Generalidades_Micología

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Micología:

generalidades
Jorge Mario Angulo
Bacteriólogo
MsC. Epidemiología
Introducción a la micología
• Eran considerados comida de Dioses por algunas culturas
• En Mesoamérica, se han usado con fines místicos Seta del bosque,
• Hasta el S.XVII, los únicos hongos conocidos eran los macromicetos o setas. Montebello, Chiapas. B
• Posterior a la creación del microscopio, inició el conocimiento acerca de los
hongos microscópicos.
• Beneficios: alimentos y antibióticos.
• Grupos: Ornamentales, alimenticios, venenosos o tóxicos, alucinógenos,
medicinales, contaminantes, biocontroladores y patógenos.
• Ejemplo de alimenticios: Saccharomyces cerevisiae, Candida utilis.
Boletus edulis
• Ejemplos de alucinógenos: Psilocybe y Conocybe, que contienen sustancias tóxicas
similares a la dietilamida del ácido lisérgico (LSD) y son capaces de provocar
alucinaciones visuales, auditivas o ambas.
• Ejemplo medicinales: Penicilina obtenida de P. chrysogenum; la griseofulvina,
obtenida de Penicillium griseofulvum; la estreptomicina de Streptomyces griseus; la
anfotericina B de S. lavandulae, la fumigalina de Aspergillus niger, y las actuales y
potentes cefalosporinas de Cephalosporium sp. (actualmente Acremonium sp.).

Amanita muscaria
Antecedentes
• Clasificación actual es con base en
características morfológicas, fisiológicas
y sobre todo de biología molecular.
• Se calcula hoy en día que en el reino
Fungi existen más de 100 000 especies,
además de muchas otras que están
prácticamente “en espera de ser
descubiertas y clasificadas”. Sin
embargo, el mundo de los hongos
patógenos primarios y oportunistas se
limita en promedio a 300 especies
(0.4%), aunque crece con lentitud,
sobre todo los de tipo oportunista.
Características generales
Son organismos eucariontes con núcleo organizados

Membrana nuclear bien definida

Aerobios

Heterótrofos.

Generalmente no mótiles.

Algunos flagelados incluidos en las divisiones Chytridiomycota y Oomycota,


como Pythium insidiosum.

Se reproducen por esporas sexuales y asexuales.

Dos tipos de células fúngicas:


• Somáticas con núcleos pequeños y se reproducen por mitosis
• Reproductoras con núcleos mucho más grandes y cuya división celular es por meiosis.
Características
generales
Dictiosomas o cuerpos
Poseen mitocondrias y sistema
cisternales. Para algunos,
endomembranoso.
aparato de Golgi.

Membrana celular basal bien


Retículo endoplásmico, rico en
organizada, contiene ergosterol
quitina sintasa (Quitina-pared
(blanco de antimicóticos-
celular).
polienos y azoles).

Pared celular: formada por


quitina (N-acetilglucosamina),
glucanas, mananas y derivados
celuloides, que le dan rigidez.
Glucopeptidos y manoproteínas
que confieren felxibilidad
(propiedades antigénicas).
Nutrición y crecimiento

Nutrición Condiciones de crecimiento


• Heterótrofos por absorción de sustancias orgánicas • Existen circunstancias óptimas para cada especie:
simples o elaboradas. • Temperatura entre 0 a 55°C (Rango de 20 a 30°C)
• Saprofitos: materias orgánicas muertas.
• Psicrófilos: entre 0 y 20°C. Óptima de 15 a 17°C.
• Parásitos: materia orgánica viva (facultativos u
obligados). • Mesófilos: rango de 0 a 50°C.
• Requieren carbohidratos: glucosa, sacarosa y maltosa. • Termófilos rango entre 20 y 50°C.

• Requieren Nitrógeno (proteínas o sales de nitrógeno).


• Los patógenos primarios crecen entre 35 y 40°C.
• Requieren: H2O, Potasio, fósforo, magnesio, hierro,
cobre, zinc y molibdeno. • Son acidófilos, crecen mejor entre 5,6 y 6,8 pH.
• Algunos sintetizan vitaminas necesarias para su • La luz no es importante, pero algunas especies la
crecimiento. requieren para la esporulación.
• Almacenan ácidos grasos, acilgliceroles y glucógeno en
vacuolas.
Clasificación
• Por su aspecto macroscópico:
• Hongos macroscópicos o setas
• Mohos u hongos filamentosos.
• Levaduras u hongos de crecimiento
limitado cremoso.
• Actinomicetos o bacterias filamentosas de
crecimiento limitado y rocoso.
• Bajo el punto de vista macroscópico y
microscópico sólo hay dos tipos: mohos,
denominados también hifomicetos, que
dan colonias filamentosas y circulares
en medios con agar, y globosas en caldo;
y las levaduras o blastomicetos, los
cuales forman colonias cremosas
similares a las bacterianas.
Clasificación
Estructuras somáticas
• La mayoría de los hongos, tanto macroscópicos como microscópicos, están
formados por estructuras filamentosas o elementos multicelulares; por tanto, a
su unidad funcional se le denomina hifa o filamento, y al conjunto de ellas
micelio o talo.
• Clasificación de las hifas:
• Por su origen:
• Hifas verdaderas: propias de mohos y surgen desde conidio o espora.
• Seudohifas: propias de las levaduras por sus gemaciones que no se desprenden de la
célula madre.
• Por su función:
• Micelio vegetativo o de nutrición: se encarga de la absoción y transformación de los
nutrientes.
• Por su morfología:
• Filamentoso, propio de los mohos
• Unicelular, propio de levaduras.
• Por su diámetro:
• Micelio macrosifonado: mayor de 1Um de diámetro.
• Micelio microsifonado: menor de 1Um de díametro. Propio de actinomicetos o bacterias
filamentosas.
• Pigmento:
• Hialino: carece de pigmento.
• Pigmentado tipo melánico, presente en feohifomicetos u hongos dematiáceos o
fuliginosos
Modalidades de hifas
Reproducción
• Sexual o teleomórifca: El objetivo fundamental de la reproducción
sexuada es el intercambio de material genético y, por tanto, su tendencia
es la evolución y mejora de propiedades.
• Plasmogamia: mediante la unión de dos protoplasmas.
• Cariogamia: por la fusión de dos núcleos.
• Meiosis: división celular que da origen a células haploides; en algunos casos el
proceso es seguido de una o más divisiones mitóticas.
Ascosporas
1. Aproximación de las hifas diferenciadas; se
denomina anteridio para la masculina y ascogonio
para la femenina.
2. Fusión de anteridio-ascogonio y migración de los
núcleos hacia el ascogonio.
3. Disposición de los núcleos por pares, lo que
origina una hifa fértil o ascógena.
4. Protección del proceso por hifas cercanas o
peridiales, dando estructuras de protección a la
hifa ascógena.
5. Duplicación de los núcleos para dar dos pares en
cada hifa.
6. Los núcleos se fusionan hasta dar un núcleo 2n
(cariogamia).
7. El núcleo 2n hace meiosis-mitosis y puede formar
el número de ascosporas que sea, siempre por
pares.
Basidiosporas
1. Se inicia por la formación de
una fíbula o asa de conexión.
2. Despues hay una división
nuclear, probablemente
estimulada por algún factor
químico aun no bien
reconocido.
3. Aproximación y fusión nuclear
(cariogamia).
4. Finalmente hay división
mitótica; así, cada núcleo se
encuentra en la nueva hifa; a
esta se le denomina basidio,
que proviene de “base”.
Zigospora
• Se forman por la union de dos hifas sexualmente
diferenciadas, donadoras (+ o major) y receptoras
(− o minor),
• una vez que se lleva a cabo la union, se inicia el
fenomeno de plasmogamia, seguido de la
cariogamia, de donde se forma un huevo o
zigospora, del que posterior a la meiosis nace el
nuevo hongo.
• En general el proceso se divide en las siguientes
fases:
• Desarrollo de las hifas major y minor en el mismo medio; estas
emiten zigoforos, que son filamentos ensanchados en sus
extremos (apicales) y toman el nombre de progametangio.
• Los progametangios forman un septo, que separa el núcleo
del resto del filamento.
• Con la fusion de ambos progametangios se lleva a cabo la
cariogamia, hasta formar una estructura globosa, primero
denominada zigoesporangio y después el huevo o zigospora
(cigospora).
• Maduración de la zigospora, la cual realiza el fenómeno de
meiosis.
• Germinación de una hifa que se transforma en esporangio
hasta formar un nuevo hongo, que puede ser diferenciado con
núcleos major, minor y excepcionalmente ambos.
Reproducción asexual o anamórfica
• El objetivo fundamental de la reproducción asexuada es el mantenimiento de la especie, debido a
que se forman nuevos hongos genéticamente idénticos al progenitor, al no llevarse a cabo
intercambio de material genético, sino solamente mitosis.
• A esta forma de reproducción se le denomina también anamórfica; y es propia, como ya se
menciono, de los hongos mitosporicos, que solo efectúan mitosis (con anterioridad llamados
Deuteromycetes o Fungi imperfecti). La reproducción anamórfica se presenta también en
Ascomycetes, Zygomycetes y en algunos Basidiomycetes.

También podría gustarte