Copia de LOS BORBONESClases4º

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

TEMA: LA ESPAÑA DE LOS BORBONES.

CAMBIOS
EN LA HEGEMONÍA MUNDIAL. EL ASCENSO DE
FRANCIA, HOLANDA E INGLATERRA
LOS BORBONES
CUADRO CRONOLÓGICO DE LOS
BORBONES

⚫¿Quiénes son los reyes borbones


⚫¿Cuáles son los principales hitos de cada
uno de ellos?
Trabajo en clase
. VER VÍDEOS SOBRE LA ÉPOCA DE LOS BORBONES DE
HISTORIAEN CLASE
SOBRE LA GUERRA DE SUCESIÓN
Estudio de un caso: La Guerra de Sucesión española

⚫Los candidatos
Felipe V de Borbón
¿Quiénes son?

Archiduque Carlos de Austria

¿Quiénes los apoyaron?’

Francia
A Felipe

Gran Bretaña
Al Archiduque Austria
Saboya
Holanda
⚫¿A quién dejó la corona Carlos II?
⚫¿Por qué estalló la guerra de Sucesión?
⚫ ¿Quiénes apoyaron a Felipe V?
⚫ ¿Y al archiduque Carlos?
GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1714)

⚫ Características XVIII:
⚪ Pervivencia Antiguo Régimen:
⯍ monarquía absoluta
⯍ sociedad estamental
⚪ Ligeros cambios:
⯍ Centralización
⯍ ligera movilidad social
⯍ crecimiento económico
⚫ Bandos:
⚪ Borbones: Francia y España
⚪ Gran Alianza: Ingl., Hol., Hasbsburgo, Port., Saboya
⚫ Causas:
⚪ Hegemonía dinástica: Borbones, Habsburgo
⚪ Dominio marítimo y colonial
⚫ Bandos en España:
⚪ C. de Castilla: Felipe de Borbón- dificultades con Carlos II
⚪ C. de Aragón: Carlos de Austria- recelo ante Francia
⚫ Paz: 1713 T. Utrech, 1714 T. Rastad
⚫¿Cuáles fueron las batallas principales?
Flandes.Milanesad
o, Nápoles,
Menorca, Gibraltar

Austria

⚫¿Qué territorios perdió España en este Tratado?


⚫¿Quién los ganó?
1.Estudio De un caso: La guerra de sucesión española

◆A la muerte de Carlos II de España, Francia y Austria quisieron imponer en España


sus candidatos: Felipe de Anjou (Borbón) y el Archiduque Carlos de Austria. Su
testamento nombraba a Felipe de Anjou como su sucesor, pero los austriacos no lo
aceptaron.
◆ Se produjo así la Guerra de Sucesión, que tuvo un escenario europeo, pues
Francia y la España que apoyaba a Felipe V (la corona de Castilla) se enfrentaron contra
Austria, Países Bajos e Inglaterra y la España que apoyaba al archiduque, la corona de
Aragón. Los Borbones estaban perdiendo pero, en 1811, el archiduque sucedió al
emperador de Austria, José II y, ante el peligro de una nueva alianza España-Imperio
Germánico, los ingleses y holandeses abandonaron la alianza. Esta guerra (1701-1713)
terminó con los Tratados de Utrecht y Rastatt (1714). En España reinaría Felipe V,
pero renunciaría a las posesiones españolas de Flandes e Italia y cedía a Inglaterra
derechos comerciales con las colonias de América, Menorca y Gibraltar.
◆España dejaba de ser una de las grandes potencias europeas, ascendiendo
Inglaterra y Francia a 1º plano.

1.2. Carlos II. Los problemas de España con el último Austria


◆ Carlos II, el último Austria, gobernaba una España en decadencia, frente a la
Francia de Luis XIV. No tuvo hijos y decidió que sería mejora para sus reinos de las
Españas que fuese su sucesor el nieto de Luis XIV, para que Francia apoyase a España
en Europa. Pero ello produjo la Guerra de Sucesión por la corona española porque los
austriacos e ingleses no lo aceptaron.
Felipe V
⚫¿De quién descendía? De Carlos V y de Enque IV
⚫¿Dónde nació y se En Francia
educó? De Luis XIV
⚫¿De quién era nieto?
A Francia
⚫¿A qué país de Europa
se sentía más unido?
FELIPE V (1700-1746)

⚫ Política interior (absolutismo y centralización)


⚪ Decretos de Nueva Planta
⚪ Administración:
⯍ Secretarías de Estado
⯍ Intendentes
⚪ Corte
⚪ Ejército y Marina
⚫ Política exterior:
⚪ Objetivo:
⯍ recuperar lo perdido en 1713
⯍ Defender el imperio ultramarino
⚪ Con Francia: Pactos de Familia
⚪ Con G. B.: Puntos de fricción: Gibraltar y Menorca colonias
americanas
⚪ Con Portugal: enfrentamientos en América
Qué eran y qué suponían los Decretos de Nueva Planta?
Reformas de Felipe V

⚫¿Qué reformas principales realizó Felipe V en


España?
⚫¿Qué supusieron para España?

Centralización de España con los Decretos


de Nueva planta
Reforma administrativa y de la Hacienda
Creación de las Secretarías de Despacho

La centralización y uniformización del


reino
1.3. La nueva dinastía. Felipe V
◆ Felipe V va a imponer en sus reinos una forma de
gobernar nueva, imponiendo una gran centralización en
España. Suprimió loas leyes y autonomía de los reinos de la
Corona de Aragón con los Decretos de Nueva Planta. Sólo
conservaron su autonomía el reino de Navarra y los territorios
vascos Vizcaya, Guipúzcoa y Álava (Bizkaia, Gipúzkoa y Araba).
◆ Significó la consolidación del absolutismo
monárquico de inspiración francesa. Se reforzó al máximo la
centralización y el poder del rey (como Luis XIV). Sólo
quedaron las Cortes de Castilla (que se convirtieron en las
Cortes de España) y con un papel muy reducido. Los Consejos
de la época de los Austrias desaparecieron y se crearon las
Secretarías de Despacho (de Estado). En Europa eliminaron
los antiguos virreinatos (en América no) y crearon las
demarcaciones provinciales, gobernadas por capitanes
generales con poder militar, adminstrativo y jucidial, que los
hacían desde las Reales Audiencias
◆ Se creó el cargo de intendente para controlar la
economía y a las autoridades locales. Se reorganizó también la
Hacienda, imponiendo una única contribución (impuestos)
Carlos III
Felipe V

Fernando VI

Carlos IV
FERNANDO VI (1746-1759)

⚫Periodo de paz: progreso interior


⚫Ilustrados: catastro de Ensenada
CARLOS III (1759-1788)

⚫ Monarca ilustrado por excelencia: amplio


programa de reformas:
⚫ Administración centralizada y eficiente
⚫ Eliminar restos del A. R. que limitan la iniciativa
económica: Mesta, aduanas interiores
⚫ Mejorar la economía: fábricas del Estado, canales
y carreteras, libre comercio con América...
⚫ Modificar la forma de propiedad de la tierra:
acceso de pequeños campesinos
⚫ Regalismo: someter a la Iglesia
⚫ Introducir nuevas corrientes culturales: Soc. Ec.
de Amigos del País
SÍNTESIS-REPASO
1.4. Los Borbones en España en el s. XVIII
◆ Los sucesores fueron: Luis I (1721), Fernando VI (1746-1759),
Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808).
◆ En el contexto internacional España pasaba a ser una potencia de 2ª
fila, pero ello supuso que la monarquía se libraba de la pesada carga económica
y militar que suponía mantener tantas posesiones (como en los ss. XVI y XVII).
Fue una centuria de relativa paz, aunque España lucho por mantener el trono de
Nápoles (para Carlos) y se enfrentaron con Austria. Para ello Firmaron los
Pactos de Familia para aliarse con Francia.
◆ Con Fernando VI España fue neutral en las guerras europeas y se
dedicó a reestructurar el ejército y la flota (navíos para mantener el imperio
colonial americano).
◆ Con Carlos III España intervino en la Guerra de los 7 Años al lado de
Francia (Tercer Pacto de Familia, 1761). España perdía México y Florida (para
Gran Bretaña) y ganaban la Louisiana francesa y se recuperó Menorca. Entre
1776 y 1783 España intervino junto a Francia en la guerra de independencia de
los EEUU, recuperando Florida y México, perdiendo la Louisiana.
LOS IMPERIOS COLONIALES
DE LOS SIGLOS XVI – XVII Y XVIII
LA FRANCIA DE LUIS XIV

⚫¿Qué
posesiones
españolas
conquista Luis
XIV?
El sur de Flandes
Franco Condado
Alsacia
Lorena Metz, Toul,
Verdún
LOS IMPERIOS COLONIALES EN EL
S. XVIII
¿Cuáles son las colonias españolas? El Imperio americano, Filipinas e
islas del Pacífico

¿Cuáles son las colonias Indias Orientales holandesas


holandesas? Guayana holandesa

América del Norte, India,


¿Cuáles son las colonias inglesas?
enclaves en Africa

¿Cuáles son las colonias francesas? Canadá, Louisiana, Guayana


HOLANDA EN EL S. XVII Y XVIII

⚫ El siglo XVII es llamado la Edad de Oro en la historia de Holanda, porque el país estuvo
en el centro de los acontecimientos, alternando con las potencias de la época. Se habló
del nacimiento de una nación grande y orgullosa, de lo cual no se dudó sino hasta fines
de ese mismo siglo.

⚫ La prosperidad holandesa no provino sólo del comercio continental, sino también de sus
colonias. En 1602 se creó la Compañía de las Indias Orientales, con bases en Ceilán,
India e Indonesia, donde actuaba con poderes de soberanía, tal como hacían Inglaterra
y Francia con empresas análogas.

⚫ La compañía tuvo primero las bases imprescindibles para el comercio, pero el control de
la región y de ciertas mercaderías la llevó a ocupar territorios. La administración
colonial era autónoma y los holandeses preferían gobernar por medio de acuerdos con
los líderes locales.

⚫ En 1621 se fundó la Compañía de las Indias Occidentales, cuyos mayores beneficios
provenían del comercio de esclavos y de la piratería, que operaba fuera de Zeeland,
¿sobre todo contra barcos españoles. Holanda hegemonizó el tráfico de esclavos durante
el siglo XVII.

En 1648, los holandeses tenían tres grandes
asentamientos en América: en el norte, para el comercio de
pieles; en la costa atlántica, sus bases para el tráfico de
esclavos y el contrabando con las colonias españolas; y en
parte de Brasil y de Suriname. De ellos, en 1700 quedaban
los puestos comerciales de Curaçao, San Eustaquio (St.
Eustatius) y San Martín (St. Maarten), las plantaciones en
la Guayana holandesa y Elmina como puerto de esclavos.

El poder naval holandés se debilitó en el siglo XVIII, sobre


todo después de la guerra con Inglaterra (1780-1784). El
país usó parte de sus capitales para comprar bonos de
gobiernos extranjeros. La banca de Ámsterdam estaba
entonces entre las más poderosas de Europa.
Holanda

⚫¿Cuál es el siglo de oro de Holanda?

De las colonias en América y Asia


Del comercio de esclavos
¿De Dónde le vino la prosperidad? De la piratería

¿Qué Compañías comerciales


Compañía de India Orientales y
controlaban el comercio holandés?
Compañía de Indias Occidentales

¿Cuándo acabó el dominio


marítimo holandés? En el s. XVIII

También podría gustarte