a su legislación.
 ONU en 1975, aprobó un convenio para reducir los casos de apatridia.
 2005: La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso del conflicto
sobre nacionalidad de las niñas Jean y Bosico vs República Dominicana,
sentenció que: “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad; 2. Toda
persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado cuyo territorio nació, si no
tiene derecho a otra. 3. A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad,
ni del derecho de cambiarla.
 La República Dominicana debe tomar todas las medidas necesarias para
restituir la nacionalidad y, con ella, los derechos ciudadanos y humanos a todos
los afectados por una sentencia del Tribunal Constitucional de 2013, que con
carácter retroactivo, dejó apátridas a decenas de miles de dominicanos de
origen haitiano.
 Informe de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) de
2015, la sentencia de 2013 fue
discriminatoria porque afectó
principalmente a personas de
descendencia haitiana.
 La situación de apátrida generada por
la sentencia 168/13 es de una
magnitud nunca antes vista en
América.
1.2.2. Nacionalidad de las personas jurídicas
 Autores argentinos y mexicanos, niegan la nacionalidad de las personas jurídicas
por considerar que solo las personas naturales tienen nacionalidad.
 La realidad es que esta noción de nacionalidad es profundamente diferente al de las
personas físicas, pero existe de todas maneras un lazo entre el Estado y la persona
jurídica que se constituye.
 La Corte Internacional de Justicia, en el caso de la Barcelona Traction Ligth Power
Company, reconoció la nacionalidad de las personas jurídicas fijando como criterio
de determinación el lugar de la constitución y el de la sede social.
1.2. Legislación peruana sobre la nacionalidad

 Dos formas de conseguir la nacionalidad por origen y adquirida. Art. 52


de la Constitución y Ley de nacionalidad – Ley 26574.
 Nacionalidad por origen: Obtenida sobre la base del lugar de nacimiento
o de la nacionalidad de los padres. Condicionada a la inscripción frente a
la autoridad competente durante su minoría de edad.
 Nacionalidad adquirida: Puede obtenerse por “naturalización” o por
“opción”, se diferencia en que la primera es un derecho, la opción es una
gracia.
 Los nacionales de origen tiene la plenitud de los derechos políticos, no
así los peruanos por nacionalidad adquirida, quienes no pueden ser
elegidos para ocupar los más altos cargos públicos.
 Ley de nacionalidad en los artículo 9,10 y 11 trata sobre la nacionalidad,
expresando en el artículo 9: “Los peruanos de nacimiento que adoptan la
nacionalidad de otro país no pierden su nacionalidad, salvo que hagan
renuncia expresa de ella ante autoridad competente”.
 Nacionalidad de la mujer casada, el artículo 4 de la ley de nacionalidad, referida a l
nacionalidad por opción, señala que: “2. La persona extranjera unida en matrimoni
con peruano o peruana y residente, en esta condición, en el territorio de l
República por lo menos dos años, que exprese su voluntad de serlo ante l
autoridad competente”.
 El cónyuge naturalizado por matrimonio no pierde la nacionalidad peruana así s
divorcie o fallezca el cónyuge. La Constitución, en el inciso 19 del artículo 2
expresa que toda persona tiene derecho: “A su nacionalidad. Nadie puede se
despojada de ella […].
 Reglamento de la ley de nacionalidad (D.S 004-97) determinó causales d
cancelación de naturalización en los artículos 12,13 y 15, los cuales fuero
posteriormente derogados por ser inconstitucionales.
 Personas jurídicas: La Constitución de 1979 les reconocía nacionalidad
estableciendo que se rige por los tratados. La constitución de 1993 ni la Ley d
nacionalidad tratan sobre esta temática. Después de la jurisprudencia la Cort
Internacional de Justicia en el caso Barceloina Traction Company se reconoce l
nacionalidad de las personas jurídicas.
CONDICIÓN DE LOS
EXTRANJEROS
2.1 Condición de las personas naturales
 En la actualidad, tanto en el ámbito internacional como nacional, los extranjeros gozan
de los mismos derechos civiles que los nacionales, salvo alguna limitaciones.
 Declaración Universal de Derecho Humanos, en su artículo 6 señala que: “Todo ser
humano tiene derecho en todas partes al reconocimiento de su personería jurídica”.
 En el ámbito interno, el ordenamiento peruano contempla limitaciones en los derechos
de los extranjeros en lo que respecto a la propiedad y el trabajo.
 Art. 71 de la Constitución señala que, en cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean
personas naturales o jurídicas, están en la misma condición que los peruanos, con una
excepción: dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, no podrán adquirir ni
poseer recursos naturales, salvo el caso de necesidad pública expresamente declarada.
 Constitución de 1979, en su artículo 42 consideraba como trabajo es la principal fuente
de riqueza, la ley deberá señalar una proporción preferente que corresponda a los
trabajadores nacionales.
 La actual Constitución no lo recogió. Leyes que limitan la contratación de extranjeros en
empresas nacional o extranjeras. (DL 689 y Ley 26196 de 1993).
2.2. Condición de las personas jurídicas.

 Naturaleza jurídica: Tiene existencia y capacidad separada de las personas


naturales que la componen.
 Convención de La Haya de 951 y artículo 32 del Código Bustamante: Tiene
personería jurídica.
 Perú en el artículo 2073 del CC: “La existencia y capacidad se rigen por la
ley del país en que fueron constituidas”
 Ejercicio de los derechos: Dispone que la existencia y capacidad de las
personas jurídicas se rigen por la ley del lugar de su constitución.
 Respecto a la aptitud de goce de las personas jurídicas, a tenor de lo dispuesto en el artículo
2046 del CC, estás gozan de todos los derechos reconocidos a los extranjeros como personas
naturales, estando sometidas a las leyes de la República.

 Contratos con el Estado, la Constitución Política del Perú en su artículo 63, dispone que:“En
todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados
consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y su
renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional
los contratos de carácter financiero. El Estado y las demás personas de derecho público
pueden someter las controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos
en virtud de tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional,
en la forma en que lo disponga la ley.”
BIENVENIDOS

También podría gustarte