teoria sintetica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEORIA

SINTETICA DE
LA EVOLUCION
INTRODUCCIO
N
INTRODUCCION
La gran diversidad entre organismos se observa
fácilmente, simplemente comparando las especies
que conocemos, ya que ya se han descrito alrededor
de 8,7 millones de especies, pero hay estimaciones de
que este número es mucho mayor.
Una pregunta que podría hacerse es si esta diversidad siempre
ha existido. Para responder a esta pregunta, hay que recurrir a
la información disponible sobre los fósiles más antiguos. Esta
información registra que la diversidad existente en la
naturaleza era mucho menor, con solo unos pocos tipos de
bacterias y algas que se presentaban de manera más simple.
Estos datos ilustran que ha habido un marcado aumento de la
diversidad, lo que demuestra la ocurrencia de la evolución.
¿QUÉ ES LA
EVOLUCIÓN?
¿QUÉ ES LA
EVOLUCIÓN?
La definición de evolución se puede dar desde varios
ángulos. Desde el punto de vista genético,
corresponde a "cualquier alteración en las
frecuencias alélicas de la población, con el objetivo
de hacerla más adaptada". Así, los enfoques de la
evolución, que se discutirán aquí, estarán
relacionados con los factores que alteran las
frecuencias alélicas de las poblaciones.
Así, los enfoques de la evolución, que se discutirán aquí, estarán
relacionados con los factores que alteran las frecuencias alélicas de las
poblaciones. Estos factores se agrupan en lo que se denomina teoría
sintética de la evolución y se basan en los siguientes procesos:

a) Proceso que crea variabilidad-mutación.


b) Procesos que aumentan la variabilidad: recombinación genética,
hibridación, cambios en la estructura y el número de cromosomas
y migración.
c) Procesos que guían a las poblaciones hacia una mayor
adaptación: selección natural, oscilación genética y aislamiento
reproductivo.
A
PROCESO QUE CREA
VARIABILIDAD-MUTACIÓN
PROCESO QUE CREA
VARIABILIDAD-MUTACIÓN

La mutación génica es la fuente original de variación genética y da


lugar a la formación de nuevos alelos en la población. Además de
ser un fenómeno raro, también es accidental, y por esta razón, no
ocurre en el sentido de proporcionar al organismo una mayor
adaptación. Se estima que una de cada 1.000 mutaciones es
probablemente útil para la evolución.
A pesar de estas estimaciones, los evolucionistas son conscientes
de que la mutación por sí sola no determina la evolución. Esto se
debe a que las mutaciones favorables a menudo ocurren en
diferentes individuos, y se necesita un mecanismo para unirlas en
un solo individuo con el fin de que la adaptación se incremente
realmente.

Las especies ya tienen una cierta adaptación a su entorno y los


cambios más pronunciados en las características promueven
cambios bruscos en la adaptación, que suelen ser perjudiciales.
Así, las mutaciones más útiles son las que tienen un efecto
pequeño y que se acumulan gradualmente en el organismo,
acompañadas de una transición lenta en las características.
B
PROCESOS QUE AMPLIFICAN
LA VARIABILIDAD
1. Recombinación Genética
La recombinación consiste en la formación de nuevas
combinaciones de alelos, tanto a través de la distribución
independiente de cromosomas no homólogos como también a
través de la permutación genética. Como resultado, la
recombinación permite formar una gran cantidad de genotipos,
incluso con un pequeño número de genes y pocos alelos en cada
caso.
2. Hibridación
La hibridación es el proceso que permite la unión de especies relacionadas,
lo que conduce a la formación de híbridos interespecíficos. El híbrido
procedente del cruce de dos especies suele ser estéril y su fertilidad sólo
suele restablecerse tras la duplicación de sus cromosomas. Además, su
adaptación a las condiciones ambientales existentes no siempre es
inmediata.
Mediante este proceso, se transfieren nuevos genes y nuevas
combinaciones de genes de una especie a otra, lo que aumenta
las posibilidades de formar nuevas combinaciones de genes y
aumenta la variabilidad y la adaptación.
3. Cambios En La Estructura Y El Número
De Cromosomas
Los cambios estructurales en los cromosomas explican gran parte de la
variabilidad potencial de las poblaciones, que se oculta en forma de
heterocigotos. La inversión y la translocación son los cambios más
importantes para la evolución. El principal efecto de la inversión es cuando
se produce en heterocigosis en el individuo, porque dentro del segmento
invertido, el intercambio genético no produce recombinantes porque los
gametos que lo reciben no son viables.
4. Migración
La migración corresponde a la incorporación de individuos -alelos- a una
población determinada. En consecuencia, la nueva población tendrá
frecuencias alélicas diferentes a las de la población original. La efectividad
de la migración depende de su cantidad y de la divergencia genética de las
poblaciones participantes.

La migración no es una herramienta importante para cambiar las frecuencias


alélicas. Por lo tanto, la migración es mucho más efectiva en poblaciones
aisladas, ya que las frecuencias alélicas, por regla general, son más
contrastantes.
C
PROCESOS QUE GUÍAN A
LAS POBLACIONES A UNA MAYOR
ADAPTACIÓN
1. Selección Natural
La selección natural se define como el éxito reproductivo diferencial. El
número de individuos de cualquier población natural tiende a aumentar
geométricamente cuando las condiciones ambientales permiten la
supervivencia de toda la descendencia. Sin embargo, el potencial de
este aumento rara vez se cumple, porque existe competencia por la
supervivencia, en la que muchos individuos no dejan descendencia o
dejan un número proporcionalmente menor. A continuación los tipos de
selección natural.
a) Selección Estabilizadora
Una población de individuos que permanece durante un largo periodo
de tiempo en una determinada condición ambiental desarrolla
fenotipos adaptados a esa condición, es decir, muchos de los fenotipos
tienden a agruparse en torno a un valor en el que la adaptación es
mayor. Los individuos extremos que se desvían de este óptimo están
menos adaptados y probablemente serán eliminados, por lo que se
seleccionan los individuos que se comportan en torno a la media.
b) Selección Direccional
Este es el tipo de selección que favorece a los fenotipos situados en un
extremo de la curva. La selección practicada por los criadores de plantas y
animales es de este tipo. En términos de evolución, la selección direccional
es importante cuando el entorno se altera en una sola dirección. Así, los
fenotipos extremos deben ser los más adaptados a las nuevas condiciones.
c) Selección Cíclica
Cuando el entorno varía mucho en distintas direcciones entre
generaciones o entre estaciones, el fenotipo y, en consecuencia, el
genotipo pueden alterarse en función del entorno. Este tipo de selección
ayuda a mantener las diferencias genéticas en la población, ya que
fenotipos diferentes pueden ser ventajosos en condiciones distintas.
d) Selección Disruptiva
Cuando la población está sometida a diferentes ambientes dentro de una
misma generación o estación, de manera que los genotipos más divergentes
son los más adaptados, se produce una selección disruptiva, es decir, se
seleccionan individuos ubicados en ambos extremos. Es lo opuesto a la
selección estabilizadora. La variación fenotípica en la población es discontinua y
favorece un intenso polimorfismo y, en consecuencia, divergencia.
2. Oscilación Genética
La oscilación genética se produce como resultado de los problemas de
muestreo que surgen cuando la población es de tamaño limitado. Provoca
cambios aleatorios en las frecuencias alélicas, incluso fijando ciertos
alelos. El efecto de la oscilación es mayor cuanto menor es el tamaño de
las poblaciones y mayor es el número de generaciones que han pasado.
La importancia de la oscilación genética para la evolución no está muy
clara. Se ha considerado sólo como un mecanismo auxiliar de la selección
natural.
3. Aislamiento
Reproductivo
El aislamiento reproductivo se define como el proceso que dificulta o
impide el intercambio de alelos entre dos poblaciones y es esencial
para la formación de nuevas especies, así como para el
mantenimiento de la identidad de cada una. Con base en la
clasificación propuesta por Stebbins (1970), estos mecanismos son:

a) Mecanismos precigóticos: Impide la fecundación y la formación


del cigoto. Hay varios mecanismos que pueden incluirse en esta
categoría, entre ellos
• Habitat
• Estacional o temporal
• Etológico (solo en animales)
• Mecánica: Las diferencias estructurales de los órganos
reproductores impiden o limitan la fecundación cruzada.
• Incompatibilidade gamética
b) Mecanismos postzigóticos - Se produce la fecundación y se
forman cigotos híbridos, pero no son viables o dan lugar a
híbridos débiles o estériles.

• Inviabilidad o debilidad del híbrido.


• Esterilidad del híbrido: Los híbridos son estériles porque los
órganos productivos no se desarrollan plenamente o el
proceso meiótico es anormal.
ESPECIACIÓN
La especiación es la formación de nuevas especies y engloba
todos los procesos de evolución mencionados anteriormente,
normalmente asociados al aislamiento geográfico, en cuyo caso
se denomina especiación alopátrica. Sin embargo, cuando la
especiación se produce dentro de la misma región geográfica, se
denomina simpátrica.
Evolución de una población que da lugar a la formación de
nuevas especies:
A. Una población genéticamente heterogénea en la que actúan
los mecanismos que crean y amplían la variabilidad genética
y permiten a los individuos explorar nuevos entornos.
B. Subpoblaciones que surgen de la migración de la población
original a nuevos ambientes como resultado de la acción de
los mecanismos que las conducen a canales adaptativos.
C. Especies biológicas distintas que viven en el mismo hábitat,
pero aisladas reproductivamente.
¡GRACIAS!
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik

También podría gustarte