Salud y Seguridad Proyecto de Ley-DOMINGO CABRERA

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Salud

Salud yy Seguridad
Seguridad Laboral:
Laboral:
reto
reto sindical
sindical

Proyecto
Proyecto de
de
Ley
Ley N°
N° 4324-2010-CR
4324-2010-CR
ANTECEDENTES
• La Seguridad y Salud en el Trabajo-SST- es el mantenimiento de la vida en
el trabajo, por lo cual se requiere de una atención prioritaria por parte del
Estado, el empleador y de la acción sindical para su defensa.
• La normatividad vigente en nuestro País no responde adecuadamente a la
actual realidad del mundo del trabajo, tanto nacional e internacional. Se
adolece de políticas de Estado. No hay Políticas ni un sistema de SST.
• En los últimos años los trabajadores y sus organizaciones sindicales han
demandado una Ley de prevención de los riesgos en el trabajo.
• El empresariado siempre considero la inversión en prevención de
accidentes y enfermedades como un sobre costo laboral.
• El Gobierno de Transición , año 2001 encargo a una Comisión
Multisectorial la elaboración de un Reglamento de SST.
• Este Reglamento debería de tener un ámbito de aplicación mayor, en tanto
en nuestro país aun no tenemos una Ley de prevención de riesgos
laborales.
• En este mismo año (2001) el Gobierno de Transición instituye el 28 de
Abril como el día de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, en el animo de
promover el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
ASPECTOS QUE NO INCORPORA EL ACTUAL
REGLAMENTO

• En el país no existe una Ley de prevención de riesgos


laborales. Un claro ejemplo lo constituye el sector de la
administración pública, que por interpretación del Decreto
Supremo Nº 007-2001-TR, se queda fuera de los alcances del
Reglamento. De igual manera la actividad Agrícola y nuevos
Actores Laborales.

• Otro aspecto que no se considera es el tema de Género, que


hoy en día debe abordarse en forma integral a las mujeres
trabajadoras más allá de los riesgos relacionados con la
reproducción. Estudios recientes evidencian que las mujeres
que laboran en determinadas ocupaciones, tienen más
problemas de salud que los hombres que realizan la misma
tarea.
► No se contemplan adecuadamente los Convenios y
Normas Internacionales que apuntan hacia la
erradicación del trabajo del niño y adolescente, incluida
la Decisión No. 584 de la Comunidad Andina, llamado
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

► Se pretende excluir a los Sindicatos, debido a que no se


les menciona expresamente a pesar de lo señalado en la
Ley de Inspecciones. Consideramos que es una debilidad
conociéndose el rol importante en la prevención al
interior de las empresas que estos realizan.

► No se incluye lo relacionado a los discapacitados.


► No hay claridad en las elecciones de los integrantes de
los comités, ni licencias, ni particular protección de los
mismos.
► Hay contraposición con las normas técnicas y por
sectores.
A nivel de la Región
Bolivia: Ley de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (2010 en revisión)
Colombia: Ley 100 Creación del
Sistema general de Riesgos
Profesionales
Ecuador: Código del Trabajo y la Ley
General de la Seguridad Social
Venezuela: Ley de Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo
LOPCYMAT.
SOBRE LA VIGENCIA E IMPLEMENTACIÓN
► El DS 009-2005-TR fue publicado el 30 de
Setiembre del 2005. Los Empleadores tuvieron un
plazo de 18 meses para implementar el mismo. Y
luego volvieron a solicitar una prórroga. Algunos
de sus anexos se publicaron recién en el 2007.
► A la fecha hay datos que reflejan que son pocas
las empresas que llegaron adoptar dichas
normas. Las inspecciones reflejan un nivel alto de
incumplimiento y los accidentes de trabajo
demuestran un aumento en los diversos sectores.
► ESSALUD señala que del 2008 al 2009 se han
aumentado en 2000 los casos de accidente,
siendo el total al 2009: 19.123 AT. De los cuales
el 73% tenía SCTR.
PROYECTO DE LEY N° 4324-2010-CR
Antecedentes:
► La FTCCP, presenta en el 2007 proyecto. (Propone
elevar a rango legal, elevar sanciones y la
creación del Consejo Nacional de salud y
Seguridad en el Trabajo. Fue reingresado el 28 de
Abril del 2010 por el grupo parlamentario
nacionalista.
► El 10 de Junio de 2010, la Comisión de Trabajo
dictaminó en conjunto los proyectos 1001/2009-
PE; 4034/2009-CR; y 33995/2009-CR.
► Cabe señalar que el dictamen de la Comisión de
Trabajo propone modificaciones a la Ley General
de Inspecciones y al Código Penal, que no
atienden los problemas fundamentales de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Se propone una Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, a nivel de ley
marco, con el objetivo de promover una cultura de prevención de riesgos
laborales en el país.

•Se definen la participación de los tres sectores: deber de prevención


de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la
participación de las y los trabajadores y sus organizaciones
sindicales; quienes a través del diálogo social velarán por la promoción,
difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

•La Ley sería aplicable a todos los sectores económicos y de


servicios, comprendiendo a todos los empleadores y las y los
trabajadores, bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el
territorio nacional; trabajadores, trabajadoras y funcionarios y
funcionarias del sector público; trabajadores y trabajadoras de las
fuerzas armadas y la policía nacional; y, trabajadoras y trabajadores por
cuenta propia.

•Mediante esta Ley, se establecen las normas mínimas para la


prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y las y
trabajadores, establecer libremente niveles de protección .
POLITICA NACIONAL DE SST:
► La Ley propone que, el Estado, en consulta con las
organizaciones más representativas de
empleadores y de trabajadores, asuma la obligación
de formular, poner en práctica y reexaminar
periódicamente, una PNSST, que tenga por objeto
prevenir los accidentes y los daños para la salud que
sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la
actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo,
reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable
y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio
ambiente de trabajo.
► Señala que la formulación de esta Política, deberá
precisar las funciones y responsabilidades
respectivas en materia de seguridad y salud de las y los
trabajadores, de las autoridades públicas, los
empleadores, las y los trabajadores y otros organismos
intervinientes, teniendo en cuenta el carácter
complementario de tales responsabilidades.
Sistema Nacional de SST
► Se crea el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, con participación de las organizaciones de empleadores y
trabajadores, a fin de garantizar la protección de todos las y los
trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
Establece que la misma estará conformado por las siguientes
instancias: El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, y los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
► La Ley señala la naturaleza, la composición y las funciones del
Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de los
Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como la
responsabilidad de la secretaria técnica para cada caso.
► La Ley establece además los principios del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo, señalando que las empresas
y entidades deberán adoptar un enfoque de sistema de gestión en el
área de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los
Instrumentos y directrices Internacionales y la legislación vigente.
Establece además la política del sistema de gestión, la
organización, la planificación y aplicación del sistema, la
evaluación, y la acción para la mejora continua del sistema
de gestión.
Consejo Nacional de SST
► Será instancia máxima de concertación de
materia de seguridad y salud en el trabajo, de
naturaleza tripartita y adscrita al Sector de
Trabajo y Promoción del Empleo. Será quien
formule y apruebe la POLITICA NSST.
► Estará conformado por:
 Un/una (1) representante del MTPE, quien lo presidirá;
 Un/una (1) representante del Ministerio de Salud;
 Un/una (1) representante del Centro Nacional de Salud
Ocupacional y Protección del Medio Ambiente para la
Salud CENSOPAS;
 Un/una (1) representante de ESSALUD;
 Cuatro (4) representantes de los gremios de
empleadores a propuesta de la CONFIEP
 Cuatro (4) representantes de las Centrales Sindicales a
propuesta de la CGTP, CUT, CTP y CATP.
Consejos Regionales
► Serán instancias de concertación regional de materia de seguridad
y salud en el trabajo, de naturaleza tripartita y de apoyo a las
Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo de los
Gobiernos Regionales.
► Lo conforman:
 Un/una (1) representante de la Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo, quien lo presidirá;
 Un/una (1) representante de la Dirección Regional Salud;
 Un/una (1) representante de la Red Asistencial de ESSALUD de
la región;
 Tres (3) representantes de los gremios de empleadores de la
región, a propuesta de la CONFIEP
 Tres (3) representantes de las organizaciones de trabajadores
de la región, a propuesta de la CGTP, CUT, CTP y CATP. (2 años
las designaciones)
► Son funciones del Consejo Regional de Seguridad y Salud en el
Trabajo:
Formular y aprobar los Programas Regionales de Seguridad y
Salud en el Trabajo, y efectuar el seguimiento de su aplicación;
Comités Paritarios
► Se rebaja de 25 a 20 la exigencia de
Reglamento de SST y la obligación
de Comité. (Más un observador
sindical en el caso de S. mayoritario)
► En las entidades con menos de 20 se
nombrará un representante y éste
será trabajador.
► Las elecciones estarán a cargo de los
sindicatos. En donde haya más de 1
sindicato se aplicará el P. de
representatividad.
Responsabilidades del Empleador
► Entregar a cada trabajador/a copia del Reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
► Realizar no menos de 4 capacitaciones al año en materia
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
► Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las
recomendaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
► Brindar facilidades económicas y licencias y Fuero (6
meses) con goce de haber para la participación de las y los
trabajadores en cursos de formación en la materia.
► Elaborar un Mapa de Riesgos con la participación de la
organización sindical, representantes de las y los
trabajadores, delegados/as y el comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo. El cual deberá exhibir en un lugar
visible.
► Garantizar la seguridad y la salud de las y los trabajadores en
el desempeño de todos los aspectos relacionados con su labor,
en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.
► El deber de prevención abarca también toda actividad que se
desarrolle durante la ejecución de órdenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, o en el
desplazamiento a la misma, aún fuera del lugar y horas de
trabajo.
► Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la
relación laboral a las y los trabajadores, acordes con los riesgos
a que están expuestos en sus labores. Entrega privada y por
escrito.
► El incumplimiento del empleador del deber de prevención,
genera la obligación de pagar las indemnizaciones a las
víctimas o a sus derechohabientes, de los accidentes de trabajo
y de las enfermedades profesionales.
► El empleador debe prever que la exposición a los agentes
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales
concurrentes en el centro de trabajo, no generen daños en la
► El costo de las acciones, decisiones y medidas de seguridad y
salud ejecutadas en el centro de trabajo o con ocasión del
mismo, no será asumido de modo alguno por las y los
trabajadores.
► El empleador deber establecer las medidas y dar instrucciones
necesarias para que, en caso de un peligro inminente que
constituya un riesgo importante o intolerable para la seguridad
y salud de las y los trabajadores, éstos puedan interrumpir sus
actividades, e inclusive, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el domicilio o lugar físico donde se desarrollan las
labores. No se podrán reanudar las labores mientras el riesgo
no se haya reducido o controlado.
► Protección de trabajadores en situación de discapacidad
► Evaluación de factores de riesgo para la procreación
► El enfoque de género y la protección de las trabajadoras
► La protección de los adolescentes
► La seguridad en las contratistas, subcontratistas,
empresas especiales de servicios y cooperativas de
trabajadores
Derechos de los trabajadores
► Comunicación con los Inspectores de Trabajo.
► Protección contra los actos de hostilidad
► Participación en los programas de capacitación
► Participación en la identificación de riesgos y peligros
► Las capacitaciones se harán en horario de trabajo.
► Cuando haya reubicación por temas de salud, será en un
trabajo afín y sin desmedro económico.
► Podrán negarse al trabajo si no se ha recibido a
capacitación adecuada o la mínima o alguna.
► Cuando haya periodos de discapacidad ésta no afectará las
utilidades que reciba el trabajador. O la CTS o beneficio
alguno.
► Se debe contratar servicios de salud por
empresa/institución atendido por persona idónea. Realizar
protocolos en casos de accidentes.
► Todo trabajador debe tener acceso a los Registros, más aún
el Sindicato.
► Las estadísticas deberán tener el disgregado de
sexo, edad y ocupación.
► El MTPE deberá PUBLICAR mensualmente
reportes.
► la prescripción de las acciones para reclamar
las indemnizaciones por accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional serán de 15 años.
► En las inspecciones no cabe causal de
“resistencia a la autoridad”, los plazos deberán
acortarse y se permitirá la intervención del
Sindicato en el proceso sancionador. Se amplia
la supervisión a todos los sectores.
► Ante la inoperancia o inobservancia intervendrá
el Ministerio Público.
Medidas adicionales:
► Se modifica la Ley de Inspecciones.
► Se modifica el Código Penal: Se agrega el
tipo penal en específico y se incrementa
la pena para que se haga efectiva.(2/5
5/10)
► Adecuación de las normas sectoriales en
180 días.
► En el tema de minería elimina la potestad
de OSINERGMIN y pasa al MTPE.
► Se modifica la norma de utilidades.
Mortalidad en Construcción
Civil - Minería
Nº DE MUERTES POR ACCIDENTES
CONSTRUCCIÓN
MINERIA
CIVIL
Total
AÑOS Fallecidos Inválidos
Muertes
2000 54 17 2
2001 66 24 11
2002 74 20 13
2003 54 15 3
2004 56 16 7
2005 69 26 8
2006 65 30 2
2007 62 38 3
2008 64 41 1
2009 56 62 1
2010 65 51 1
Total entre
685 340 52
2000 - 2010
* Información al Diciembre 2010
FNTCCP - FNTMMSP 20

20/12/24
Viva la CGTP

!Viva la Unidad de las Centrales


Sindicales!

Muchas gracias
Domingo Cabrera
Toro

También podría gustarte