Formando Hijos(as) Seguros(as(3)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FORMANDO HIJOS(AS)

SEGUROS(AS) Y FELICES
Lic. Liliana Caballero Espinoza
Criar hijos seguros y felices, pasa por enseñarles a asumir que
no siempre todo es perfecto y a aprender de sus errores. Eso sí,
con amabilidad, tranquilidad y mucha paciencia.
Entendiendo el Desarrollo evolutivo de mi hijo(a):

• DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL:


- Establecen amistades y relaciones mas fuertes y complejas con compañeros(as) de
su edad
- Disfrutan de estar con sus amigos y es cada vez mas importante para ellos(as)
- Sienten mas la presión de sus compañeros(as) o niños(as) de la misma edad
- Adquieren un sentido de la seguridad por participar con regularidad en actividades
grupales
- Tienen más probabilidades de seguir reglas que ellos ayudan a crear
- Tienen emociones que cambian rápidamente.
- Son impacientes.
- Experimentan problemas de imagen corporal y alimentación.
Desarrollo Sexual:
- Los(s) niños(as) descubren las diferencias y similitudes entre
sus cuerpos y que tocarlos les produce placer
- Comienzan a incorporar roles y comportamientos relacionados
con el genero.
- Pueden comenzar a sentirse atraídos(as) por el sexo opuesto.
LOS ESTILOS DE CRIANZA:
Spn las estrategias y prácticas que
los padres utilizan para educar a
sus hijos. Estos estilos se refieren
a la relación afectiva, de control y
guía que se establece entre padres
e hijos.
TIPOS:
Los Límites son aquellos que
no estamos dispuestos a cruzar
y negociar.
Deben ser CLAROS y
CONSISTENTES . Dan
seguridad y estructura a la vida
de tu hijo(a).

Desde el amor forman niños


disciplinados, seguros y felices.

Ofrecen Protección, Seguridad


y Amor.
Intenta que reciba la misma respuesta a la misma
conducta cada vez que la repita, sin importar el cansancio,
la hora del día, o el número de veces que lo hayas dicho.

No eduques según tu humor. A veces la reacción de


mamá, papá o los cuidadores primarios ante la misma
conducta, depende de su estado de ánimo; aflojando los
límites al estar de buenas, o pegando al estar de malas. La
inconsistencia crea confusión.
AUMENTANDO CONDUCTAS POSITIVAS:
1) Atendiendo: Cuando el/la niño(a) se este comportando
en una forma adecuada y asi desarrollas asociaciones
entre conductas positivas y consecuencias positivas,
describiendo a su hijo(a) su conducta.
2) Refuerzos o recompensas: Las recompensas
pueden aumentar cualquier conducta (buena o mala). hay
mayor probabilidad de que ocurra con mas frecuencia. Es
importante que ocurran inmediatamente después de una
conducta.
Decirle al/la niño(a) porque esta recibiendo esa
recompensa, sino no lo sabrá.
• 3) Establecimiento de una
Tabla de puntos: Se define
las conductas con las que se
quiere trabajar. Ejm: Recoger
sus juguetes, cumplir
indicaciones etc.
• Se establece el criterio por el
cual su hijo(a) obtendrá un
premio de la lista y que debe
hacer para ello.
Lo más probable es que Felipe no obedezca cuando su mamá quiera que
hagaalgo; él logró con éxito (al ignorar la orden), no tener que completar
la tarea asignada.
Uhmmm, te cepillaste los
dientes.
• Hoy terminaste las tareas
más rápido.
• ¡Ya estás listo(a)!
• Estás agarrando tus libros.
• Estás pintando la casa de
rojo
• Estás guardando tus
juguetes
DISMINUYENDO CONDUCTAS NEGATIVAS:

• 1) Ignorando: significa escoger “no” dar atención positiva a una conducta. Tan
pronto como el niño deja de exhibir la conducta negativa, los padres le dan atención.
• 2) Dando órdenes: las buenas órdenes tratan de reducir la conducta inadecuada.
Cuando se le pide a un niño que haga algo, las órdenes necesitan ser claras. Si no
están claras, no se puede esperar que el niño haga lo que su padre quiere.
EDUCACIÓN EMOCIONAL
1) Crea un clima de confianza:
- Háblale sobre como te sientes
- Permite que se expresen y déjales tiempo para que lo hagan.
- Valida siempre sus emociones.
- Distingue entre emoción (lo que sientes) y conducta (lo que
haces). Validamos las emociones, pero no siempre podemos
validar la conducta. “Yo entiendo y respeto que estés enfadado,
pero eso no te da derecho a gritar o a pegarme a mí o a tus
hermanos”.
2) Trabaja la Percepción emocional:

- - Empieza por trabajar las emociones básicas: miedo, alegría,


asco, tristeza, enfado, sorpresa.
- Jugar a adivinar las emociones en casa

3) Facilitación emocional:
- Todos debemos tener claro que no existen emociones buenas ni
malas.
- Todas las emociones son buenas porque nos dan información de lo que
nos ocurre; por tanto, fuera la idea de emociones malas. Lo que
sucede es que hay emociones agradables, que a todos nos gusta sentir,
y otras que son desagradables, que no nos gusta sentir.

También podría gustarte