Tema 9 Análisis Horizontal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Unidad 2

Método de análisis
horizontal
Administración Financiera
I
Lic. Juan David Reyes Salazar
Sub contenidos a desarrollar:
• Concepto del Método de Análisis horizontal

• Base del procedimiento

• Ejemplo

• Análisis combinado

• Interpretación
Método de Análisis
Horizontal:
¿Cómo hacer análisis
financiero horizontal?
Introducción
El método de análisis
horizontal se ocupa del
cambio o movimiento de
cada cuenta de un período a
otro; por lo tanto, requiere
de dos o más estados
financieros de la misma
clase.

La comparación del
desempeño actual y pasado
permite evaluar el progreso
de la empresa o compañía.
Introducción
Es posible identificar el
desarrollo de tendencias
mediante la comparación de
varios años, pues cualquier
cambio significativo de un
año a otro puede ser el
indicio de un problema
serio.
Con este tipo de análisis se
busca determinar la
variación absoluta y
relativa de cada partida
de los estados
financieros en un periodo
respecto al otro. Esto
permitirá evaluar de manera
Método de Análisis Horizontal:
El análisis horizontal calcula la variación absoluta
y relativa que ha sufrido cada una de las
partidas del balance o la cuenta de resultados
en dos períodos de tiempo consecutivos.
Por tanto, el análisis horizontal se centra en averiguar
que ha sucedido con una partida contable en un
período determinado.
Método de análisis
horizontal
A diferencia del análisis vertical que es estático porque
analiza y compara datos de un solo periodo, este
procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios
financieros presentados en aumentos o disminuciones de un
periodo a otro.
Muestra también las variaciones en cifras absolutas o en
porcentajes, lo cual permite observar ampliamente los
cambios presentados para su estudio, interpretación y toma
de decisiones.
Base del procedimiento:
- Se toman dos Estados Financieros
(Balance General o Estado de Resultados)
de dos periodos consecutivos, preparados
sobre la misma base de valuación.
- Se presentan las cuentas
correspondientes de los Estados
analizados.
- Se registran los valores de cada cuenta
en dos columnas, en las dos fechas que se
van a comparar, registrando en la primera
columna las cifras del periodo más reciente
y en la segunda columna, el periodo
anterior. (Las cuentas deben ser
registradas por su valor neto).
Base del procedimiento:
- Se crea otra columna que indique los
aumentos o disminuciones, que indiquen la
diferencia entre las cifras registradas en los
dos periodos, restando de los valores del
año más reciente los valores del año
anterior. (Los aumentos son valores
positivos y las disminuciones son valores
negativos).
- En una columna adicional se registran los
aumentos y disminuciones e porcentaje.
(Este se obtiene dividiendo el valor del
aumento o disminución entre el valor del
periodo base multiplicado por 100).
A tener en cuenta…
Al llevar a cabo los cálculos, hay que tener en cuenta qué partidas
estamos comparando. Por ejemplo, no es lo mismo comparar deudas
que activos fijos. En el primer caso, el estado ideal es que estas
disminuyan. En el segundo, dependiendo de otros factores, podría ser
que aumente. En relación a los gastos e ingresos se podría hacer un
razonamiento similar.
Por otro lado, la comparación con el promedio del sector también se
hace necesaria. Hay partidas que crecen poco en términos
porcentuales, pero es una característica de una actividad concreta. Por
ejemplo, en el caso de los bancos los tipos de interés varían poco de un
año a otro. Por eso, conviene saber como se comportan los demás.
Ejemplo de análisis horizontal en Estado de Resultados…
El análisis horizontal del estado de resultados consiste en determinar las
variaciones absolutas y relativas que tiene cada cuenta dentro de dicho estado
financiero y así contrastar las variaciones de los períodos analizados:
Ejemplo de análisis horizontal del Balance General…
Combinación de análisis
Ambas variaciones dan una mejor perspectiva de la
situación financiera de la empresa, que combinado
con un análisis vertical, es de mayor utilidad para el
analista financiero.
El análisis horizontal puede ser combinado
también con el análisis de tendencias y el
análisis de razones financieras. Esta actividad
permite evaluar la tendencia del comportamiento de
la razón en relación con la tendencia de la industria o
mercado.
ElRelatividad del crecimiento
aumento o disminución horizontal
que nos muestra este tipo de
análisis debe ser estudiado con elementos e indicadores
cualitativos. Esto es debido a que un crecimiento no es
bueno ni malo en sí mismo. Ello dependerá del factor que
creció de manera específica y de lo que significó para la
organización.

Como ejemplo, supondremos que una empresa incrementó


sus activos en un 10% del 2016 al 2017. Sin embargo, al
revisar sus componentes, vemos que dicho aumento se
generó por adquirir activos que no son propios de su giro, lo
que se conoce como activos no operativos. Entonces estamos
ante un aumento que no es bueno, ya que se están
distrayendo los recursos de la empresa que casi siempre son
escasos en cosas que no le redituarán un beneficio
¿Cómo interpretar el análisis horizontal?
Lo primero que se debe hacer para una buena interpretación
de los datos numéricos arrojados en el análisis horizontal,
igual que en el análisis vertical, es conocer muy bien la
empresa a estudiar (Por su actividad, por su tamaño, por
su régimen jurídico, por su estilo de venta, por su origen de
capital, por estilo de apalancamiento, por su objeto social
Etc.), las fortalezas y debilidades que afectan su estructura
organizacional interna.
Luego la situación económica que enfrenta el país, la
región y el sector donde se ejerce la actividad mercantil y en
base a eso la fortalezas y debilidades con que enfrenta el
mercado.
¿Cómo interpretar el análisis horizontal?
Lo anterior es el fundamento que soportará el diagnóstico, por
ejemplo: Si la empresa presenta una variación absoluta y relativa
positiva en el pasivo al corto plazo y los bancos del sistema financiero
del país disminuyeran en ese momento la tasa de colocación para las
empresas de nuestra línea, esos dos factores indican que es el
momento ideal para sugerir un apalancamiento financiero con el fin
de trasladar el pasivo del corto plazo al pasivo del largo plazo
utilizando el recurso del crédito para cancelar la deuda próxima
quedando con una deuda con mejor tasa y a mayor periodo de
maduración.
De igual manera, si en auditoría anterior (Producto de un análisis
vertical), se hubiese sugerido acciones para mejorar una
concentración porcentual en alguna cuenta, el análisis horizontal nos
permitiría verificar si la recomendación fue tenida en cuenta o no.
Conclusiones

- El análisis horizontal es un método que muestra cómo cambian las


cuentas de una empresa a través de un período, y en relación a un año
base.
- Este método, también llamado análisis dinámico, permite observar la
tendencia temporal en las cuentas individuales de algún estado
financiero, facilitando la identificación de las partidas que han tenido una
evolución más favorable o desfavorable.
- En un análisis horizontal se calcula el cambio acumulado de cada
cuenta en un período determinado, tomando como base de comparación
el primer año del período (O trimestre, si se usa información trimestral).
- Para cada ítem contable, se divide el monto de un año más reciente por
el monto del año base, y se multiplica por 100 para expresar el cambio
Recursos Complementarios
Recurso Título Cita
Referencial
Análisis horizontal del
Video en URL Balance de Situación Delgado, F.,
externa ( 2018.
https://www.youtube.com/watc
h?v=qmgqZqiy00E
)
Análisis horizontal de los Contador
Video en URL Estados Financieros ( Contado, 2018
externa https://www.youtube.com/watc
h?v=k5Thy3w1aiY
)
¿Preguntas?

También podría gustarte