Georgette Phillipart
Georgette Phillipart
Georgette Phillipart
PHILIPPART
INTEGRANTES:
1. BOHORQUEZ RENGIFO HUMBERTO
YOWCUZZIH
2. BOHORQUEZ RUIZ ELDITH NIRVANA
NAYELI
3. MENDOZA ARAUJO SHARON NICOLLE
4. PONCE LÓPEZ ALEXANDRA YESABELA
5. SARMIENTO AMASIFUÉN RUTH MARÍA
6. SAAVEDRA RAMÍREZ JHON HENRY
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Georgette Marie nació en París el 7 de enero de 1908. Sus padres fueron
Alexandre Jean Baptiste Philippart y Marie Travers, dos jóvenes que
nunca convivieron ni se casaron. Georgette no llegó a conocer a su
padre, quien se alistó en el ejército francés en 1906. Por ese motivo
adoptó el apellido Travers de su abuelo materno, en vista de que su
madre era aún menor de edad.
Viaja a Londres para proseguir su formación educativa. Allí vive los días
más felices de su vida. Realiza estudios de violoncelo que, junto con la
guitarra, era su instrumento más preciado. De vuelta a París en 1924,
continúa sus estudios por la noche, recibiendo cursos de música y
español. De día trabaja como costurera en el pequeño taller de su madre.
CONOCE A CESAR VALLEJO
• Se conocieron en pleno invierno en febrero de 1927.En una
noche. Estaban en la calle Montpensier que bordea el
histórico jardín del Palais Royal en parís (Francia).Vallejo
quitándose el sombrero saluda a Georgette. y dijo al
verla ,veo una gran luminosidad blanca y azul alrededor de
su cabeza, recuerda con entrañable emoción, Georgette.
• Su atracción fue muy fuerte que ninguna mujer encandiló
desmesuradamente el corazón del poeta.
• Jamás ellos había cantado su más ardiente emoción a la vida,
a causa del amor que avían conocido. Pero Muy pronto el
amor tropieza con la desaprobación de la madre de
Georgette, desterrándola a Bretaña a fin de destruir ese
amor.
• En 1928 tras la muerte de la madre de Georgette, ambos
• inician una vida juntos, dando lugar posteriormente a una
luna de miel en las playas de Niza en 1929
• tras una convivencia lleno de luchas de seis años, se casan
por civil el 11 de octubre de 1934, en el distrito 15 de París.
“MUERTE DE CESAR VALLEJO“
Vallejo muere a los 46 años, un viernes santo en París. Georgette le cede
su espacio en la tumba familiar en Montrouge. En 1939, un año después
de su muerte, edita y publica “Poemas humanos”, la obra poética
completa de su esposo junto a Raúl Porras Barrenechea.
Tras su muerte, dedicó sus esfuerzos para lograr que la obra literaria del
poeta peruano se convirtiera en un bien universal. Durante los años de la
ocupación alemana a Francia, Georgette cuidó los manuscritos de su
esposo con temple de guardián.
Llega a Perú en 1951, donde decide vivir bajo una pequeña pensión que
obtuvo tras la llegada de Porras Barrenechea en el Ministerio de
Educación hasta 1968. Es recordada por su mal carácter y la irritabilidad
para guardar con celo la memoria de su esposo.
En 1970 y luego de años de trámite, Georgette logra trasladar los restos
de Vallejo al cementerio Montparnasse, con un epitafio que se lee “Ha
nevado tanto, para que duermas”, haciendo alusión al tiempo que
tardaron las gestiones.
GEORGETTE PHILIPPART
VIAJE A PERÚ
En 1951, Georgette dio el paso más alto de su vida: siguió los
pasos de Vallejo hasta Perú. Llegó al Puerto del Callao el
domingo 6 de mayo de 1951 y fue recibida por Raúl Polas
Barrenecchia y Sebastián Salazar Bondi. Georgette Vallejo nos
brinda un buen ejemplo de amor, cumpliendo la frase de
Quevedian: "Amor eterno, más allá de la muerte". Un año
después, el 4 de octubre de 1952, emprende la soñada
travesía y viaja a la tierra amada de Vallejo: Santiago de
Chuco. Quería conocer la tierra que tanto añoraba el poeta,
tierra que le infundía constantemente su carácter de identidad
EDICIONES DE LAS OBRAS PÓSTUMAS DE
VALLEJO
• Su mayor labor, fue sin duda, la de conservar y difundir las obras póstumas de Vallejo. Cada
obra de manera individual o bien formando parte de una recopilación de obras completas, de
acuerdo a su género, juntamente con otras que ya habían sido publicadas en vida del autor.
Entre las ediciones publicadas bajo su lupa directriz y correspondiente autorización, están las
siguientes.
• Poemas humanos. Edición parisina de Les Editions des Presses Modernes, 1939. con el apoyo de Raúl
Porras Barrenechea.
• Novelas y cuentos completos. Lima, Francisco Moncloa Editores y Georgette de Vallejo, 1967. Abarca:
Escalas melografiadas, Fabla salvaje, Sabiduría, El Tungsteno, Hacia el reino de los Sciris, Paco Yunque y
cuentos inéditos (El niño del carrizo, Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El vencedor).
• Obra poética completa. Edición con facsímiles. Lima, Francisco Moncloa Editores y Georgette de Vallejo,
1968. Abarca: Los heraldos negros, Trilce, Poemas en prosa, Poemas humanos y España, aparta de mí este
cáliz.
• Contra el secreto profesional. Lima. Mosca Azul, 1973.
• El arte y la revolución, Lima, Mosca Azul, 1973.
• Teatro completo. Lima, Universidad Católica del Perú, 1979. 2 tomos. Prólogo, traducción y notas de
Enrique Ballón Aguirre. Comprende 4 piezas teatrales: Entre las dos orillas corre el río, Lock-out, Colacho
hermanos y La piedra cansada.
OBRAS
: Chaux (Máscara de cal). Lima,
Masque de
UNMSM, 1964. Ramillete de poemas dedicados a
Vallejo y a su madre Marie Travers. Ella misma
declara: “Poemas bien modestos. 30 están
dedicados a Vallejo”. Son versos cargados de
hondos pesares estigmatizados, que constituyen
un himno al amor incondicional y absoluto.
Georgette Phillipart, viuda del poeta peruano César Vallejo, a lo largo de sus últimos años, la su
exclusiva compañía de Georgette era Rosa Espinoza, empleada de su hogar, viviendo las dos en
la obra Marsano.
Ella vivía además con 17 gatos los cuales su empleada se delegaba de darle el atún mezclado
con pan, era descrita como intratable, solitaria y básicamente como la bruja del inmueble,
siendo bastante incomprendida.
El ocaso de Georgette se inicia una mañana del mes de noviembre de 1978, a los 70 años de
edad. Rueda por las escaleras de su vivienda y las secuelas son funestas: hemiplejía parcial,
percance cerebrovascular y arteriosclerosis senil. Ha sido hospitalizada en la Maison de Santé,
una clínica de la Sociedad Francesa de Beneficencia que le prestó atención gratuita, aun en tal
estado, continúa bregando para impedir la repartición de los restos de Vallejo.
Falleció a la edad de 76 años, en una clínica de Lima en la que se encontraba internada desde
hace varios años, desarrolló una gran labor de difusión de la obra de su marido, disputando con
los que según ella distorsionaban su obra. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de
Lima.