Unidad 2 S.3 Procesal Constitucional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

2. UNIDAD.

Semana 3: Disposiciones
Generales de los Procesos
Constitucionales.
Temario:
• Tutela Procesal Efectiva en el Código Procesal
Constitucional. Concepto, Acceso a la Justicia y
debido proceso y aplicación constitucional.
• Proceso constitucional y debido proceso.
• Acceso a la justicia. aplicación constitucional y
supranacional.
• Disposiciones Generales de los procesos
constitucionales de la libertad
𝐃𝐑. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ
MEDINA
Tutela procesal efectiva

La tutela procesal efectiva se define


en el artículo 9° del Código Procesal
Constitucional del Perú como la
situación jurídica que garantiza a las
personas el respeto a sus derechos
fundamentales en el acceso a la
justicia. Esto incluye derechos como la
defensa, la igualdad sustancial en el
proceso y la obtención de resoluciones
fundamentadas.
Este principio es esencial para
asegurar que todos los ciudadanos
Acceso a la Justicia y debido proceso

El acceso a la justicia es un derecho


fundamental que permite a todas las
personas, especialmente a aquellas en
situación de vulnerabilidad, presentar
sus demandas ante los tribunales. Este
derecho está respaldado por la
Constitución (artículo 139) y se ve
reflejado en diversas normativas y
planes, como el Plan Nacional de Acceso
a la Justicia de Personas en Condición de
Vulnerabilidad (2016-2021), que busca
eliminar barreras legales y garantizar un
Acceso a la justicia en la jurisprudencia del TC
“ […] se trata de un contenido implícito del derecho a la
tutela jurisdiccional, reconocido en el artículo 139.3 de la
Constitución. Este derecho garantiza que las personas
puedan acudir a un juez imparcial para resolver sus
derechos y obligaciones.
Aunque el acceso a la justicia es un derecho fundamental,
puede ser limitado. Sin embargo, cualquier restricción debe
evitar obstaculizar o disuadir irrazonablemente a los
particulares de acceder a los tribunales. Una de las formas
de restricción es el establecimiento de plazos para obtener
decisiones judiciales, tarea que corresponde al legislador
ordinario. Tales restricciones respeten los principios de
razonabilidad y proporcionalidad, así como el contenido
constitucionalmente protegido del derecho.”
Exp. N° 02763-2002
Acceso a la justicia en sede de Ministerio Público
“ […] En cuanto a este derecho se ha señalado, en relación
con la judicatura, que cuando ésta no asume la elemental
responsabilidad de examinar lo que se le solicita y, lejos de
ello, desestima, de plano, y sin merituación alguna lo que se
le pide, en el fondo lo que hace es neutralizar el acceso al
que, por principio, tiene derecho todo justiciable,
desdibujando el rol o responsabilidad que el ordenamiento le
asigna. Ello es plenamente aplicable al Ministerio Público, no
solo porque este órgano constitucional que ostenta la
titularidad de la acción penal debe respetar el debido
proceso, sino porque en el caso concreto, la negativa de
evaluar conforme a una debida motivación, el pedido para
ser considerado agraviado en el proceso limita seriamente la
participación del recurrente en el proceso penal.
Exp. N° 00763-2005
Debido proceso

El debido proceso es un derecho


fundamental que asegura que toda
persona tenga garantizadas ciertas
condiciones mínimas durante un
proceso judicial. Esto incluye el
derecho a ser oído, a presentar
pruebas y a contar con una
defensa adecuada.

A continuación algunos
precedentes revelantes del TC.
El Debido Proceso solo aplica en sede judicial?

“ […] En ese sentido, el debido proceso está concebido


como el cum­plimiento de todas las garantías, requisitos y
normas de orden público que deben observarse en las
instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos
los administrativos, cor­porativo particular, legislativo o de
cualquier otra índole, a fin de que las personas estén en
condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante
cualquier acto del Estado que pueda afectar­los. Vale decir
que cualquier actuación u omisión de los órganos estatales,
den­tro de un proceso, sea este administrativo -como en el
caso de autos-, o juris­diccional, debe respetar el debido
proceso legal”.
Exp. N° 01514-2010-
PA/TC,ff. jj. 2 y 3
El Debido Proceso, dos dimensiones: formal y sustancial
“ […] Dicho atributo (...) admite dos dimensiones; una formal
o procedimental y otra de carácter sustantivo o material.
Mientras que en la primera de las señaladas está
concebido como un derecho continente que abarca diversas
garantías y reglas que garantizan un estándar de
participación justa o debida durante la secuela o desarrollo
de todo tipo de procedimiento (sea este judicial,
administrativo, cor­porativo particular o de cualquier otra
índole). En la segunda de sus dimensio­nes, exige que los
pronunciamientos o resoluciones con los que se pone tér­
mino a todo tipo de proceso respondan a un referente
mínimo de justicia o razo­nabilidad, determinado con sujeción
a su respeto por los derechos y valores constitucionales.”.
Exp. N° 04509-
Disposiciones Generales de los Procesos Constitucionales

Los procesos constitucionales en Perú


están diseñados para proteger
derechos fundamentales así como
también para compatibilizar la
normativa jurídica con la Ley y
Constitución. Se encuentran regulados
en el articulo 200 de nuestra Carta
 Habeas Corpus o Acción de Inconstitucionalidad
Magna:
 Acción de Amparo o Acción Popular
 Habeas Data o Acción de Cumplimiento
GRACIA
S

También podría gustarte