Teorias Renacentistas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEORÍA

RENACENTISTAS
S
Purc alla s Sua rez Andre M ic hel
Dra. Lucia Rodriguez Garcia
1AV 15
Concepto:
Las teorías renacentistas en la arquitectura son un
conjunto de principios y conceptos desarrollados en Europa
durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), inspirados en la
arquitectura de la antigua Grecia y Roma. Estas teorías se
basan en ideas de simetría, proporción, armonía y orden,
buscando crear una arquitectura racional y equilibrada que
refleje los ideales humanistas de la época.
Principales Teorías Renacentistas
◦ 1. Simetría y Proporción
◦ Las teorías renacentistas ponían gran énfasis en la simetría y la proporción, inspirándose en el
concepto clásico de que el equilibrio y la armonía de las formas arquitectónicas son reflejos de la
belleza natural.
◦ 2.Uso de los Órdenes Clásicos
◦ Los arquitectos renacentistas revivieron los órdenes arquitectónicos clásicos (dórico, jónico,
corintio), que eran vistos como un lenguaje estructurado y universal en la arquitectura. Los
órdenes clásicos ayudaban a dotar a los edificios de un sentido de estabilidad y armonía visual, y
fueron usados tanto en fachadas como en columnas interiores.
◦ 3.Perspectiva y Espacio
◦ La teoría de la perspectiva lineal, desarrollada en el arte, también se aplicó en la
arquitectura
para dar una sensación de profundidad y realismo en los espacios interiores y exteriores.
◦ 4.Centralidad y Plantas Simétricas
◦ Las plantas centralizadas, como las basadas en una cruz griega o en círculos
concéntricos, fueron comunes en la arquitectura renacentista, especialmente en
iglesias y edificios públicos.
◦ Este enfoque de centralidad simbolizaba el orden y la perfección del universo, así
como
la racionalidad que los humanistas renacentistas valoraban.
◦ 5. Integración de Arquitectura y Naturaleza
◦ Las teorías renacentistas también abogaban por una arquitectura que estuviera en
armonía con su entorno natural. Se buscaba que los edificios se integraran
estéticamente con los paisajes o plazas circundantes, y que utilizaran materiales locales
para crear una sensación de unidad.
Ejemplos de Aplicación
◦ La Villa Rotonda de Andrea Palladio, en Italia, es un claro ejemplo de simetría y proporción, así
como de una planta centralizada.

◦ La Basílica de San Pedro en el Vaticano, diseñada en parte por Bramante y Miguel Ángel,
aplica
estos principios de simetría, centralidad y orden en su diseño monumental.

También podría gustarte