Derecho Constitucional Segunda Parte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CONTADOR

PUBLICO
LICENCIADO EN
Derecho Privado I
ADMINISTRACION
Bolilla I – Primera parte – Constitucional – Influencia de
los DD HH en el derecho Privado
TITULAR
Dr. Pascual Eduardo Alferillo

Dr. PASCUAL E. ALFERILLO


CONSTITUCIÓN NACIONAL

SEGUNDA PARTE
Dr. PASCUAL E. ALFERILLO
CONSTITUCION
NACIONAL
AUTORIDADES DE LA
NACIÓN
PODER PODER PODER
LEGISL EJECUT JUDICI
ATIVO IVO AL
Corte
Cáma Cáma Suprema
ra ra de Justicia
de de
Senad
President
Diput Tribunales inferiores
ados ores e Cámaras
Arts. 45/53 Arts. 54/62 Arts. 87/107 Juzgados de Primera
Instancias
rts. 63/84 Disposiciones comunes/
buciones/ Formación y sanción Leyes Arts. 108/120
Dr. PASCUAL E. ALFERILLO
Atribuciones del Congreso: Art. 75
inc. 22
• Artículo 75.- Corresponde al Congreso: […]
• 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede.
Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
• La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la
Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción
del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan
artículo alguno de la primera Dr. PASCUALparte
E. ALFERILLO de esta Constitución y deben
Decreto 191/2011. Créase la Comisión para la
Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma,
Actualización y Unificación de los Códigos Civil y
Comercial de la Nación. Bs. As., 23/2/2011
• MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
• Decreto 191/2011. Créase la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación
de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. Bs. As., 23/2/2011
• VISTO y CONSIDERANDO:
• Que el CODIGO CIVIL, siendo una pieza jurídica de reconocidos méritos, prevé un mecanismo para su propia actualización
conforme los artículos 2º y 3º de la Ley Nº 340, los que mandaban requerir de los tribunales federales y provinciales, informes
anuales sobre las dudas y dificultades que su aplicación pudiera ofrecer en la práctica.
• Que el codificador previó la necesidad de incorporar las reformas que los tiempos futuros demandaran.
• Que durante muchos años, este proceso se realizó a través de numerosas leyes especiales que fueron actualizando diversos
aspectos de los CODIGOS CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.
• Que esta obra llevada a cabo a través de la mencionada legislación especial, produjo una modificación del ordenamiento lógico y
de la estructura de principios y reglas existentes en los Códigos referidos.
• Que el sistema de derecho privado, en su totalidad, fue afectado en las últimas décadas por relevantes transformaciones
culturales y modificaciones legislativas. En este sentido cabe destacar la reforma Constitucional del año 1994, con la
consecuente incorporación a nuestra legislación de diversos Tratados de Derechos Humanos, así como la interpretación que la
Jurisprudencia ha efectuado con relación a tan significativos cambios normativos.
• Que todas estas circunstancias tornan necesario proceder a actualizar y unificar la Legislación Nacional en materia de derecho
privado, procurando elaborar una obra que, sin sustituir la legislación especial, contuviera una serie de principios generales
ordenadores.
Dr. PASCUAL E. ALFERILLO
Decreto 191/2011. Créase la Comisión para la
Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma,
Actualización y Unificación de los Códigos Civil y
Comercial de la Nación. Bs. As., 23/2/2011
• Por ello,
• LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
• Artículo 1º — Créase la "COMISION PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE
LEY DE REFORMA, ACTUALIZACION Y UNIFICACION DE LOS CODIGOS CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACION".
• Art. 2º — La Comisión creada por el artículo anterior, tendrá a su cargo el estudio de las
reformas al CODIGO CIVIL y al CODIGO DE COMERCIO DE LA NACION que considere
necesarias, a fin de producir un texto homogéneo de todo el referido cuerpo normativo.
• Art. 3º — La mencionada Comisión se integrará con los señores Ministros de la CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION, doctores Ricardo Luis LORENZETTI, quien
actuará como Presidente, y Elena HIGHTON de NOLASCO y la Profesora Aída
KEMELMAJER de CARLUCCI, quienes contarán con el apoyo de un Secretario. Los
mismos desempeñarán sus cargos "ad honorem".
• [Art. 4º, Art. 5º, Art. 6º, Art. 7º]
• Art. 8º — De forma. Dr. PASCUAL E. ALFERILLO
TITULO PRELIMINAR - CAPITULO 1 -
Derecho
• Art. 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este
Código rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en los
que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o en situaciones no
regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a
derecho.
Dr. PASCUAL E. ALFERILLO
TITULO PRELIMINAR - CAPITULO 1 -
Derecho

• ARTICULO 2°.- Interpretación. La ley debe ser


interpretada teniendo en cuenta sus palabras,
sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre
derechos humanos, los principios y los valores
jurídicos, de modo coherente con todo el
ordenamiento. Dr. PASCUAL E. ALFERILLO
CSJN: “Resinas Misioneras S.A. s/
quiebra.Competencia” N° 23. XXXVII.
23/08/2001. Fallos: 324:2480

• “Las provincias, en tanto han delegado en


la Nación la facultad de dictar
los códigos comunes, deben admitir
la supremacía de esas leyes del Congreso,
que establece el art. 31 de la Constitución
Nacional, y abstenerse de dictar normas
locales que las contradigan”.
Dr. PASCUAL E. ALFERILLO
Mecanismo de control de
constitucionalidad y
convencionalidad
• 1. Declaración de inconstitucionalidad.
Normativa constitucional operativa no
programática.

• 2. Declaración de inaplicabilidad de la ley


inferior porque la norma de la Constitución y
Tratado Int. DDHH tiene un criterio diferente.
Dr. PASCUAL E. ALFERILLO
Dr. PASCUAL E. ALFERILLO
CONTADOR
PUBLICO
LICENCIADO EN
Derecho Privado I
ADMINISTRACION
Bolilla I – Primera parte – Constitucional – Influencia de
los DD HH en el derecho Privado
TITULAR
Dr. Pascual Eduardo Alferillo

Dr. PASCUAL E. ALFERILLO

También podría gustarte