Arq - Etrusca PRESENTACION

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA


: Chirinos Gutirrez Juan Pablo

INTEGRANTES

Flores Gonzles Edwin Huidobro Chicoma Miguel A Saavedra ngeles Cesar Zamora Ortigas Kevin
DOCENTE : ARQ. MARIANELLA AURICH GARCIA

ORIGENES
Se puede destacar cuatro teoras: La teora orientalista, propuesta por Herodoto. Para demostrarlo se basa en las supuestas caractersticas orientales de su religin y costumbres La teora de autctona, propuesta por Halicarnaso, que consideraba a los etruscos como oriundos de la Pennsula Itlica. Esta teora explica que no hay indicios de que se haya desarrollado la civilizacin etrusca en otros lugares y que el estrato lingstico es mediterrneo y no oriental. Teora de un origen nrdico, defendida por muchos a finales del s. XIX se basa slo en la similitud de su autodenominacin (rasena) con la denominacin que los romanos dieron a ciertos pueblos celtas La teora actualmente ms fundamentada viene a ser, en cierto modo, una mezcla de la de Herdoto y la de Halicarnaso: habla de emigrantes orientales influidos por los nativos, o nativos influidos por comerciantes del este. Se considera, por varios rasgos culturales

HISTORIA DE LA CULTURA ETRUSCA

ORIGENES D ELA CIVILIZACION ETRUSCA (S IX S VIII a.C) * Los estudios arqueolgicos consideran La cultura Villanoviana, que debe su nombre a la Necrpolis, como la expresin ms antigua de la civilizacin Etrusca. * Utilizaron el ritual de cremacin * En el interior de la Urna eran colocadas las cenizas y los objetos de valor que el difunto llevaba durante la cremacin. *Las tumbas eran de aspecto uniforme IGUALITARIO.

CULTURA DE LOS PRINCIPES (S VIII S VI a.C)


Llamada Edad Orientalizante: * Apertura a estmulos e influjos culturales mediterraneos * Intenso comercio Esto origin que empezara a nacer uma clase social de ricos aristcratas En cuanto a la tipologa de tumbas empez por una divisin de clases sociales Ubicadas en posiciones destacadas Tumbas Aristcratas Estructuras internas eran obras maestras de arquitectura Variedad de tipologa y soluciones

- Magnificas piezas orfebres - Cermica: puchero negro- vasos Canopos (Fig. difunto) vasos corintos - ungentarios - Poseen escritura (tablilla Circolo Begli Avori) - La ms Emblemtica

Diferenciacin de las tumbas por clases sociales

SOCIEDAD URBANA (S VI IV a.C)


- Define la estructura de las principales ciudades Eruscas - Aldeas comienzan a cerrarse con murallas - Las tumbas de la poca anterior dan paso a tumbas reservadas a grupos familiares, con caracterstica similar - Planta imita a la Arq. Domestica - Surge una clase Media - Objetos: Brocio Buchero - Se da una crisis en el comercio y la actividad artesanal debido a que Roma empezaba su expansin

BUCCHERO

HELENISTICO Y ROMANIZACION (S IV S I a.C) - Territrio englobado por Roma - Los centros mas importantes decaen - El factor mas representativo es que el artesano asume um carcter indutrial, produccin em serie

MURAL ETRUSCO

ORGANIXZACION POLITICA Y SOCIAL

Polticamente, Etruria se conforma en federaciones de 12 ciudades unidas por lazos estrictamente religiosos, lo que es llamado Dodecpolis, pero esta alianza no es poltica, ni militar y cada ciudad es en extremo individualista.

Cabeza de guerrero (Necrpolis de Crocifisso del Tufo, Orvieto, Italia).

La estructura poltica es, en un principio, la de una monarqua absoluta, donde el rey (lucumo) distribuye justicia, acta como sumo sacerdote y comandante en jefe del ejrcito. Luego se da una transicin donde el gobierno es una dictadurade corte militar, la cual desemboca en una Repblica, en esencia oligrquica, con magistraturas colegiadas, un senado fuerte y estable y la participacin de una asamblea popular en representacin del pueblo. En la pirmide social etrusca podemos distinguir 4 escalafones: En primer lugar estaban los terratenientes, miembros de la oligarqua. Plebe libre, ligada por lazos de clientela a los anteriores. Extranjeros, generalmente griegos, que eran artesanos y mercaderes. Por ltimo, esclavos. Los etruscos tenan una gran cantidad de servicio domstico y agrario.

INTRODUCCION A LA ARQ. ETRUSCA


- Lega a los romanos una serie de caractersticas: * Forma de concebir las ciudades (murallas, puertas, saneamientos) * Disposiciones y forma de templos * Mausoleos derivan de los tmulos etruscos Usan adobe - Vivienda Estructura de madera Revestimiento de barro - Arco de medio punto, bveda can, cpula - Canales para drenaje - Arq. Funeraria Plantas cuadrangular - Templos inspirados en el modelo griego Hilera de columnas (Toscano)

Los etruscos, pobladores de la antigua Etruria (centro de Italia, entre los ros Tber y Arno) cultivaron el arte de forma simultnea a los dorios y tal vez, con anterioridad a los mismos pues ya desde unos diez siglos antes de Cristo se hallaba el pueblo organizado. En las construcciones de viviendas se utilizaba el adobe, con estructura de madera y revestimiento de barro cocido y en los templos la piedra. Conocan el arco de medio punto, la bveda de can, y la cpula, elementos que utilizaron entre otras cosas para la construccin de puentes.

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA ETRUSCA El material empleado por la arquitectura etrusca fue piedra de mala calidad, especialmente como refuerzo (en basamentos, ngulos, etc.) y no utilizan el mrmol. Tambin emplean la madera, especialmente para las cubiertas. Adems usan el ladrillo cocido y el tapial. Aunque en la arquitectura etrusca se usan formas adinteladas, emplearon de forma mayoritaria el arco y la bveda. La columna es el soporte preferido y es bastante sencilla, sin partes fijas. Tiene relacin con la drica y dar lugar a la columna toscana. Los capitales no tienen forma definida, sino que se realizan con libertad. Tienen EQUINO, BACO Y PLINTO, BASA CON GRAN TORO Y EL FUSTE ES LISO.

ORDEN TOSCANO El orden toscano no pertenece al grupo de los rdenes arquitectnicos griegos (drico, jnico y corintio), sino que es la aportacin etrusca a los rdenes clsicos. Deriva del drico, del que es una simplificacin, y fue utilizado en Etruria en poca anterior a la conquista de Grecia. Posteriormente fue adoptada y difundida por los romanos

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: El ENTABLAMENTO est compuesto por: El ARQUITRABE, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineacin de columnas. El FRISO, La CORNISA. El CAPITEL est integrado por: El BACO es una pieza prismtica similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente sobre s la estructura horizontal del edificio. El EQUINO, cuya geometra es la de una figura convexa de revolucin, se expande hacia la parte superior con un sentido de transicin entre las dimensiones del extremo del fuste y las del baco de mayor tamao. El COLLARINO, tambor cilndrico intercalado entre el equino y el fuste, a modo de prolongacin de ste y separado de l por una moldura horizontal. EL BAQUETN.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
- Arco de medio punto, bveda perfecta - Aprenden de los griegos tcnicas y formas: construccin micnica Ciudades - Influencia a Templos Romanos Arco, bveda Mausoleos - Usan madera, ladrillo, tapial, piedra - Orden toscano: * Columna usa, con basa y capitel * Descansa sobre un pedestal - Entrada a los templos eran prticos

TEMPLO ETRUSCO

TEMPLO ROMANO DECICADO A AUGUSTO

URBANISMO - Cuadrangular - Dividida en cuadriculas - Rodeada por murallas - Entrada dos torreones de arco de medio punto y daban a las dos calles mas importante que se cruzaban - La calle de N-S (llamada cardo), la que cortaba se llamaba decumano

ETRUSCO

ROMANO

. Estas viviendas tenan un PATIO CENTRAL alrededor del cual se construan las habitaciones. Haba una nica puerta de entrada. El patio tena un IMPLUVIUM en el centro y la cubierta era a cuatro vertientes hacia el interior. Otra variedad era el DESPLUVIUM, con la cubierta con cuatro vertientes hacia el exterior. Las tejas de la cubierta eran planas y las columnas estaban realizadas con materiales pobres o de madera.

TEMPLOS ETRUSCOS
Las informaciones que se tienen de ellos provienen de los textos de Vitruvio, que los clasificaba bajo un nuevo orden, el toscano. Slo a travs de documentos de la poca romana, pues, puede intentar reconstruirse el modo en que se hacan. Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados. Eran grandes edificios, casi cuadrados. Ms tarde, los templos etruscos se cubrieron. Tenan un prtico tetrstilo con columnas toscanas, slo en su fachada principal, tras el cual sola haber tres puertas que conducan a tres cellas paralelas dedicadas a las tres principales divinidades etruscas. El tejado era a dos aguas y la decoracin escultrica se situaba sobre l y en los relieves policromados de las placas de terracota que protegan las vigas de madera que lo formaban.

La superficie del templo se divida en dos zonas: El prtico in antis con columnas; es la parte antecedente o PRONAO, con ocho columnas dispuestas en dos filas de cuatro. A veces haba columnas en los laterales de la cella pero en ningn caso en su parte trasera. La parte posterior, con una CELLA, que en algunas ocasiones se hace triple, recordando la creencia en una trada de dioses, dedicndose cada celle a una divinidad en particular.

ARQUITECTURA FUNERARIA
Las tumbas etruscas estn bien conservadas, al haber sido construidas en piedra. Generalmente se ubicaban en las afueras de las murallas ciudadanas, pero con orientacin paralela al cardo y al decumano. Existe una clasificacin de la arquitectura funeraria etrusca distinguiendo de hecho tres tipos de necrpolis o catacumbas: hipogeos, edculos y tmulos cubiertos por una falsa cpula o bveda, que son los ms conocidos. Son famosas las de Tarquinia y Cerveteri.

Durante la civilizacin etrusca existieron muchos tipos de enterramientos. En la mayora de los casos se trataba de urnas con cenizas. Tumba de fosa o pozo: es el tipo ms simple de enterramiento, para la gente ms humilde. Consiste en un pozo excavado en el suelo cubierto por una lpida horizontal o con dos lpidas formando una especie de tejadillo. Hipogeo: Son cmaras excavadas en la roca, para gente ms noble, y que aparecen ya a partir del siglo VI. Se imita el interior una casa y se cierra con una puerta, aunque muchas veces hay una falsa puerta. Estas tumbas muchas veces estn situadas una junto a la otra formando calles y creando verdaderas ciudades. Cuando esto sucede son llamadas tumbas a dado.

Tmulos Deben su nombre al hecho de que, una vez ejecutada la sepultura, se cubra con una pila de tierra, con el fin de crear una especie de colina artificial. Cada una de estas tumbas se articula, como los hipogeos, en diversas cmaras sepulcrales de dimensiones proporcionales a la riqueza y notoriedad del difunto o su familia. Generalmente eran de planta circular. Entre ellas hay que recordar la Tumba de los Relieves, en el interior de la necrpolis de la Banditaccia, cerca de Cerveteri.

Edculos Se construan enteramente fuera de la tierra, pretendiendo ser templos en miniatura, pero que en la prctica eran muy parecidos a las habitaciones de los primeros asentamientos etruscos. En la simbologa etrusca, era muy significativa la forma de templete: representaba el punto intermedio del viaje que el difunto deba realizar de la vida a la muerte, una especie de ltima etapa de la vida terrena. Entre ellos, hay que recordar el Bronzetto dellOfferente, la mejor conservada, que se encuentra en Populonia

APORTES NO ARQUITECTONICOS
Arte Etrusca
El arte etrusco revela su relacin con el griego (tanto en Grecia como en el sur de Italia, y con el de Egipto y Asia Menor. Tambin muestra elementos itlicos y refleja de forma distintiva creencias religiosas etruscas. El arte etrusco tuvo gran influencia sobre posteriores estilos romanos. La mayora de los conocimientos actuales proceden de tumbas etruscas.

Loba Capitolina o Lupa Capitolina: esta clebre escultura ha llegado en cierto modo a ser un smbolo de Roma, sin embargo todo indica que es una obra etrusca del s. IV a. C., en cuanto a los dos nios que representan a Rmulo y Remo, tngase en cuenta que fueron forjados y aadidos en el s XVI.

El sarcfago de los esposos: fechada hacia el 520 a. C. Fue encontrada en una necrpolis en Cerveteri. Construido en terracota, la tapa del sarcfago representa una pareja recostada en un triclinio.

El llamado Marte de Todi, escultura de un guerrero armado de un modo semejante al de los hoplitas griegos, aunque el armamento (tipo de coraza etc.) es en lo real, etrusco.

Escultura Etrusca
Los etruscos, como la mayora de los pueblos antiguos, no estimaban el arte por s mismo, sino que construan objetos por razones utilitarias o religiosas. Es ms, el arte etrusco, aunque comparta caractersticas generales, se diferencia claramente de una ciudad a otra, reflejando la independencia poltica de cada una. Las obras etruscas ms famosas son de terracota o arcilla cocida, y esto incluye esculturas en tapas de sarcfagos, como por ejemplo una pareja yacente de esposos (finales del siglo VI a. C., actualmente en la Villa Giulia, en Roma) de Caere (Cerveteri), obras de templos, como revestimientos para proteger la madera, los tejados y las esculturas frontales. Los artistas de Vulci sobresalieron esculpiendo imgenes de nenfro, una piedra caliza local, de la cual son representativas las esfinges y el Len Alado de Roma. Como se supona, los etruscos eran excepcionales trabajadores del bronce. La Loba (hacia el 500 a. C., actualmente conservada en el Museo Capitolino, en Roma) y la Quimera de Arezzo (siglos V-IV a. C., hoy en el Museo Arqueolgico de Florencia) son muestras excelentes de la escultura zoomrfica en bronce; la estatua de tamao natural del orador Aulo Metelo, conocida como el Arringatore (siglo I a. C., Museo Arqueolgico de Florencia), figura como una de las estatuas de bronce ms admirables de su poca.

Pintura Etrusca
Las pinturas etruscas que nos han llegado consisten principalmente en frescos sobre paredes de piedra y sobre techos de tumbas, en particular en las de Tarquinii (Tarquinia) y en los alrededores de Clusium (Chiusi). Tambin existen algunas placas pintadas. Las figuras son estilizadas, pesadas y frecuentemente perfiladas en negro. La mayora de los frescos de Tarquinia son descripciones realistas de los juegos, bailes, msica y banquetes que acompaaban a los funerales etruscos, como los de la tumba llamada de los Augures (520510 a. C.) y los que aparecen en la denominada tumba de Triclinio (480-470 a. C.). Las escenas sangrientas de guerra son habituales, como en la tumba Franois (finales del siglo IV a. C.) en Vulci (cerca de Tarquinia), y tambin aparecen demonios espantosos de la tierra de la muerte, como en la tumba del Ogro (siglo II a. C.) en Tarquinia.

Artes decorativas
Los etruscos, en un principio, importaron o copiaron cermica pintada griega. Tambin desarrollaron una loza pulida y caracterstica, el bucchero nero, vasos ticos con figuras negras, con adornos grabados o en relieve. La influencia del arte etrusco sobre los romanos fue evidente desde el siglo VI a. C. hasta la preeminencia de los estilos griegos en el siglo III a.C.

También podría gustarte