Clase 4 - 20112024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Clase 1: Normas y Estandares

NORMAS Y ESTANDARES
INTERNACIONALES APLICABLES AL
DISEÑO.

Ing. Horacio Sagredo Tejerina


Clase 1: Normas y Estandares

¿Que es el Cableado
Estructurado?
¿Que es el Cableado Estructurado?

El cableado estructurado de red se conoce como un sistema


de cables, conectores, conductos y equipos que permiten el
establecimiento de infraestructura de telecomunicaciones, ya
sea que se utilice en edificios comerciales, centros de datos o

Inducción teórica
entornos industriales.

Las funciones de instalación y sistema deben cumplir con


especificaciones y estándares específicos para formar parte
de las condiciones de cableado estructurado.
Principales organismos del cableado
estructurado
TIA (Telecommunicatios Industry Association)
Fundada en 1985, desarrolla normas de cableado
industrial voluntario para muchos productos de las
telecomunicaciones y tiene más de 70 normas
preestablecidas.

Inducción teórica
ANSI (American National Standards Institute)
Organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo
de estándares para productos, servicios, procesos y
sistemas en los Estados Unidos.

EIA (Electronic Industries Alliance)


Organización formada por la asociación de las
compañías electrónicas y de alta tecnología de los
Estados Unidos cuya misión es promover el
desarrollo de mercado y la competitividad de la
industria de alta tecnología de los Estados Unidos.
Principales organismos del cableado
estructurado
ISO (International Standards Organization)
Organización no gubernamental creada en 1947
a nivel mundial de cuerpos de normas
nacionales, con más de 140 países.

Inducción teórica
IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos)
Principalmente responsable por las especificaciones de
redes de área local como 802.3 Ethernet,802.5
TokenRing, ATM y las normas de GigabitEthernet.
Estándares de cableado estructurado de
red en la instalación de redes

Los estándares de la industria guían la instalación, el


mantenimiento y las pruebas de productos y tecnologías.
Hoy en día los estándares buscan brindar un parámetro en
términos de tiempo de actividad, soporte de aplicaciones,

Inducción teórica
creación de eficiencias y aumentar la productividad.

Por consiguiente, permite que el consumidor pueda elegir


entre las diferentes marcas con la tranquilidad de que serán
compatibles y tendrán el máximo tiempo de vida útil posible.
Principales normas y estándares
 ANSI/TIA/EIA-568-B : Cableado de Telecomunicaciones en
Edificios Comerciales sobre cómo instalar el cableado: TIA/EIA
568-B1 Requerimientos generales; TIA/EIA 568-B2.
 Componentes de cableado mediante par trenzado
balanceado; TIA/EIA 568-B3 Componentes de cableado, fibra
óptica.
 ANSI/TIA/EIA-569-A : Normas de Recorridos y Espacios de
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales sobre cómo

Inducción teórica
enrutar el cableado.
 ANSI/TIA/EIA-570-A : Normas de Infraestructura Residencial
de Telecomunicaciones.
 ANSI/TIA/EIA-606-A : Normas de Administración de
Infraestructura de Telecomunicaciones en Edificios
Comerciales.
 ANSI/TIA/EIA-607 : Requerimientos para instalaciones de
sistemas de puesta a tierra de Telecomunicaciones en
Edificios Comerciales.
 ANSI/TIA/EIA-758 : Norma Cliente-Propietario de cableado de
Planta Externa de Telecomunicaciones.
Cableado Horizontal
Cableado que va desde el armario de telecomunicaciones a la toma
de usuario.

 No se permiten puentes, derivaciones o empalmes a lo largo


de todo el trayecto del cableado

Inducción teórica
 Se debe considerar su proximidad con el cableado eléctrico
que genera altos niveles de interferencia electromanética
(motores, elevadores, transformadores etc) y cuyas
limitaciones se encuentran en el estándar ANSI/EIA/TIA 569

 La máxima longitud permitida independientemente del tipo


de medio de TX utilizado es 100 metros = 90 m + 3m usuario
+ 7 m patchpannel
Cableado Vertical
La interconexión entre los armarios de telecomunicaciones, cuarto de
equipos y entrada de servicios..

 Se utiliza un cableado multipar UTP y STP. También Fibra Óptica multimodo


y monomodo.

Inducción teórica
 La distancia máxima sobre voz es de UTP 800 metros, STP 700 metros,
Fibra MM 62.5/125um 200 metros
Importancia del Etiquetado
Evidentemente hay que recordar que el cableado
de voz y datos a diferencia de otras instalaciones
de red están constantemente en contacto con el
usuario.

Normalmente se aumentan servicios, se modifican


o simplemente se les hacen los mantenimientos o

Inducción teórica
correcciones que la red requiere. Un correcto
etiquetado y documentación de los servicios
permite reducir los tiempos necesarios para hacer
cambios de forma significativa.

Actualmente, al igual que el resto de los procesos


propios del cableado estructurado hay estándares
que regulan la manera en que se hace el
etiquetado del cableado en edificios comerciales,
residenciales y centros de salud. Estos tres
estándares son: ANSI/TIA-606-B, ISO/IEC 14763-1,
EN 50174-1.
Clase 1: Normas y Estandares

Norma TL-9000:
TELECOMUNICACIONES
Que es la norma TL-9000
 La globalización del sector de las telecomunicaciones impulsa la necesidad
de aplicar un conjunto común de requisitos de calidad en toda la cadena de
suministro. La norma TL 9000 aborda esta necesidad y es sinónimo de
costes reducidos, perfeccionamiento de los resultados y mejora de las
relaciones con clientes / proveedores.

 Algunos representantes de partes interesadas con gran peso decidieron que


el sector de las telecomunicaciones solamente podría promover una cultura

Inducción teórica
de mejora continua mediante la definición de las necesidades específicas de
calidad y el establecimiento de objetivos claros.

 La norma TL 9000 define los requisitos para los sistemas de calidad de


telecomunicaciones para el diseño, desarrollo, producción, suministro,
instalación y mantenimiento de productos y servicios. Esto incluye también
mediciones de desempeño y costes, que midan la fiabilidad y la calidad.

 La norma TL 9000 solamente es relevante para aquellas organizaciones


implicadas en el sector de las telecomunicaciones y que deseen implantar
un sistema de gestión certificado de reconocimiento internacional.
Que ventajas tiene?

 Utilizar la Gestión de la Calidad a fin de prestar un servicio más fiable y


coherente

 Medir, controlar y mejorar de forma continua su Gestión de la Calidad

Inducción teórica
 Identificar métodos para recortar costes, acelerar el suministro y aumentar
los ingresos

 Conseguir una mayor competitividad con un mejor servicio y menores costes


de servicio

 Demostrar su Gestión de Calidad para aprovechar nuevas oportunidades de


mercado
Clase 1: Normas y Estandares

Que se toma en cuenta para un


Plano de Cableado?
Cuando vamos a hacer un plano de
Cableado.
Cuando vamos a realizar un plano de cableado estructurado debemos tener
en cuenta la simbología.

Como la simbología para el esquema eléctrico, incluyendo iluminación,


interruptores, enchufes y algunos aparatos individuales como ventilador de

Inducción teórica
techo, camaras de seguridad, detector de humo, monitores, alarma, etc.

Un plano de cableado estructurado suele crearse a partir de la estructura del


plano original. Por lo tanto, también son necesarios los símbolos básicos del
plano, como paredes, muebles y equipos electronicos.
Simbología – Electricidad y Telecom.

Inducción teórica
Simbología – Iluminación.

Inducción teórica
Simbología – Muro, armazón y
estructura.

Inducción teórica
Clase 2: Creacion de Planos

Creacion de Planos de Infraestructura


para Telecomunicaciones

Que datos son necesarios ?

Ing. Horacio Sagredo Tejerina


Diseño de Planos Cableado Estructurado

Es un aspecto crucial a considerar al


construir o renovar un edificio.

Un sistema de cableado estructurado


bien diseñado y ejecutado es
fundamental para garantizar la
conectividad confiable y eficiente de
todos los dispositivos y equipos de
telecomunicaciones en un edificio.

Sino que también implica una


planificación detallada que abarca desde
la identificación de las necesidades de
telecomunicaciones del edificio hasta la
certificación del cableado instalado.
Realizar un levantamiento detallado
de las necesidades de
telecomunicaciones del edificio
Es fundamental realizar un levantamiento detallado de las
necesidades de telecomunicaciones del edificio. Este proceso
implica evaluar la infraestructura existente, determinar los
requisitos de conectividad y comunicación de voz y datos, y
prever posibles necesidades futuras. Durante este
levantamiento, se deben considerar varios aspectos
importantes:
Identificar áreas de alta densidad de
usuarios

Al realizar el levantamiento, es esencial identificar las áreas


del edificio que albergarán una alta densidad de usuarios,
como salas de conferencias, salas de juntas, áreas de trabajo
abiertas, o centros de datos.

Estas áreas requerirán una planificación especial en términos


de capacidad de red y conectividad para satisfacer las
necesidades de comunicación y transmisión de datos.
Evaluación de necesidades de ancho
de banda por área

Otro aspecto crítico durante el levantamiento es la evaluación


de las necesidades de ancho de banda por área.

Algunas áreas del edificio pueden requerir una mayor


capacidad de transmisión de datos debido a operaciones
específicas que se llevan a cabo en esos lugares.
Por ejemplo, las áreas de diseño gráfico o ingeniería de
software pueden necesitar una mayor capacidad de red en
comparación con otras áreas administrativas.

En edificaciones con áreas comunes, como condominios es


necesario hacer un balanceo de la transmisión, para que
los usuarios cuenten con un servicio QoS.
Definir la ubicación de los cuartos de
telecomunicaciones
Una vez que se han evaluado las necesidades de
telecomunicaciones del edificio, el siguiente paso en el
proceso de diseño planos cableado estructurado implica
definir la ubicación de los cuartos de telecomunicaciones.

Estos cuartos albergarán el equipo de red y


telecomunicaciones, así como el punto central de distribución
del cableado estructurado.

Al definir la ubicación de estos cuartos, se deben tener en


cuenta varios factores:
Considerar la accesibilidad y
capacidad de expansión

Es crucial elegir ubicaciones para los cuartos de telecomunicaciones que sean


accesibles y que permitan una fácil expansión en el futuro.

Estos cuartos deben estar estratégicamente posicionados para minimizar las


longitudes de los cables y garantizar una conectividad eficiente.

Además, es importante prever la capacidad de expansión para acomodar el


crecimiento futuro de la infraestructura de red del edificio.
Seleccionar los componentes de
conectividad, como paneles de parcheo,
conectores y rosetas
La selección de componentes de conectividad es una etapa crítica en el proceso
de diseño planos cableado estructurado.

Estos componentes incluyen paneles de parcheo, conectores, rosetas, y otros


dispositivos de interconexión que facilitan la conectividad de los equipos de red.

Durante esta etapa, se deben considerar las siguientes consideraciones:


Elegir el tipo de cables más adecuado
para cada área

Es esencial seleccionar el tipo de cables más adecuado para cada área


del edificio, teniendo en cuenta los requerimientos de ancho de
banda, la distancia de transmisión y las posibles interferencias
electromagnéticas.

Por ejemplo, áreas que requieran altas velocidades de transmisión,


como salas de servidores, pueden necesitar cables de fibra óptica,
mientras que las áreas de oficina pueden utilizar cables de cobre.

 Como asi también para un sistema CCTV que se puede


utilizar cables UPT de Cat 5e apantallado ó superior.

 Centrales de Incendios, con su cable para alarma antillama.

 Etc.
Clase 3: Diagrama de Redes y Esquemas de Conexion

Desarrollo de Diagramas Unifilares

Ing. Horacio Sagredo Tejerina


Como elegir un Aire Acondicionado?

La determinación del entorno adecuado para los equipos


informáticos depende de su clasificación (A1 a A4), que se
basa en el tipo de equipo del que se trata y en cómo debería
funcionar, en orden descendente de sensibilidad.

Los equipos A1 se refieren a servidores empresariales y otros


dispositivos de almacenamiento que requieren el control
ambiental más estricto.

La clase A4 se aplica a PC, productos de almacenamiento,


estaciones de trabajo y servidores de volumen y tiene el
rango más amplio de temperaturas y humedades permitidas.
Cuales son esos rangos A1 hasta A4?
Estos rangos son:
A1: Temperatura de operación permitida 15°C a 32°C.
A2: Temperatura de operación permitida 10°C a 35°C.
A3: Temperatura de operación permitida 5°C a 40°C, máximo
punto de rocío 24°C.
A4: Temperatura de operación permitida 5°C a 45°C. [1]
máximo punto de rocío 24C.

Los estándares de ASHRAE son bastante amplios. Casi


cualquier sistema de enfriamiento de precisión de
calidad puede alcanzar sin mayor problema los rangos de
ASHRAE en un centro de datos. Sin embargo, un buen
diseño debería abarcar algo más que simplemente
alcanzar constantemente un rango de temperatura.
Planificar cuidadosamente el diseño correcto puede
ayudar a reducir el uso de energía y facilitar el trabajo
en el centro de datos. Existen un sin número de factores
a considerar.
Rango de Climatizacion?
Las distintas normas internacionales como TIA 942
o buenas prácticas como las del Uptime Institute
refieren al documento de ASHRAE (Sociedad
Americana de Ingenieros de Calefacción,
Refrigeración y Aire Acondicionado) TC 9.9 “Data
Center Power Equipment ThermalGuidelines and
Best Practices“.

ASHRAE emitió sus primeras pautas térmicas para


centros de datos en 2004. En aquel año el rango
de operación oscilaba entre 20° y 25° C; y la
humedad entre 40% a 45% en los Centros de
Datos. En la última versión 2015 eso se amplió de
18° a 27° C; y para el caso de la humedad llega
hasta el 60%.
Rango de Climatizacion?
ASHRAE considera cuatro clases para equipos en un Data Center:

A1: Equipos de cómputo que requieren un control riguroso de la temperatura,


humedad relativa y punto de rocío. Generalmente son aplicaciones de misión
crítica. Los equipos típicos son servidores comerciales y dispositivos de
almacenamiento.

A2, A3 y A4: Estos ambientes requieren algún control sobre las variables medio
ambientales (temperatura, humedad relativa y punto de rocío). Los equipos que
encontramos son servidores de volumen, computadores personales, estaciones
de trabajo y almacenamiento. La clase A2 tiene requerimientos más reducidos y
la A4 los más amplios.
Como calcular los requisitos de A/C?
Para calcular las necesidades de refrigeración de su centro de datos, necesita
varios datos: la producción total de calor del equipo, el área del piso en metros
cuadrados, el diseño de las instalaciones y la potencia nominal del sistema
eléctrico.

Lo primero es definir las capacidades de los equipos de aire acondicionado,


estos están clasificados en:

 9,000 BTU
 12,000 BTU
 18,000 BTU
 24,000 BTU

Las siglas BTU quieren decir “British Thermal Unit”. Un BTU mide la
cantidad de calor que una unidad de aire acondicionado puede
extraer de una habitación. A medida que la clasificación de BTU
aumenta, también lo hacen el tamaño, el peso y el costo del aire
acondicionado. Hay muchas medidas para el aire acondicionado, y la
BTU es una de ellas y la más usada actualmente. Nos puede ser útil
saber que a mayor cantidad de BTU más será el enfriamiento que
Como calcular los requisitos de A/C?
A continuación, les comparto una tabla general de capacidad para el calculo de
BTU
Como calcular los requisitos de A/C?
Ejemplo BASICO:

Contamos con una habitación de 4.3 m X 3.9 m esto nos da un aproximado de


17 metros cuadrados.

Ese número lo multiplicamos por 600.


17 m2 X 600 = 10,200 BTU
lo que nos indica que debemos elegir un aire de 12,000 BTU. (En estos casos
siempre se usa la capacidad inmediatamente superior).
Como calcular los requisitos de A/C?

A continuación se muestra un cálculo general con el que puede comenzar para


obtener un tamaño de enfriamiento de unidad térmica británica (Btu) de
referencia:

(Superficie en metros cuadrados de la sala x 20) + (Consumo de vatios


del equipo informático x 3,14) + (Personas activas en la sala x 400)

Para una medición aun mas precisa, se debe tomar en cuenta el produccion de
calor de los equipos, iluminación, ventanas, calor externo, humedad.

Este tipo de calculo por lo general es tomado en cuenta la Data Center’s que
deben ser ceritificados ya que en ellos se alberga equipos, información muy
importante.
Ejemplos, Bancos, Entidades Gubernamentales, Universidades, etc.
Como calcular los requisitos de A/C?

A continuación se muestra un cálculo general con el que puede comenzar para


obtener un tamaño de enfriamiento de unidad térmica británica (Btu) de
referencia:

(Superficie en metros cuadrados de la sala x 20) + (Consumo de vatios


del equipo informático x 3,14) + (Personas activas en la sala x 400)

Para una medición aun mas precisa, se debe tomar en cuenta el produccion de
calor de los equipos, iluminación, ventanas, calor externo, humedad.

Este tipo de calculo por lo general es tomado en cuenta la Data Center’s que
deben ser ceritificados ya que en ellos se alberga equipos, información muy
importante.
Ejemplos, Bancos, Entidades Gubernamentales, Universidades, etc.
Clase 4: Diseño de Plano de Instalacion

Elaboracion de Planos para


Instalaciones de
Telecomunicaciones

Ing. Horacio Sagredo Tejerina


Clasificación del TIER para diseño de su
data center
El diseño del data center no sólo tiene que ver con su
construcción, hardware, software o telecomunicaciones.
La infraestructura física del centro de datos la componen una
serie de subsistemas como el de climatización o el sistema de
protección contra incendios que también deben ser tomados
en cuenta, cuando pensamos en su diseño.

También debemos tomar en cuenta aspectos como recursos


humanos o la capacidad de mantenerse funcionando aunque
existan ataques o desastres naturales externos a la
empresas.
Clasificación del TIER para diseño de su
data center
Podemos clasificar los data center, gracias a los estándares TIA-942 que
incluyen información sobre los grados de disponibilidad (TIER).

Los Tiers se basan en información desarrollada por el Uptime Institute, un


consorcio dedicado a promover las mejores prácticas para la planificación y
gestión de centros de datos.

Para cada uno de los Tiers que existen se detallan las recomendaciones para la
infraestructura de seguridad, eléctrica y mecánica y telecomunicaciones.
Cuando mayor Tier disponemos, mayor grado de disponibilidad.
Tier I: Basico
Un diseño Tier 1 admite interrupciones planeadas y no planeadas. Disponen de
sistemas de aire acondicionado y también de distribución de energía, pero no
suelen tener: suelo técnico, UPS o generados eléctricos.

Este sistema puede tener varios puntos de fallo, sobre todo cuando la carga es
máxima en situaciones críticas. También puede tener errores de operación o
fallos en su infraestructura lo que provoca la interrupción de sus data centers.

Además la infraestructura del data center deberá estar fuera de servicio una
vez al año para su mantenimiento o reparación.

La tasa máxima de disponibilidad del CPD es 99.671% del tiempo.


Tier II: Componentes Redundantes
Los Data Centers con componentes redundantes son ligeramente menos
susceptibles a interrupciones, tanto planeadas como las no planeadas.

Estos CPDs cuentan con suelo técnico, UPS y generadores eléctricos, pero está
conectado a una sola línea de distribución eléctrica.

Su diseño es (N+1), lo que significa que existe al menos un duplicado de cada


componente de la infraestructura.
La carga máxima de los sistemas en situaciones críticas es del 100%.
El mantenimiento en la línea de distribución eléctrica o en otros componentes
de la infraestructura, pueden causar una interrupción del servicio.

La tasa de disponibilidad máxima del CPD es 99.741% del tiempo.


Tier III: Mantenimiento Concurrente
Las capacidades de su Data Center Tier III, nos permiten realizar cualquier
actividad planeada sobre cualquier componente sin tener ninguna interrupción
en la operación.

Las actividades planeadas incluyen:

1. Mantenimiento preventivo.
2. Raparación y reemplazamiento de componentes.
3. Agregar o eliminar los componentes.
4. Realizar pruebas en sistemas o subsitemas.

Si queremos este diseño data center, debe existir la capacidad necesaria


y una doble línea de distribución para los componentes. De esta forma
es posible realizar pruebas mientras la otra línea atiende la totalidad de
la carga.
Tier III: Mantenimiento Concurrente
En el caso de actividades no planeadas como los errores de una operación o
fallos espontáneos en la infraestructura pueden causar fallos en su centro de
procesamiento de datos. La carga máxima para situaciones críticas es de 90%.

La mayoría de los Data Centers Tier III son diseñados para actualizarse a Tier IV,
este cambio se produce cuando aumentan los requerimientos de la empresa.

La tasa maxima de disponibilidad del CPD es 99.982% del tiempo.


Tier IV: Tolerante a Fallos
Un diseño en data center con este nivel proveerá capacidad para realizar
cualquier tipo de actividad sin tener interrupciones en el servicio. Además tiene
tolerancia a fallos que le permiten a la infraestructura de su data center a
continuar operando ante una actividad no planeada.

Para ello este sistema requiere dos líneas de distribución simultáneamente


activas, típicamente en una configuración System+System. La carga máxima en
situación crítica es del 90%. Persiste un nivel de exposición a fallos ya que es
avisada por una alarma de incendio.

La tasa de disponibilidad máxima del CPD es 99.995% del tiempo.

También podría gustarte