LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

CAPITULO II

LOS MEDIOS DE
PROTECCIÓN
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

EL CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN


Como complemento a los elementos físicos y electrónicos, se debe considerar
la posibilidad de instalar un circuito cerrado de televisión
(CCTV)
La CCTV realizará las siguientes funciones:
• Vigilancia de todo el área perimetral y de los accesos existentes.
• Verificación de las alarmas que generan los sistemas perimetrales
instalados.
• Grabación de imagines de incidencias.
• Posibilidad de asociar el circuito cerrado a sistemas específicos de
detección de riesgos.
En esencia, un circuito cerrado de televisión consta:
• Unas cámaras de televisión, que pueden ser fijas o dotadas de
posicionador, y que pueden filmar de una manera continua o en
determinados periodos de tiempo.
• Unos monitores situados en la consola de la centralita de alarmas,
que proporcionará la visión de lo que las cámaras están filmando.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

Se debe elegir bien la colocación de las fijas y las móviles, ya que esto proporciona
las siguientes ventajas:
• Extensión del ojo humano por encima de éste, en alcance y
sensibilidad.
• Posibilidad de ubicarlo en lugares o ambientes inalcanzables para el
hombre.
• Con un solo vigilante se controlan grandes áreas.
• Son el complemento ideal para el control de accesos y movimiento.
• Proporcionan un gran apoyo en la protección perimetral.
• Tiene grandes ángulos de visión y se pueden utilizar a grandes
distancias.
Todo sistema moderno de CCTV presenta los siguientes componentes:
CAMARA
CAMARA MEDIOS
MEDIOSDE
DETRANSMISIÓN
TRANSMISIÓNDE
DELA
LASEÑAL
SEÑAL

MONITOR
MONITOR ELEMENTOS
ELEMENTOSAUXILIARES
AUXILIARES
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

CÁMARA
Compuesto de dos básicos:

CUERPO

• Con el tubo o CCD como parte más


importante.

OPTICA

Su elección dependerá de:


• La zona a cubrir.
• La distancia a la que se encuentra el plano principal.
• Iluminación ambiente de la zona.
• El tamaño mínimo del objeto a identificar.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE SEÑAL

TIEMPO REAL

Por alguno de los siguientes procedimientos:


• Cable coaxial.
• Cable de pares + ecualizador.
• R.F.
• Enlace de microondas.
• Láser, infrarrojo, fibra óptica etc..

TIEMPO NO REAL

• Red conmutada de telefónica, cada 2 ó 3 seg.


• Cable de pares.
• R.F.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

MONITORES DE VIDEO
Es el medio de visualización de las imágenes captadas por las cámaras.
Las características son:

• Resolución entre 600 y 800 líneas.


• Tamaños entre 5” y 19”.
• Mandos de brillo, contraste y sincronía.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

ELEMENTOS AUXILIARES DE LA CÁMARA

CARCASA

• Como elemento de protección, así como el que soporta los elementos


necesarios, para mantenerla en perfectas condiciones de uso.

SOPORTES

Escogidos según criterio de:

• Climatología.
• Peso y esfuerzo a soportar.
• Condiciones estéticas.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

SOPORTES

Elementos que sitúan la cámara en la posición más adecuada. Pueden


ser verticales u horizontales.

• Climatología.
• Peso y esfuerzo a soportar.
• Ángulos a cubrir y velocidad de desplazamiento.

ILUMINACIÓN

Según el tipo de iluminación utilizada puede ser de dos tipos:


• Visible.
• Infrarroja.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

ELEMENTOS DE CONTROL

TELEMANDOS Y TECLADOS

• Posicionadores.
• Lavaluna.
• Ventiladores y calefactores.
• Interruptores de iluminación.
• Controles de zoom e iris.
• Interruptores de cámara.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

ELEMENTOS DE CONMUTACIÓN
Son aquellos sistemas que transforman las entradas de video
procedentes de las cámaras al mínimo número de monitores.
Dividen las señales procedentes de las cámaras,
DISTRIBUIDORES
DISTRIBUIDORES enviándolas a diferentes centros de control.

CONMUTADORES
Son aquellos selectores de señal que asocian el
CONMUTADORES monitor con la imagen de la cámara
MANUALES
MANUALES correspondiente.

CONMUTADORES
CONMUTADORES Presentan la imagen de las diferentes cámaras en
SECUENCIALES
SECUENCIALES forma secuencial y cíclica, pudiéndose
programar

MATICES Sistema gobernado por un micro que controla


MATICESDE
DE
CONMUTACIÓN sistemas de gran tamaño y complejidad.
CONMUTACIÓN
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

ELEMENTOS AUXILIARES DE MOTORIZACIÓN

Son aquellos sistemas que transforman las entradas de video


procedentes de las cámaras al mínimo número de monitores.

GENERADORES
Superpone sobre la imagen visualizada los datos
GENERADORES arriba indicados.
Fecha,
Fecha,hora,
hora,cámara
cámara

Circuito electrónico que invierte la polaridad de la


ECLIPSADOR
ECLIPSADOR imagen a un nivel de luz prefijado.

MICROFONOS
MICROFONOSDE
DE Adosados a las cámaras que proporcionan el sonido
AUDIO
AUDIO ambiente.

MULTIPLEXOR Presenta en un monitor de dimensiones adecuadas


MULTIPLEXOR
hasta 16 cámaras a la vez.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

VIDEOREGISTRADORES

Son aquellos sistemas que permiten archivar las imágenes


proporcionadas por las cámaras de dos formas diferentes:

INSTANTANEA
INSTANTANEA IMPRESORAS

CONTINUAS
CONTINUAS VIDEOGRABADORAS
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

LA CENTRAL RECEPTORA DE ALARMAS


C.R.A

• Es el cerebro que controla todas las alarmas generadas desde las


distintas instalaciones de seguridad conectadas a ella.
• Las recepciona, las procesa y actúa en función de la operativa
establecida para cada alarma.
• Se considerará prealarma la activación de un elemento secundario del
sistema, entendiéndose por señal de alarma la activación del elemento
o elementos principales o más de un elemento secundario.
• Certificación de la Empresa Instaladora.
• Las empresas explotadoras de centrales de alarmas están obligadas a
instruir al usuario sobre el funcionamiento del servicio.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

Las centrales de alarmas buscan su correcto funcionamiento en el conjunto de


medios que las integran, cada una de ellos con su grado de importancia, y que
podemos considerar agrupados en:

MEDIOS HUMANOS

MEDIOS TÉCNICOS

MEDIOS
ORGANIZATIVOS
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

MEDIOS HUMANOS

• Es fundamental para el desarrollo de la correcta operatividad de la


central.
• De la forma de proceder del personal operativo dependerá, en gran
medida, la calidad del servicio que se preste.
• Deben de tomar decisiones adecuadas en momentos adecuados, no
pudiéndose permitir ningún margen de error.
• La C.R.A deberá estar atendida como mínimo por dos operarios.
• Cuando se produzca una alarma, las centrales deberán proceder de
inmediato a su verificación con los medios técnicos y humanos de que
dispongan, y comunicar seguidamente al servicio policial.
• Las empresas explotadoras de las C.R.A podrán contratar,
complementariamente un servicio de custodia de llaves.
• La verificación y repuesta personal de las alarmas se realizará con
vigilantes de seguridad, y consistirá en la inspección del local o en el
traslado de las llaves del inmueble del que procede la alarma.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

MEDIOS TECNICOS

Los sistemas más usuales existentes en una central de alarmas son los siguientes:

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN

Toda la alimentación eléctrica para los elementos más vitales de la central


deben garantizarse, al menos durante 48 horas, a través de unas fuentes de
alimentación suplementarias.

SISTEMA DE RECEPCIÓN

Los receptores deben ser los más comunes posibles y compatibles con el máximo
numero de transmisiones y tipos de transmisión existentes en el mercado.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

SISTEMA INFORMATICO

Es el máximo apoyo a la gestión de señales de alarma. Cuanto más informatizados


se tengan todos los procesos, más eficaz será la central.

SISTEMA DE GRABACIÓN

Todas las conversaciones telefónicas que se mantienen desde la central deben


registrarse automáticamente en un sistema de grabación con capacidad
para la totalidad de las líneas existentes.

SISTEMA DE SEGURIDAD

Los locales en que se instalen las centrales de alarma deberán disponer de un


sistema de seguridad compuesto al menos:
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

• Puertas exteriores blindadas, con cerraduras de seguridad y contactos


magnético de mediana potencia como mínimo, que permitan
identificar la puerta abierta fuera de las horas de oficina.
• Televisión en circuito cerrado para el control de accesos y de las
dependencias ajenas al centro de control.
• Detención volumétrica de las dependencias anejas al centro de control.
• Protección de las líneas telefónicas y eléctricas, mediante acometida
canalizada y protección del tendido de cables desde su entrada al
edificio hasta el local donde se ubique el centro de control.
• Instalación de antena o antenas que aseguren la recepción y
transmisión de las señales de alarma por medio de dos vías de
comunicación.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

CENTRO DE CONTROL
Los sistemas de recepción y verificación de las señales de alarmas, objeto de la
central, estarán instalados en un centro de control, cuyo local ha de reunir
las siguientes características:
• Carecer de paredes medianeras con edificios o locales ajenos a los de la
propia empresa propietaria de la central.
• En el caso contrario, se construirá un muro interior circundante,
construido con materiales de alta resistencia de forma que su grado de
seguridad sea de nivel A.
• Acristalamiento con blindaje antibala de categoría A-20.
• Doble puerta blindad de acceso, tipo esclusa, con apertura desde el
interior.
• Control de los equipos y sistemas de captación y registro de imagines.
• Sistema de interfonia en el control de accesos.
• Dispositivo que produzca la transmisión de una alarma a las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, en el caso de desatención por un plazo de diez
minutos.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

CERTIFICADO DE INSTALACIÓN
Deben de ajustarse a lo dispuesto en la normativa vigente. En los supuestos de
Instalación de medidas de seguridad obligatorias, en empresas o entidades
Privadas que carezcan de departamento de seguridad, o cuando tales empresas
se vayan a conectarse a centrales de alarmas:

• La instalación debe ser precedida de la elaboración y entrega al


usuario de un proyecto de instalación.
• Una vez realizada la instalación, la empresas instaladoras efectuaran
las comprobaciones necesarias para asegurar que se cumple su
finalidad preventiva y protectora, debiendo entregar un certificado en
el que conste el resultado positivo de las comprobaciones efectuadas.
• Si la instalación de seguridad se conectara a una central de alarmas,
habrá de reunir las características que se determinen por el Ministerio
del Interior, y el certificado debe de emitirse por ambas empresas.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

MEDIOS ORGANIZATIVOS
Son aquellos procesos y controles oficiales e internos necesarios para
garantizar la correcta operatividad de la central.
Dentro de estas medidas organizativas podemos considerar:

Los
Losplanes
planesde
de
actuación
actuaciónante
ante
emergencias
emergencias

eléctricas En el edificio
eléctricas En el edificio
Averías electrónicas
Averíasgraves
graves electrónicas Incendio
Incendio En el interior de la
En el interior de la
inundaciones central
inundaciones central

Falta de personal
Evacuación
Evacuación Falta de personal
Organización
Organización
Intrusión ante
ante
Intrusión interna Imprevistos diversos
emergencia interna Imprevistos diversos
emergencia
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

Los
Losmétodos
métodosde de Consiste en la adopción de ciertas medidas de
filtraje de las
filtraje de las comprobación de las alarmas, convenidas
alarmas
alarmas confidencialmente con cada cliente.

Los motivos más usuales de falsas alarmas son los siguientes:

• Errores y defectos en el diseño e instalación del sistema de seguridad.


• Modificaciones en el lugar protegido.
• Elementos defectuosos.
• Incorrecto aprendizaje y uso del usuario.
• Deficiencias técnicas diversas.
• Inclemencias meteorológicas
• Movimientos de animales.
• Caída de objetos.
• Cambios de temperatura, sonidos y vibraciones.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

DESCONEXIÓN POR FALSAS ALARMAS


(Real decreto 1123/2001, 19 de Octubre)

Cuando el sistema origine dos o más falsas alarmas en el plazo de un mes,


el Delegado del Gobierno, que podrá delegar en el Jefe Superior, Comisario
provincial de policía, requerirá al titular de los bienes protegidos, para que
proceda, a la mayor brevedad posible, a la subsanación de las deficiencias
que dan lugar a las falsas alarmas.

Se considera falsa - alarma toda aquella que no seré determinada en hechos


susceptibles de producir la intervención policial. No tendrá tal
consideración
la mera repetición de una señal de alarma causada por una misma avería
dentro de las 24 horas siguientes.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

LOS SISTEMAS DE CONTROL


Además de los sistemas encargados de los servicios de seguridad fundamentales,
hay numerables sistemas encargados de los más diversos servicios, tales como:

• Control de conexión y desconexión de los sistemas de seguridad.


• Apertura y cierre de cámaras acorazadas y cajas de alquiler.
• Control de parámetros técnicos, interrupciones en suministros de
energía, agua, etc.
• Custodia de llaves.
• Control de trafico de personal en zonas restringidas.
• Coordinación con los servicios técnicos para la urgente intervención.
• Funcionamiento nocturno de maquinaria en fabricas.
• Control de Rondas.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

PROCEDIMIENTO DE REACCIÓN ANTE ALARMAS


Se verificará la alarma recibida con los medios adecuados de que esté dotada
la central:
• Filtrándose la falsa alarma verificada.
• Generando las acciones de respuesta correspondientes una vez
comprobada la veracidad de la alarma.
En caso de veracidad de la alarma, las acciones a tomar consistirán en lo siguiente:
• Comunicación a la entidad propietaria.
• Comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
• Puesta en marcha del servicio de respuesta.
Las empresas explotadoras de alarmas llevaran un libro de registro de alarmas,
Cuyo modelo se ajuste a las normas que apruebe el Ministerio del Interior.
De las que tengan custodia de llaves, indicarán en el libro de registro de
Contratos cuáles son los que incluyen este servicio.
CAPITULO II LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por


parte de una central de alarmas debe constituir una
medida que ha de mantenerse a toda costa, por lo que
deberá organizarse un sistema de comunicación con
aquellas a base de duplicidad de medios que
garanticen el enlace en cualquier
circunstancia.

También podría gustarte