Adenovirus, Herpesvirus, Papilomavirus, Poxvirus 2 Listo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas
“José Félix Ribas”
PNF. Medicina Veterinaria.

VIROLOGÍA.
(ADENOVIRUS, HERPESVIRUS, PAPILOMAVIRUS,
POXVIRUS)

DOCENTE:
INTEGRANTES:
M.V Jaime Garrido.
M.V Francisco Contreras. Berlymar Duran. V- 28.645.321
Franklin Neira. V- 30.320.974
Franyuris Sánchez. V- 31.122.167

Josmerly Omaña.
V- 27.542.842
ADENOVIRUS.
CLASIFICACIÓN DE ADENOVIRUS:

Familia: Adenoviridae

Géneros:
Aviadenovirus

Atadenovirus

Mastadenovirus

Siadenovirus

Ichtadenovirus
MORFOLOGÍA.

Generalmente estables y
resistentes

Estos virus poseen una


construcción simple que
consiste en una cápside,
fibras, un core y proteínas
asociadas
PATOGÉNESIS.

Este virus infecta


la mayoría de los
órganos

El ciclo
replicativo puede
dividirse en dos
fases: temprana
y tardía
ASPECTOS CLÍNICOS:

Caninos: la infección ocurre


principalmente por inhalación o
ingestión del virus de forma oro-nasal

Aves: tiene gran amplitud de


signos, como enteritis
hemorrágica, síndrome gota de
huevo, bronquitis de la
codorniz, bazo de mármol.
ENFERMEDADES DE INTERÉS VETERINARIO:
• Adenovirus: Adenovirus
aviares A,B,C,D y E

• Los adenovirus
aviares se dividen
en tres grupos:

• Grupo 1: reúne a todos los adenovirus con antígenos en común.

• Grupo 2: esta representado por virus que inducen patologías en pavos o pollos.

• Grupo 3: incluye al virus del síndrome de baja de postura.

• Mastadenovirus.

• Atadenovirus.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

La muestra que valla a ser


emitida al laboratorio
conviene que sea tomada
en los primeros días de la
infección, y puede consistir
en aspirados naso-faríngeos
o hisopados nasales
HERPESVIRUS.
ASPECTOS CLÍNICOS
La infección por herpesvirus ocurre en gran variedad de animales

Cuando la
infección es
Se transmite fácilmente en forma primaria puede
directa de un animal a otro, pues Los signos aparecer
gran cantidad de virus se disemina clínicos que se malestar,
principalmente por secreciones presentan fiebre, toses y
respiratorias, oculares y pueden variar Estornudos.
reproductivas de animales según, el
infectados. ambiente del
paciente, la
Enfermedades respiratoria, genitales y nerviosa condición física
y la edad.
ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA EN MEDICINA
VETERINARIA
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

El diagnostico de las infecciones herpéticas se realizan por aislamiento viral, técnicas


serológicas que permiten la detección de anticuerpos y técnicas complementarias
PAPILOMAVIRUS.
CLASIFICACIÓN.

Familia: Papillomavirus MORFOLOGÍA.


Géneros: Las partículas virales tiene un
 AlphaPapillomaviruses
diámetro de 55nm
 Beta- Papillomaviruses
aproximadamente, carente de
 Gamma- Papillomaviruses
envoltura y un peso molecular
 Mu- Papillomaviruses
de 5x 10 k, que corresponde
 Un- Papillomaviruses
alrededor de 8000 pares de
bases.
PATOGÉNESIS.

La infección de las células epiteliales da como resultado una


hiperplasia en el estrato espinoso, aumento en su tamaño y
número de demosomas y tonofibrillas, desprendimiento de
demosomas, atipia, nuclear focal y vucuolización citoplasmática.
ASPECTOS CLÍNICOS.
Enfermedades respiratorias: La virosis afecta el tracto respiratorio provocando laringitis,
faringitis o traqueobronquitis, el virus puede provocar de igual forma abortos entre el
quinto y octavo mes de preñez.

Enfermedad genital: En el caso de las hembras que se caracteriza, por una vulva
edematosa e hiperémica, acompañadas a veces con una descarga vaginal
mucopurulenta y en el caso de los toros podemos observar en el área genital
inflamación del pene y prepucio.

Enfermedad nerviosa: Los signos neurológicos se caracterizan por depresión, anorexia,


rechinamiento de dientes, incoordinación, ceguera y eventualmente muerte, La
encefalitis usualmente ocurre sin otros signos clínicos de enfermedad por herpesvirosis
bovina.
ENFERMEDADES DE INTERÉS VETERINARIO.
El papilomavirus afecta a diferentes especies animales, causando lesiones en
la piel y las mucosas, que pueden ser benignas o malignas. Algunas de las
enfermedades que produce el papilomavirus en animales son:

• Papilomatosis bovina: Es una enfermedad que afecta a los bovinos jóvenes,


causando verrugas en la piel, la boca, el esófago, el rumen y la vejiga.

• Papilomatosis equina: Es una enfermedad que afecta a los caballos,


causando verrugas en la piel, especialmente en la cabeza y el cuello.

• Sarcoide equino: Es una enfermedad que afecta a los caballos, causando


tumores cutáneos, que pueden ser benignos o malignos.

• Papilomatosis oral canina: Es una enfermedad que afecta a los perros


jóvenes, causando papilomas en la boca, los labios, la lengua y la faringe.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
El diagnóstico del papilomavirus en animales se basa en la observación clínica de
las lesiones, el examen histopatológico y las técnicas moleculares. Algunos
métodos que se pueden emplear son:

• La exploración general del animal, añadiendo pruebas complementarias

• La PCR múltiplex

• La real-time PCR

• Examen histológico
POXVIRUS.
CLASIFICACIÓN DE POXVIRUS.
FAMILIA: Poxvirus.

SUB-FAMILIA: 1. Chordopoxvirinae: 1. Entomopoxvirinae:


 Orthopoxvirus.  Entomopoxvirus A.
 Parapoxvirus.  Entomopoxvirus B.
 Avipoxvirus.  Entomopoxvirus C.
 Capripoxvirus.
(Stanchi, 2007)
 Leporipoxvirus.
 Suipoxvirus.
 Molluscipoxvirus.
 Yatapoxvirus.
MORFOLOGÍA.
• Estructura oval o de ladrillo
• El núcleo contiene ADN lineal bicatenario más enzimas y proteínas.
• Partículas rectangulares o elipsoides
• Miden de 240 – 300 nm x 230 nm.
• Bordes en superficie externa.
• Membrana lipoprotéica.
• Resistentes a la inactivación.

COMPOSICIÓN:
• 90% Proteínas.
• 5% Lípidos.
• 3% ADN.
• +100 Polipéptidos.
PATOGÉNESIS.
El punto de penetración son las zonas superiores a las vías respiratorias u orales,
luego:

• Empieza la multiplicación primaria en el tejido linfoide.


• Se produce una viremia transitoria e infección de células retículoendoteliales.
• Se produce una multiplicación secundaria.
• Aparición de una viremia más intensa.
• La enfermedad clínica empieza por una erupción.
• 6 – 9 días: las lesiones orales se ulceran y liberan los virus.
• Más tarde se rompe las pústulas y salen virus al entorno.
ASPECTOS CLÍNICOS.
• Periodo de incubación: 10 – 14 días.
• Fiebre, malestar general durante 1 – 5 días.
• Formación o aparición de maculas, pápulas vesículas y pústulas.
• Formación de costras que se desprenden a las 2 semanas.
• Lesiones abundantes en región rostral y en menor proporción o grado en el
tronco
ENFERMEDADES DE INTERÉS VETERINARIO.

Orthopoxvirus Viruela, vaccinia, monkeypox, cowpox

Parapoxvirus Pseudo viruela, Orf, virus de la


estomatitis papular bovina

Avipoxvirus Viruela aviar

Capripoxvirus Virus de la viruela ovina

Leporipoxvirus Virus del mixoma

Yabapoxvirus Tanapoxvirus, tumor del mono de Yaba

Molluscipoxvirus Virus del molusco contagioso


DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
 Aislamiento e identificación del virus.
• Microscopio electrónico.
• Pruebas de reacción en cadena polimeraza.
• Cultivo viral en células susceptibles o en embriones de pollo.
• Inmunofluorescencia.

 Estudios serológicos.
• Biocuantificaciones de anticuerpos.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

También podría gustarte