LIQ Y ELEC 2012. (1)
LIQ Y ELEC 2012. (1)
LIQ Y ELEC 2012. (1)
Líquidos y Electrolitos en
Pediatría
Juliana Otero G.
Jorge Mendoza P.
(Especialista en pediatria)
2
Agua Corporal Total
(ACT)
• El cuerpo está
compuesto por agua,
proteínas, minerales,
grasa e hidratos de
carbono.
• El agua, es el
constituyente más
abundante del cuerpo
humano.
3
El ACT se distribuye en
2 compartimientos:
Líquido Intracelular
Líquido Extracelular
4
5
Cambios de volumen de
compartimientos según la
edad
Edad A.C.T. L.E.C. L.I.C.
Prematuro 75-80 50 35
Recién 70-75 25 40-45
nacido
Adulto ♂ 60 20 40-45
Adulto ♀ 55 18 40
6
INTRACELULAR
30-40%
Intersticial
15% EXTRACELULAR
20-25%
Plasma
5%
7
Líquido Extracelular
(LEC)
Arteria Vena
PRESION
Presión HIDROSTATICA
Presión
oncotica PRESION oncotica
4 mm hg
HIDROSTATICA
15 mm hg
25 mm
2 mm hg
25 mm
1 mm hg
hg
35 mm hg
hg
Presión
oncotica
p.hidrostatica
+8 p.hidrostatica
9
Composición y Distribución
Electrolítica
K+
Na+ 140mEq
154mEq
K+
3,5mE
q PO4-
107mE SO4-
HCO3- q
Mg
+
Movimiento de Líquidos
DIFUSIÓN
Movimiento pasivo de
partículas en todas las
direcciones, desde un área
de mayor a menor
concentración.
Depende de:
-permeabilidad de la
membrana.
-carga eléctrica de las
11
ÓSMOSIS
Es el desplazamiento
pasivo de solvente
desde una solución con
menor concentración de
solutos (hipotónica) a
una solución con mayor
concentración de
solutos (hipertónica).
La membrana es
permeable al agua,
pero semipermeable a
12
Osmolaridad
• Número total de partículas disueltas en una
solución, expresado en Osmoles/Litro.
• Los valores normales oscilan entre 285-310
mOsm/L
• Las partículas disueltas pueden ser:
Tonicidad =
2[Na]
(mOsm/L)
• 2 x [Na] ‘incluir’ aniones acompañantes
Cl- y HCO3-
• Glucosa y BUN mg/dl mMol/L
14
Tonicidad
• Se refiere a los solutos osmóticamente
activos de una solución es la
“OSMOLARIDAD EFECTIVA”.
• SOLUCIONES
Isotónicas El término se aplica también para
describir la tonicidad de una solución
Hipotónicas con relación a la del plasma.
Hipertónicas Está dada por la [ ] de osmoles
efectivos (SODIO) que contengan.
1 Litro SSN
1 Litro DAD
154 mEq
77cc Na-trol
Na+
OSMOLARIDA
D
efectiva
250 cc DAD
1 500 cc DAD
19,25 cc
154 mOsm/L
250 cc SSN
38,5 mEq Na 1 Na-trol
333 cc DAD
2 500 cc DAD
12,5 cc 102,4
mOsm/L
166 cc SSN Na-trol
25,6 mEq Na 1
500 cc DAD
375 cc DAD
3 9,6 cc
Na-trol
76,8 mOsm/L
125 cc SSN
19,2 mEq Na 1
17
Control de la
Osmolaridad
Plasmática
Osmorreceptores
• Neuronas con conexiones en el
núcleo hipotalámico supraóptico para
la secreción de ADH y en el núcleo
preóptico ‘zona de la sed’ reflejo de
la sed.
• Censan cambios mínimos de la
osmolaridad plasmática, desde
aumentosModulan
del 1%. Desencadenan
liberación de
reflejo de la sed.
ADH.
19
Barorreceptores
• Ubicados en arco aórtico y seno
carotídeo.
• Receptores de presión.
• Responden ante el descenso en la
presión arterial y volumen
sanguíneo.
Efecto sobre la
TA y Frecuencia
cardíaca
Estimulan
liberación ADH
Hormona Antidiurética
(ADH)
Osmolaridad
plasmática
ADH
permeabilidad
al agua
[ ] orina
Absorción de agua
Túbulo Colector
20
21
Hormona Antidiurética
(ADH)
Estimulantes de su Efectos
secreción 1. Aumenta la permeabilidad
1. Osmolaridad plasmática del túbulo colector al agua
elevada. reabsorbe agua y concentra
orina.
2. Hipotensión arterial
2. Estimula la retención de
3. Náuseas, vómitos, estrés. sodio en la porción
ascendente del asa de Henle
incrementa la
hipertonicidad de la médula
renal maximiza el efecto a
nivel del túbulo colector.
3. Vasoconstricción
22
ECA
Aldosterona
reabsorción Na+ y
consiguiente H2O.
excreción K+
Túbulo Contorneado
Distal
24
ANATOMÍA GLOMERULAR
GENERALIDADES
Membrana de Filtración
Anatomía renal Glomerular
27
Eje R-A-A
Estimulantes de su Efectos
secreción 1. Angiotensina II: aumentar
DEPLECIÓN DE VOLUMEN: reabsorción de Na+ en
túbulo proximal y secreción
1. Disminución de presión de aldosterona por la
de perfusión de la glándula adrenal,
arteriola aferente. vasoconstrictor potente para
mantener TA durante la
2. Descenso de eliminación depleción de volumen.
de Na+ a la nefrona
distal. 2. Aldosterona: Aumenta
reabsorción de Na+ y
3. Agonistas B1 estimula excreción de K+ en
adrenérgicos. túbulo contorneado distal y
colector.
28
Volurreceptores
Desencadenan
secreción de Péptido
Natriurético
Auricular.
29
Péptido Natriurético
Auricular
volumen
intravascular
distención
auricular
Péptido
Natriurético
Auricular
filtración
glomerular.
Inhibe
reabsorción
excreción urinaria de de Na+
Na+
Túbulo Colector
30
TÚBULO
COLECTOR
• ADH reabs
orbe
H2O
• Reabsorbe
o
secreta Na, K,
urea, H, de
acuerdo a
necesidades
corporales
Aldostero Angiotensin
a
na II
ADH
PNA
Aplicación Médica 31
- Líquidos y Electrolitos
-
32
Conversiones para
memorizar
• mEq/L = (mg./L) / Peso equival
• Peso equival = peso
atómico/valencia
• 1000cc de SSN = 154mEq Na
• 1gr.Na
Element
= 17 mEq
Peso
Na
Valencia
o Atómic
o
Na 23 1
K 39.1 1
Ca 40 2
Mg 24.3 2
Cl 35.5 1
33
Requerimientos Basales
de Líquidos
Fórmula de Holliday:
C: pediatría 60
37
Requerimientos basales
diarios de electrolitos
para memorizar
• Sodio: 3-5mEq/kg/día
• Potasio: 2-3mEq/kg/día
• Calcio: 200-500mg/kg/día
• Magnesio: 30mg/kg/día
• Flujo de Glucosa basal: 4-6 mg/kg/minuto
38
Tonicidad =
2[Na]
(mOsm/L)
• 2 x [Na] ‘incluir’ aniones acompañantes
Cl- y HCO3-
• Glucosa y BUN mg/dl mMol/L
39
Tipos de Soluciones
Cristaloide Coloides
s
Hipotónicos Isotónicos
Isotónicos Hipertónico
s
Hipertónico
s
5. Soluciones de reemplazo – Cristaloides
Soluciones que fluyen fácil del torrente
Cristaloides sanguíneo a tejidos
CRISTALOIDES
Coloides
• Albúmina al 5%
• Albúmina al 20%
• Plasma
• Dextranes
• Poligelatina (Gelifundol)
• Hetasarch
• Permanecen por varios dias
Vigilar signos de hipervolemia
43
Balance de Líquidos
• PÉRDIDAS INSENSIBLES
- Respiración
- Piel
• PÉRDIDAS SENSIBLES
- Heces
- Orina BALANCE????
• PÉRDIDAS ANORMALES
- Diarrea
- Vómitos
44
HIPONATREMIA
MECANISMOS BÁSICOS DE
LA HIPONATREMIA
1. Entrada de sodio a la
célula.
2. Pérdida de sodio a través
del riñón, tracto GI o piel.
3. Retención de agua como
en los estados
edematosos.
4. Salida de agua de la célula
por la acumulación de
solutos en el LEC como el
manitol y glucosa que
47
Falsas Hiponatremias
Medición de laboratorio que reporta
hiponatremia a pesar de existir
concentración NORMAL de sodio, PORQUE:
HIPONATREMIA
HIPONATREMIA ISOVOLÉMICA
-Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH)
-Acetato de desmopresina
-Déficit glucocorticoides
-Hipotiroidismo
-Intoxicación por agua
*Iatrogénica, clases de natación, polidipsia,
enemas con
agua de grifo.
HIPONATREMIA HIPERVOLÉMICA
-ICC
-Cirrosis
-Síndrome Nefrótico
-Insuficiencia renal
-Pérdidas capilares por sepsis
50
Manifestaciones
• Clínicas
Osmolaridad plasmática < osmolaridad celular
movimiento de agua al interior de las células
hinchazón celular.
• SÍNTOMAS
Anorexia, náuseas, vómitos.
Malestar general, letargia, confusión, agitación.
Cefalea, convulsiones, coma, hiporreflexia.
Hipotermia, respiración Cheyne-Stokes, calambres
musculares.
51
Diagnóstico
Historia clínica etiología
1. Determinación de la osmolaridad plasmática.
2. Evaluar la situación de volumen del paciente a
través de la búsqueda de signos de
deshidratación o sobrecarga de líquido.
3. Valorar el origen de la Natriuria:
Pérdidas Pérdidas
Extrarrenales Renales
Alto
Retención
Sodio (Natriuria
(Natriuria<10mEq/l)
>20mEq/l)
52
Tratamiento de la
hiponatremia verdadera
• Se basa en
- 1) la reposición de Na+
- 2) el manejo de la causa
desencadenante.
Reposición de Sodio
Condiciones:
• 1) Se debe corregir el sodio sérico hasta llevarlo
a valores terapéuticamente seguros: 125 mEq/L.
• 2) Se debe realizar corrección con solución
hipertónica al 3% o 5% en pacientes con:
-sodio sérico < 125 mEq/L
-sodio sérico <135 mEq/L + síntomas
neurológicos.
• 3) Deben corregirse 0,5-1 mEq/L/hora de sodio.
54
El resultado, es el # de mEq de
Na+ que le AUMENTARÁN al
paciente, cuando se le administre
la “solución a utilizar”.
AHORA SI, CON TODO…
56
Goteo:
1150cc/24h= 48cc/h
57
2. Reposición de Na+
-Deseamos llevar el sodio a 135mEq reponer 5
mEq ( a uno por hora) 5 horas.
-Utilizaremos solución hipertónica al 3%.
X= 116cc de sln 3%
HIPERNATREMIA
DÉFICIT DE AGUA
-Diabetes Insípida Nefrogénica y Central.
-Aumento de pérdidas insensibles:
*Lactantes prematuros, lámparas de
calor
radiante, fototerapia.
-Aporte inadecuado:
*Lactancia ineficaz, adipsia,
negligencia.
Manifestaciones Clínicas
Sed osmorreceptor hiperosmolaridad
plasmática.
Diagnóstico
Historia clínica etiología.
Signos de sobrecarga Preguntar por Intoxicación
de volumen ingesta Na+ por Na+
Sin
deshidratación
Hiperaldosteronismo
HTA, hipokalemia
Antecedente de
pérdida
Con
deshidratación
Orina diluida y Medición ADH y Diabetes
volumen no es bajo. prueba AD Insípida
64
Tratamiento
• Objetivo disminuir sodio sérico con la
reposición de AGUA LIBRE en solución
hipótonica 0,45%, a razón de 0,5
mEq/hora,(o menos), en un tiempo mínimo
de 48 horas.
El resultado, es el # de mEq de
Na+ que le DISMINUIRÁN al
paciente, cuando se le administre
un litro de la “solución a utilizar”.
HIPERNATREMIA
AGUA LIBRE
REEMPLAZO EN AGUA DESTILADA
AGUA LIBRE
HIPO-K-LEMIA
• Niveles de potasio sérico < 3,5mEq/L.
DESPLAZAMIENTOS TRANSCELULARES
-Alcalosis
-Insulina
-Agonistas B-adrenérgicos
PÉRDIDAS EXTRARRENALES
-Diarrea
-Abuso de laxantes
-Sudoración
PÉRDIDAS RENALES
-Con acidosis metabólica
*acidosis tubular distal, cetoacidosis diabética.
-Sin trastorno ácido-base
*toxinas tubulares, nefritis, fase diurética de
necrosis tubular a.
-Con alcalosis metabólica
*vómitos, fibrosis quística, posthipercapnia.
*Sd Gitelman, Bartter, diuréticos de asa y
tiazídicos.
*hiperplasia o adenoma adrenal, tumor
secretor de
73
Manifestaciones
Clínicas
• CORAZÓN cambios electrocardiográficos:
Aplanamiento de las ondas T *Fibrilación
Ventricular
Depresión del segmento ST *Torsión de
Aparición de onda U entre onda T ypuntas
P
• MS. ESQUELÉTICO:
Debilidad y calambres parálisis, rabdomiólisis,
IRA.
74
• TRACTO GASTROINTESTINAL:
Enlentecimiento de motilidad
estreñimiento
• VEJIGA URINARIA:
Retención urinaria
• Poliuria y polidipsia
Alteración en capacidad de concentrar
la orina
Diagnóstico
Historia clínica cuadro clínico, antecedentes,
fármacos.
Tratamiento
• ¿Quiénes recibirán reposición de K?
TODO paciente cardiopata o en post-quirúrgico cardíaco.
No se espera a rectificar si es una verdadera hipokalemia
SE REPONE DE INMEDIATO
Si está
alterado, hacer
Asintomático reposición. Si
Paciente que
Repetir hacer EKG no, conducta
NO es
cuantificación expectante.
cardiopata
de K sérico
con
Sintomático
hipokalemia
hacer reposición
77
¿Cómo se realiza la
reposición?
• Potasio intravenoso administrado con
precaución y bajo estricto monitoreo de
signos vitales.
DILUCION…
HIPER-K-LEMIA
• Niveles de potasio sérico >5,5 mEq/L.
Capacidad de inducir
arritmias letales
CAUSAS DE HIPERKALEMIA
80
VALORES DE LABORATORIO FALSOS
-Hemólisis
-Isquemia tisular
-Trombocitosis, leucocitosis
EXCRECIÓN DISMINUIDA
-Insuficiencia renal
-Trastorno adrenal primario
*Enfermedad de Addison
-Hipoaldosteronismo hiporreninémico
-Tubulopatía renal
-Fármacos: iECA, Diuréticos ahorradores de K,
AINES, Ciclospori.
Manifestaciones
Clínicas
• Afección común del sistema de conducción
cardíaca.
81
82
Diagnóstico
Rectificar los niveles séricos, especialmente
en niños.
Historia clínica etiología a menudo
aparente.
Laboratorios iniciales Urea,(x 0.467=BUN),
creatinina, valoración estado ácido-base,
sodio sérico, hemograma completo.
Tratamiento
• Objetivos:
Estabilizar el corazón.
Eliminar potasio del organismo la única
manera de corregir una hiperkalemia es
sometiendo al paciente a hemodiálisis.
Mientras éste se traslada al procedimiento
se debe conseguir incorporar el K a la
célula y “guardarlo”. Eso se hace con la
ayuda de los medicamentos en la siguiente
84
OPCIONES DE TRATAMIENTO
• COMPONENTE IMPORTANTE DE
FOSFOLIPIDOS.
• REGULADOR DE LA H. PARATIROIDEA.
CALCIO
• UNIDO AL HUESO…
• FRACCION NO ULTRAFILTRABLE.
• FRACCION FILTRABLE.
• COMPONENTE BIOLOG. ACTIVO…
CONTRACT. MIOCARDICA.
COAG. SANGUINEA.
MINERALIZAC. OSEA.
ACTIVIDAD NEUROM.
CALCIO
• Ph – PROTEINAS – CALCIO.
• CALCIO : ABSORCION-FILTRACION-
REABSORCION – EXCRECION.
HIPERCALCEMIA
• ENFERMEDADES MALIGNAS.
• HIPERPARATIROIDISMO.
DIURETICOS.
CALCITONINA.
DETERMINE H. PARATIROIDEA
DIALISIS.
HIPOCALCEMIA
• MANIFESTACIONES
NEUROMUSCULARES.
• TRATE SINTOMATICA.
Bibliografía
• “Tratado de Pediatría NELSON” Behrman, Kliegman, Jenson.
17ª edición. Editorial Elsevier 2007
• “Pediatría diagnóstico y tratamiento” Soto, Edgar.
Sarmiento, Fernando. 2ª edición. Editorial Celsus. 2003.
• “Tratado de Fisiología Médica GUYTON” Guyton y Hall. 11ª
edición. Editorial Elsevier. 2006.
• “Fisiología Médica” Ganong, William. 19ª edición. Editorial
Manual Moderno. 2003.
• Jeffrey L. Blumer. Guía Práctica de Cuidados Intensivos en
Pediatría. 3ª Edición. Pag. 551,557,558.
• Phillip L. Berry y Creig W. Belsha. Clínicas Norteamericanas
de Pediatría. Pag. 373 a 375.
92
93