Clase 12 Signos Vitales Pulso y Presion Arterial
Clase 12 Signos Vitales Pulso y Presion Arterial
Clase 12 Signos Vitales Pulso y Presion Arterial
MOTIVACIÓN
RESPIRACIÓN
ENFERMERÍA BÁSICA I
OBJETIVO
EDAD
GÉNERO
ACTIVIDAD FÍSICA
FIEBRE
MEDICAMENTOS
HEMORRAGIAS
ESTADO EMOCIONAL
VALORES NORMALES DEL PULSO
Autor/año Tema del estudio Valores referenciales del Pulso arterial
Neonatos Lactantes Niños Adultos
Sapra A, Malik A, Evaluación de
120-160 110-140 80-120
Bhandari (2021) los signos vitales. 60-100 Latidos
por
Latidos por Latidos por Latidos por minutos
minutos
minutos minutos
Sheehy 120-180
d 110-140 80-120 60-100
Almeida Enfermería
e
(2021) Urgencias Latidos por Latidos Latidos por Latidos por
minuto.
por minuto. minuto. minuto.
PULSO RADIAL
SITIOS PARA VALORAR EL PULSO
IMPORTANCIA DE MEDIR LOS PULSOS EN MIEMBROS INFERIORES
RECUERDA TÙ PUEDES ESTAR SALVANDO UNA AMPUTACIÒN,NO
OLVIDES QUE EL PACIENTE TIENE PULSOS EN SUS PIES La enfermedad arterial periférica (EAP)
consiste en un daño u obstrucción de las
arterias más alejadas del corazón. Los
principales síntomas son los coágulos, la
inflamación, el estrechamiento y la
obstrucción de los vasos sanguíneos,
produciendo isquemia.
La NEUROPATÍA es una complicación micro vascular que produce pérdida de sensibilidad en el pie. Se caracteriza por
síntomas y signos simétricos distales producidos sobre todo por el deterioro sensitivo y motor de los nervios
periféricos, además de trastornos autonómicos.
El adormecimiento, las parestesias, y la paresia leve en los pies son los síntomas más frecuentes. La poli neuropatía es
una complicación que aparece en al menos un 20% de las personas diabéticas. El diagnóstico precoz es importante
porque más de la mitad de estos pacientes pueden estar asintomáticos.
Medición del Pulso
Concepto
Son las acciones que llevan a efecto para percibir la frecuencia de los latidos del corazón, así como el ritmo, la
amplitud y la tensión.
Objetivo
Conocer las características y variaciones del pulso del paciente, para valorar su estado y curso de la enfermedad.
MATERIAL Y EQUIPO
Reloj con segundero.
Libreta y pluma para anotaciones.
Hoja de reporte y gráfica para signos vitales
Medición del Pulso
Procedimiento
1.Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2.Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3.Lavarse las manos.
4.Explicar el procedimiento al paciente.
5.Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso: Radial, temporal, facial,
carotídeo, humeral, femoral o pedio.
POR PALPACIÓN
1.Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.
6.Colocar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria. Suele utilizarse la arteria
radial debido a que está cerca de la superficie de la piel y es fácilmente accesible.
7.Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para ocluir el vaso y luego liberar
lentamente la presión. Presionar solamente lo necesario para percibir las pulsaciones teniendo en
cuenta fuerza y ritmo.
Medición de la Frecuencia Cardíaca
POR AUSCULTACIÓN
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Colocar la cápsula del estetoscopio en el 5to espacio intercostal izquierdo del paciente,
que .
6. Contar las pulsaciones o latidos cardíacos durante 60 segundos. Un minuto completo es
más apropiado para patrones de frecuencia de pulso o cardiaca anormales.
7. Registrar la frecuencia obtenida en la hoja correspondiente del expediente clínico y
graficarla, observar si el ritmo y fuerza están alterados.
8. Anotar la fecha y hora del procedimiento.
9. Compare la frecuencia cardíaca con registros anteriores.
Técnica para medir el pulso arterial
CONSIDERACIONES ESPECIALES
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
MAYOR A 130/90
mmHG
NORMOTENSA
110/70 - 120/80
mmHG
HIPOTENSIÓN ARTERIAL Dolor de cabeza
MENOR 100/60mmHG fuerte.
Náuseas o
vómitos.
Mareos o aturdimiento. Confusión.
Desmayo. Cambios en la
Visión borrosa o que se desvanece. visión.
Náuseas. Sangrado nasal
Fatiga. Acufeno
Falta de concentración. fotoxia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Las bajadas son más frecuentes en mujeres jóvenes y ancianos. En el primer caso, no suele ocasionar problemas, pero en el caso de los
ancianos, hay riesgo de caídas y fracturas. También presentan riesgo las personas que están tomando medicación para la TA cuando se
someten a altas temperaturas o sufren deshidratación (calor intenso, diarreas, vómitos etc.), así como personas con tratamientos para el
corazón, arritmias y golpe de calor
Evita los lugares calurosos.
La mejor forma de prevenir una bajada de tensión es evitar lugares calurosos y beber muchos líquidos.
Se debe recostar de forma inmediata a poder ser en un lugar con sombra en días calurosos, con las piernas en alto, a unos 45° del piso.
Posición trendelenburg Se la debe mantener en esa posición por unos minutos, para así ayudarle a oxigenar mejor el cuerpo, en especial
el cerebro. Si se aprecia una alta temperatura corporal, aplicar sobre la piel medidas frías
Si el afectado está en condiciones de ingerir, se le puede dar agua, café o una bebida con azúcar, o un dulce, para ayudar a estabilizarle la
tensión arterial. Pero nunca se debe suministrar líquidos o sólidos si se encuentra inconsciente. En estos casos, busque tratamiento
médico inmediato o llame al número local de emergencias. Si el convaleciente no respira o no tiene pulso, se debe iniciar la reanimación
cardiopulmonar (RCP). También es conveniente realizar una consulta médica luego de una lipotimia, para conocer su causa y prevenir
futuros episodios.
TÉCNICA PARA MEDIR PRESIÓN ARTERIAL
1) APNEA
2) EUPNEA
3) APICAL
4) TAQUIPNEA
5) TAQUICARDIA
6) BRADIPNEA
7) ACUFENO
8) FOTOPSIA
9) OTROS
***EL ESTUDIANTE DEBE BUSCAR LA DEFINICION DE TODAS LAS
PALABRAS NUEVAS
LECTURA SUGERIDA REVISAR
Fetzer SJ. Constantes vitales. En: Perry Ag, Potter Pa
, editores. Enfermería clínica: técnicas y procedimientos. 4ª ed. Madrid: Elsevier España S.A.; 2003. p.243-86.
Kozier B, Erb G, Blais
K, Johnson JY, Temple JS. Técnicas de enfermería clínica. Vol.1. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 1999. p.178-
84
.
https://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/8632/MANUAL%20ANTROPOMETRIA.pdf
https://enfermeriablog.com/constantes-vitales/
https://enfermeriabuenosaires.com/control-de-signos-vitales/
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf
http://www.dalcame.com/fc.html#.YXMh3BrMK00
https://www.formacurae.es/wp-content/uploads/2019/12/T20-CRITICOS.pdf
VIDEOS SUGERIDOS
Signos vitales: https://www.youtube.com/watch?v=lEQbmubquKs
Medidas antropométricas: https://www.youtube.com/watch?v=f10lHspSWtY
Glucometria: https://www.youtube.com/watch?v=XhV6edQbfpM