presentacion fisiologia (1)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Reproducció

n humana
La reproducción
humana es un proceso
biológico fundamental
que permite la
perpetuación de la
especie.

2
Naturaleza sexual de la reproducción

cómo funciona?

Óvulo y espermatozoide
1.

2.Fecundación

3.Cigoto y embrión

4.Desarrollo fetal

3
Ovulo y espermatozoide
Fecundación
cigoto y embrión / desarrollo fetal

periodos del desarrollo prenatal


Determinación y diferenciación sexual

7
Caracteres sexuales primarios y secundarios

Sentirse abrumado 8
Pubertad

Sentirse abrumado 9
APARATO
REPRODUCTOR
FEMENINO
•El aparato reproductor femenino es el sistema
de órganos del cuerpo humano que se relaciona
con los procesos reproductivos sexuales de la
mujer. Está formado por distintos órganos como
la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los
ovarios. Aunque este sistema tiene muchas
otras funciones, tiene una participación
trascendental en la reproducción sexual de los
seres humanos.
PARTES EXTERNAS DEL APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO
•Órganos externos del aparato reproductor femenino
•Las estructuras externas de este aparato también se conocen como
genitales y tienen funciones esencialmente protectoras, pero
también se considera que permiten la entrada del esperma
masculino en el interior del cuerpo femenino. Las partes externas
del aparato reproductor femenino son las siguientes:
•Labios mayores, que encierran y protegen al resto de los órganos
reproductivos externos.
•Labios menores se encuentran justo por debajo de los labios
mayores y rodean la apertura de la vagina (parte de los órganos
internos) y la uretra (la última porción del sistema urinario).
•Clítoris, que es una pequeña carnosidad que se encuentra entre
los dos labios menores y que es comparable con el pene de los
hombres; está cubierto por una delgada piel y es una estructura
muy sensible.
•Glándulas de Bartholin o glándulas vestibulares, unas
glándulas que producen una sustancia mucosa y que se encuentran
a los lados de la apertura vaginal.
Órganos internos del aparato
reproductor femenino
•Los órganos internos de este aparato incluyen a la
vagina, el útero, los ovarios y las trompas de Falopio.
•La vagina es una especie de canal muscular que se
abre hacia el exterior muy cerca de la uretra, el tubo
por el cual se descarta la orina. Se encarga de conectar
la parte más baja del útero (cérvix) con la parte externa
del cuerpo y también se conoce como “canal de parto”.
La vagina permite tanto la entrada del pene durante la
cópula, como la salida de la sangre durante la
menstruación.
•El útero o vientre es un órgano hueco con forma de
pera, formado por paredes musculares. Tiene dos
porciones: la cérvix y el corpus. La cérvix es la parte
inferior, conectada con la vagina, entretanto el corpus
es la región superior, que se expande para soportar al
bebé en desarrollo.
Siguientes órganos
internos del aparato
reproductor femenino

•El útero, los ovarios y las trompas de Falopio se encuentran


en la región pélvica-abdominal. Cuando una niña nace, sus
ovarios contienen cerca de 500 mil óvulos, que son todos los
óvulos que tendrá hasta la adultez
•Los ovarios son, tal vez, de los órganos más importantes
de este aparato. Se trata de dos glándulas pequeñas,
ovaladas, ubicadas a ambos lados del útero, las cuales se
encargan de la producción de los óvulos (gametos
femeninos) y de algunas hormonas sexuales femeninas.
•Las trompas de Falopio son dos tubos delgados que se
encuentran en la parte superior del útero y que sirven de
“túnel” para el transporte de los óvulos desde los ovarios
hacia el útero. Son, además, el lugar donde ocurre la
fertilización de los óvulos por los espermatozoides, desde
donde los huevos fecundados viajan al útero para su
desarrollo posterior.
FUNCIONES
PRINCIPALES
•El aparato reproductor cumple una gran cantidad de funciones en el cuerpo de
las mujeres, tanto durante la niñez como en la edad adulta y la vejez.
•Una de las funciones primordiales de este sistema de órganos es la producción
de las células necesarias para la reproducción sexual, es decir, para la
formación de un nuevo ser humano, las cuales se conocen como óvulos u
ovocitos.
•El aparato reproductor femenino no solo produce los óvulos, sino que también
los ubica específicamente en el lugar donde son accesibles a los
espermatozoides que un hombre introduce en el cuerpo de una mujer durante el
coito o la cópula.
•Así mismo, este sistema de órganos se encarga de la implantación de los
óvulos fecundados y de la protección, nutrición, oxigenación y cuidado del bebé
que se va formando a lo largo de la gestación (el embarazo), que en los seres
humanos corresponde a un periodo de 9 meses.
OVOGENESI
S
EL CICLO
MENESTRUA
L
Mariell lantigua
ovalles

Fertiliz
Conte
FECUNDACION PARTO

nidos
LACTANCIA MATERNA
EMBARAZO
METODOS ANTICONCEPTIVOS

FUNCION
PLACENTARIA
FECUNDA
CION
La fecundación se produce
en la ampolla de la trompa
de Falopio, después de que
el hombre eyacula en la
vagina de la mujer. Los
espermatozoides ascienden
por el tracto genital
femenino y llegan a las
trompas de Falopio, donde
se encuentran con el óvulo.
Para que la fecundación
ocurra, la mujer debe estar
en sus días fértiles y haber
ovulado. De los millones de
espermatozoides que se
liberan en la eyaculación,
solo unos 200 llegan a la
trompa.
La fecundación es el proceso por el cual dos gametos
(masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción
sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de
ambos progenitores. Los dos fines principales de la
fecundación son la combinación de genes derivados de
ambos progenitores y la generación de un cigoto.
ETAPAS DE LA FECUNDACION
Embarazo
EL EMBARAZO ES EL PERÍODO DE TIEMPO QUE
VA DESDE LA FECUNDACIÓN HASTA EL PARTO,
EN EL QUE UN ÓVULO FECUNDADO SE
DESARROLLA EN EL ÚTERO DE UNA MUJER. EN
LOS SERES HUMANOS, EL EMBARAZO DURA
APROXIMADAMENTE 288 DÍAS, O POCO MÁS DE
9 MESES.

DURANTE EL EMBARAZO, LA MUJER DEBE


ADAPTARSE A CAMBIOS FÍSICOS Y
EMOCIONALES, Y PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN
A SU ALIMENTACIÓN Y CUIDADOS PERSONALES.
ES UN MOMENTO PARA REFLEXIONAR SOBRE EL
ESTILO DE VIDA Y TOMAR CONCIENCIA DE
CÓMO LOS MALOS HÁBITOS AFECTAN LA SALUD
DE LA MADRE Y DEL FUTURO BEBÉ.
ETAPAS DEL EMBARAZO

Aunque el embarazo es un
proceso continuo, se divide
en tres etapas trimestrales:
Primer trimestre: semanas 0
a 12
Segundo trimestre:
semanas 13 a 24
Tercer trimestre: de la
semana 25 hasta el
nacimiento.
CASOS Y TIPOS DE
EMBARAZOS
Para tener un embarazo saludable, es
importante recibir cuidados prenatales, que
pueden ayudar a:
Detectar problemas de salud
Reducir el riesgo de que el bebé nazca antes
de tiempo

También es importante que la mujer


embarazada obtenga la cantidad adecuada
de vitaminas y minerales, como el ácido
fólico, el hierro y el calcio. El ácido fólico, una
vitamina B, puede ayudar a prevenir defectos
de nacimiento.
La placenta es un órgano que se desarrolla
dentro del útero durante el embarazo. Su
función es proporcionar oxígeno y nutrición al
bebé y eliminar los desechos. La placenta
está conectada al bebé mediante el cordón
umbilical. Generalmente, se une a la parte
superior o lateral de la pared interna del
útero.
La placenta tiene varias
funciones durante el
embarazo, entre ellas:
Intercambio de gases
Transporte de nutrientes
Eliminación de desechos
Barrera inmunológica
Síntesis de hormonas
El parto se considera a término cuando
ocurre entre las 37 y 42 semanas de
embarazo, a partir de la fecha de la
última regla. Si se produce antes de las
37 semanas se considera parto
prematuro, y si ocurre después de las
42 semanas, parto postérmino.El parto
puede ser natural, vaginal o por
cesárea. El parto vaginal es la forma
natural, pero también se puede realizar
con o sin anestesia epidural. La
cesárea es el tipo de parto que
requiere ayuda médica más común.
La lactancia materna es el
proceso de alimentar al bebé
con leche materna, que es
producida por las glándulas
mamarias de la madre. Se
trata de una etapa
fundamental en el desarrollo
del bebé, ya que le
proporciona todos los
nutrientes, anticuerpos, y
protección contra
enfermedades. Además, la
lactancia materna crea un
vínculo emocional entre la
madre y el bebé.
La leche materna es el Al amamantar a tu bebé estrechas los lazos
alimento ideal para tu bebé. de afecto con él o ella, por ello trata de que
Contiene todos los elementos
nutritivos que necesita para su
sea una experiencia agradable y tranquila
crecimiento y desarrollo, así para ambos.
como las sustancias que lo Recuerda, tu leche es la mejor opción ya
protegen contra infecciones y que favorece el sano crecimiento y
alergias. La cantidad y calidad desarrollo.
de la leche materna es
suficiente, por lo que no es
necesario que le des otros
alimentos como agua, té o
jugos, antes de los seis meses.
Los bebés amamantados
tienen menos probabilidades
de desarrollar obesidad tanto
en la infancia como en la
época adulta.
Las y los bebés alimentados al seno materno tienen menor riesgo de
mortalidad en el primer año de vida, contrario a quienes no lo son; además,
existe una menor frecuencia y gravedad de morbilidad por diarreas,
infecciones respiratorias y dermatitis.La leche materna es la fuente de
alimento natural para los bebés menores de 1 año. Esta leche: Tiene las
cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa. Proporciona las
proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés
necesitan.
Los métodos anticonceptivos son herramientas que permiten prevenir o
reducir la probabilidad de un embarazo. Algunos tipos de métodos
anticonceptivos son:
¿ Cuáles son los métodos
anticonceptivos?
Preservativos.
Anticonceptivos inyectables.
Pastillas combinadas.
Pastillas de una sola
hormona.
Anticoncepción de
Emergencia (AHE)
Dispositivos Intrauterinos
(DIU)
Implantes subdérmicos.
Ligadura Tubaria.
Los métodos anticonceptivos son importantes
porque:
Evitan embarazos no deseados

Protegen contra enfermedades de transmisión


sexual (ETS)

Permiten tener una vida sexual segura y


satisfactoria

Ayudan a las mujeres a ejercer su derecho a la


autonomía reproductiva

Pueden ofrecer otros beneficios, como ciclos


menstruales más regulares y menos intensos

Pueden reducir el riesgo de padecer ciertos


tipos de cáncer

.
¡Muchas gracias
por su
participación
ahora vamos a la
siguiente parte
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL
SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO
ALEXHA VALOY GIL. / MAT. SD-2023-
06279

9/11/2024
INTRODUCCIÓN

•El sistema reproductor masculino


está diseñado para producir,
almacenar y transportar los
espermatozoides, así como para
asegurar su entrega al sistema
reproductor femenino. Se compone
de una serie de órganos internos y
externos, cada uno con funciones
específicas.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

•El sistema
reproductor
masculino está
dividido en dos
partes: los
órganos
externos y los
órganos
internos, cada
uno con
ÓRGANOS EXTERNOS

•1. Pene: Es el órgano


copulador encargado de la
expulsión del semen y la
orina.

•2. Escroto: Es un saco de piel


que sostiene y protege a los
testículos.
ÓRGANOS INTERNOS

•1. Testículos.
•2. Epidídimo.
•3. Conductos deferentes.
•4. Vesículas seminales.
•5. Próstata
•6. Glándulas
ESPERMATOGÉNESIS.

La espermatogénesis es el
proceso mediante el cual
se producen los
espermatozoides en los
testículos,
específicamente en los
túbulos seminíferos.
EL PROCESO SIGUE VARIAS FASES:

•1. Espermatogonias.
•2. Espermatocitos.
•3. Espermátidas.

•Una vez formados, los


espermatozoides son almacenados
en el epidídimo, donde terminan su
maduración y ganan la capacidad de
moverse.
REGULACIÓN Y CONTROL DE LA FUNCIÓN REPRODUCTORA MASCULINA

•La regulación hormonal de la


función reproductora masculina es
fundamental para la producción
adecuada de esperma y el
mantenimiento de las
características sexuales masculinas.
HORMONAS IMPLICADAS:

•Testosterona.
•Hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH.
•LH.
•FSH.

•Este sistema de regulación hormonal


asegura que el cuerpo masculino
mantenga una producción constante de
esperma y que se puedan realizar
funciones reproductivas de manera
CONCLUSIÓN.

•El sistema reproductor masculino


es una maquinaria compleja y
eficiente, donde cada órgano
juega una función primordial en la
reproducción. La producción de
espermatozoides mediante la
espermatogénesis, junto con la
regulación hormonal, garantiza
que el hombre pueda contribuir al
proceso reproductivo.

También podría gustarte