MODELO INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AGOSTO 2024 RZB

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL

MODELO INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito

Asesoría Educativa
Subsecretaría de
Educación del Distrito
Metropolitano de Quito
ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2024-00031-A

CAPÍTULO IV
MODELO INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Artículo 14.– Modelo institucional de evaluación educativa.- Permite la definición de mecanismos de


evaluación y retroalimentación de los procesos educativos para poner en conocimiento a los distintos
actores de la comunidad educativa, con el objetivo de determinar e implementar medidas de mejora de
dichos procesos.

Este modelo tiene una vigencia de cuatro años lectivos y deberá retroalimentarse anualmente sobre la base
de los criterios establecidos en los Estándares de Calidad Educativa e Instrumentos de Gestión Escolar de las
instituciones educativas.
Artículo 15.- Diseño e implementación del Modelo Institucional de Evaluación Educativa.-

Las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación deberán considerar al menos los siguientes
criterios:

1. Articulación con los Estándares de Calidad Educativa y los Instrumentos de Gestión Escolar.

2. Definición teórico-pedagógica de la evaluación educativa de los aprendizajes, que fortalezca la evaluación


diagnóstica, formativa y sumativa.

3. Definición teórico-pedagógica para la organización de la mejora de la calificación.

4. Establecimiento de objetivos, criterios, métodos, técnicas e instrumentos de evaluación para cada


tipo de evaluación educativa de los aprendizajes.

5. Establecimiento de criterios pedagógicos para la evaluación educativa de la población


estudiantil con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad.
6. Operativización de las alertas sobre el bajo desempeño académico de aprendizaje.

7. Especificación de los mecanismos de registro, reporte y retroalimentación de las


calificaciones como resultado de la evaluación educativa de los aprendizajes.

8. Determinación de los usos de la información obtenida como resultado de la evaluación


educativa de los aprendizajes, por parte de los distintos actores educativos para la mejora
de los procesos educativos y la toma de decisiones.

La Junta de Coordinadores de área, será la encargada del diseño y elaboración del Modelo Institucional
de Evaluación Educativa

La implementación del Modelo Institucional de Evaluación Educativa será responsabilidad de las


autoridades institucionales y del Consejo Ejecutivo como parte de la gestión escolar.
El documento es INSTITUCIONAL,
por tal motivo debe primar un
trabajo colaborativo e inclusivo de
todo el equipo docente.
ORIENTACIONES
1.- ARTICULACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA Y LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESCOLAR.
Sugerencia: SELECCIONAR LOS ESTANDARES DE CALIDAD RELACIONADOS CON EVALUACIÓN; Describir lo que la
institución educativa posee, en relación a los medios de verificación. Esto además nos da la oportunidad de CREAR,
ELABORAR, CUMPLIR aquellos estándares que no lo tenemos como IE.
2. Definición teórico-pedagógica de la evaluación educativa de los aprendizajes, que fortalezca la evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa.
Sugerencia: Realizar una investigación documental sobre definiciones de evaluación de aprendizajes, de acuerdo a lo solicitado,
(realizando referencia bibliográfica.), tener en cuenta que estas definiciones serán más adelante contextualizadas.

“Definición de evaluación de los aprendizajes.


La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información
significativa, respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los alumnos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor
y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes.
Características de la evaluación.
1. Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del alumno; así como a los demás elementos y
actores del proceso educativo, y las condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden en el aprendizaje.
2. Continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera
que los resultados de la evaluación no se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso.
3. Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se formulan previamente los aprendizajes a
evaluar y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y relevante sobre las
necesidades y logros de los estudiantes. Sin embargo, esto no exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no
formales,………”

(99+) I. Definición de evaluación de los aprendizajes | Liliana Paez - Academia.edu


“Momentos y tipos de la evaluación
tradicionalmente se señalan tres momentos de evaluación: inicial, de proceso y final. Estos momentos
coindicen con los tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa o sumaria (Scriven, 1967; díaz
barriga y Hernández, 2002; nirenberg, brawerman y ruiz, 2003).
La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que
sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos. este tipo de evaluación es
considerado por muchos teóricos como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo es establecer
una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la
evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica.
La evaluación formativa se realiza para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el
aprendizaje.
Su función es mejorar una intervención en un momento determinado …”

(99+) Enfoque formativo de la evaluacion | edna ofelia armenta

rebolledo - Academia.edu
3. Definición teórico-pedagógica para la organización de la mejora de la calificación.

Mejora de calificación en EVALUACIÓN


FORMATIVA
Sugerencia: Realizar la descripción de la forma cómo se realizará la mejora de calificación en evaluación formativa,
mediante refuerzo y nivelación permanente.; tomando en cuenta la normativa vigente. (AM 031)
Insumos
Periodicidad
Directa o con solicitud
Otros…

Mejora de calificación en EVALUACIÓN


SUMATIVA
Sugerencia: Realizar la descripción de la forma cómo se realizará la mejora de calificación en evaluación sumativa,
mediante refuerzo y nivelación permanente.; tomando en cuenta la normativa vigente. (AM 031)

……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………..….
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
Subsecretaría de Educación del Distrito
Metropolitano de Quito
4. Establecimiento de objetivos, criterios, métodos, técnicas e instrumentos de evaluación para cada
tipo de evaluación educativa de los aprendizajes.
Sugerencia: Los objetivos deben estar alineados de acuerdo a la normativa, pero si se pueden establecer otros, no hay
problema; de igual manera se sugiere que se detalle la manera cómo aplicarlos,

OBJETIVOS.-
Con base en el Art. 19, RGLOEI, a continuación se describen los objetivos institucionales de evaluación
estudiantil y la manera de aplicación, dentro de nuestra institución:
 Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor dentro de grupos
y equipos de trabajo; Mediante la aplicación de diversas estrategias y técnicas de evaluación acorde
a los diferentes niveles y subniveles educativos……
 Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje, evidenciados
durante un periodo académico; Mediante la aplicación del sistema de alerta temprana de bajos
niveles de aprendizaje ………………….
 Inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su gestión como mediador de los
procesos de aprendizaje, con el objetivo de retroalimentar y mejorar la calidad de su gestión; a través
de ……………………………………..
 Brindar información a las familias, para desarrollar procesos de acompañamiento a lo largo de la
trayectoria educativa de las y los estudiantes; con procedimientos de comunicación efectivos
………………………………
METODOS DE
EVALUACIÓN
En nuestra IE. utilizaremos la evaluación cualitativa y cuantitativa acorde a la normativa
legal vigente:
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
CUALITATIVA CUANTITATIVA
Educación Inicial. EGB. Media.
Preparatoria. EGB. Superior.
EGB. Elemental. Bachillerato

RLOEI: Art. 27.- Calificación y promoción de RLOEI: Art. 26.- Calificación de los estudiantes de
estudiantes de educación inicial, preparatoria y educación general básica media, básica superior y
educación básica elemental bachillerato.-

AM 031:Artículo 5.- Evaluación de los estudiantes del AM 031: Artículo 7. Evaluación a estudiantes de los
Nivel de Educación Inicial y del Subnivel de Subniveles Media y Superior del Nivel de Educación
Preparatoria. General Básica y Nivel de Bachillerato:

AM 031: Artículo 6.- Evaluación de estudiantes del AM 031: Artículo 8. Evaluación de las asignaturas
subnivel Elemental optativas, adicionales, acompañamiento integral en el
aula, orientación vocacional y profesional, y animación a
la lectura se evaluarán de forma cualitativa y no serán un
requisito de promoción de los estudiantes.
EVALUACIÓN
CUALITATIVA

CONCEPTUALIZACIÓN

La evaluación cualitativa es
……………………………………………….
…………………………………………………………………………………… e u b ic ar otros
Se p u e d
…………………………………………………………………
p o n e n t es; lo ideal
Características de la evaluación cualitativa: co m
quipo
……………………………………………………………………………………. es que el e e n claro:
t e t e n g a
docen
es E v. C u a litativa y
Instrumentos que utilizaremos para la evaluación Qué
d de
cualitativa: una varieda
os de
instrument
v a lu a c ió n que puede
e
utilizar.
p u e d e h a cer por
Se lo
subniveles.
EVALUACIÓN
CUANTITATIVA

CONCEPTUALIZACIÓ
N

La evaluación cuantitativa es
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
bicar otros
Se puede u
p o n e n t e s; lo ideal
com
Características de la evaluación cuantitativa: quipo
es que el e
…………………………………………………………………………………. c e n t e t e n g a en claro:
do titativa
s E v. C u a n
……………………………………………………………………………………. Qué e
dad de
y una varie
os de
instrument
Instrumentos que utilizaremos para la evaluación
a lu a c ió n q ue puede
ev
cuantitativa:
utilizar.
hacer por
Se lo puede
iv e le s o p or áreas.
subn
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, FORMATIVA Y
SUMATIVA
Establecimiento de ponderaciones de evaluación formativa y sumativa

Artículo 34 AM 031

Evaluación formativa Evaluación sumativa


70% 30%

Sugerencia: Determinar los insumos y aportes para cada tipo de evaluación, su ponderación en aportes individuales y
grupales, por nivel o subnivel.
5. Establecimiento de criterios pedagógicos para la evaluación educativa de la población
estudiantil con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad.

Sugerencia: Solicitar el apoyo de DECE y DPAI para el desarrollo de este punto.

Detallar el proceso de detección:


…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

Detallar el proceso de derivación:


…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

Proceso de análisis de recomendaciones de DECE y DPAI:


…………………………………………………………………………………………………………………
……………….

Enlistar los instrumentos que pueden ser utilizados para las evaluaciones formativas
y sumativas:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….
6. Operativización de las alertas sobre el bajo desempeño académico de aprendizaje.

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2024-00031-A


CAPÍTULO III
ALERTA TEMPRANA DE BAJOS DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE Y MEJORA DE LAS CALIFICACIONES

Artículo 9.- Pasos para la detección temprana de bajos desempeños de aprendizaje.

Sugerencia: Analizar los pasos descritos en el acuerdo ministerial y en conjunto con el personal docente
describir como llevarlos a cabo en la IE; lo ideal es que el procedimiento esté bien definido y claro, para
ejecutarlo a lo largo de cada uno de los períodos académicos.

De igual manera, tener en cuenta la información del RLOEI para desarrollarlo:

RLOEI: Art. 32.- Refuerzo pedagógico

RLOEI: Art. 33.- Bajos resultados grupales por asignatura o área del
conocimiento
7. Especificación de los mecanismos de registro, reporte y retroalimentación de las
calificaciones como resultado de la evaluación educativa de los aprendizajes.

Detallar el mecanismo de registro interno de calificaciones que posee la IE. (hoja de calculo,
sistema informático, entre otros; si en este mecanismo se registra los aportes, insumos.
De igual manera, especificar el procedimiento para el registro, seguimiento y control.

Describir el procedimiento para la entrega de reportes a los padres de familia y representantes de


niños niñas y adolescentes.

Determinar el contenido que debe ir en los informes de aprendizaje, especialmente en referencia


a la retroalimentación de las calificaciones.
8. Determinación de los usos de la información obtenida como resultado de la evaluación
educativa de los aprendizajes, por parte de los distintos actores educativos para la mejora
de los procesos educativos y la toma de decisiones.

Usos: Toma de decisiones:

Para el curso o grado inmediato superior. Modificación de estrategias metodológicas

Para el propio subnivel o nivel Selección y redistribución de DCD e Indicadores


de evaluación
Para el subnivel o nivel inmediato superior
Determinación de herramientas de evaluación.

Actores:

Consejo Ejecutivo

Junta de coordinadores de Área

Junta de grado o curso


Diseño y socialización del Modelo Institucional de Evaluación Educativa

La Junta de directores/directoras de área socializará al equipo docente y directivo el Modelo Institucional


de Evaluación Educativa para su implementación.

Las Autoridades institucionales y el Consejo Ejecutivo establecerán un cronograma detallado para la


recolección de datos, en el marco del monitoreo a la implementación del modelo.

Las Autoridades institucionales y el Consejo Ejecutivo establecerán los métodos cuantitativos (encuestas,
pruebas estandarizadas) y cualitativos (entrevistas, grupos focales) a través de los cuales se permitirá
identificar que el equipo de docentes incluye en los procesos evaluativos internos lo dispuesto en el
Modelo Institucional de Evaluación Educativa.

Las Autoridades institucionales y el Consejo Ejecutivo diseñará el esquema general del informe que
sintetizará los resultados del monitoreo.

También podría gustarte