7 labranza 2020

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 148

Preparación de

suelos

Elkin Alonso Cortés Marín. Profesor Titular. Universidad Nacional


de Colombia – Sede Medellín
Factores a considerar en la producción de
un cultivo

Para cualquier sistema de producción agrícola se


requiere analizar una serie de factores que
interactúan y condicionan la producción (rendimiento),
sus costos y el manejo del suelo. Sin olvidar que
variables socio-culturales, ambientales y económicas,
igualmente, dan viabilidad al desarrollo de un cultivo.
Las necesidades básicas de un cultivo son las
siguientes:

Luz y calor: en función del clima.

Nutrientes: dependen de la composición química de


los suelos.

Agua y aire: dependen de las características físicas


del suelo, las cuales son manipuladas en la labranza.
Labranza
EL suelo

Respecto a la planta el suelo cumple las


siguientes funciones:

Mecánica: soporte de las raíces.

Física: absorción de energía radiante y


acumulación de oxigeno.

Química: procesos de oxidación y


nitrificación.

Biológica: huésped de microorganismos.


El suelo esta formado por capas con diferente
composición física y química

A: mezcla de tierra fina y pequeños


Cama terrones.
< 15 cm
B: zona de germinación: 2 – 8 cm. Profundidad
labranza < 30 cm
C: base de zona germinación,
implantación radicular.

D: zona de estructura fragmentada,


terrones medianos, capa de
absorción de nutrientes hasta 40
cm.
E: suelo no trabajado, regularmente
capa de raíces profundas 40 -100 cm
El tipo y las condiciones del suelo
constituyen uno de los factores
importantes a considerar en el momento
de realizar las operaciones de labranza.

Los requerimientos de potencia varían


según el según la clase de suelo y el
grado de humedad.

Propiedades dinámicas importantes que


influyen en el comportamiento de los
equipos son: cohesión, adhesión,
resistencia a la fricción, a la compresión
y al corte.
Un suelo apto para el cultivo debe reunir las
siguientes características

•Constituir un medio adecuado para la


germinación y favorecer el desarrollo de un buen
sistema radical.

•Poseer la suficiente aireación, con el objeto de


que exista suficiente oxígeno para satisfacer las
necesidades respiratorias de las raíces.
• Poseer una capacidad de almacenamiento de
agua para proporcionar la suficiente
humedad a los cultivos durante su desarrollo.
Esto resulta más importante aún, en aquellas
regiones donde las lluvias son insuficientes,
o se encuentran mal distribuidas.

• Constituir la fuente normal de abastecimiento


de los elementos minerales indispensables
para el desarrollo de los cultivos.
La preparación de suelos para el establecimiento
del cultivo es la primera de las actividades a
realizar en el proceso de producción agrícola. Es
la base para obtener una buena productividad.

La labranza es el conjunto de acciones mecánicas


de remoción suelo para conseguir las condiciones
adecuadas para el desarrollo de los cultivos.

Es una de las prácticas más antiguas de la


agricultura.

Se requiere más experiencia que ciencia.


La labranza, desde el punto de vista económico
es uno de los factores de mayor incidencia en el
costo de producción, por los insumos
involucrados (mano de obra, tiempo, energía y
equipos mecánicos). Igualmente, es la labor que
incide mayormente en la degradación física de
los suelos. Esta práctica en últimas, determina la
vigencia de una agricultura sostenible.
• Las propiedades mecánicas del
suelo afectan al cultivo, los
implementos y la tracción.

• En general, las propiedades del


suelo condicionan la intensidad, la
frecuencia, método de labranza y
la selección de máquinas y equipos.
Interacciones básicas entre suelo-planta y máquina
Definición de labranza

Todas aquellas acciones mecánicas de remoción


o intervención del suelo, para la obtención de
condiciones deseables de cama de semillas para
el desarrollo de un cultivo, sin producir deterioro
del recurso suelo, y a la vez garantice cosechas
abundantes y continuas, dentro de márgenes
aceptables de rentabilidad económica.
Esta preparación de suelos, para mitigar sus
efectos negativos, debe estar planificada para
realizarse en el tiempo (momento) adecuado, en
forma apropiada y a un costo aceptable. Es
aceptado que, alrededor del 50% hasta un 90%
de los requerimientos de potencia están
representados por la labranza, de allí, la
necesidad de abordar de manera sistemática
esta práctica.
En última instancia, la preparación de los
suelos, queda reducida al número y tamaño de
los agregados (fraccionamiento del suelo), y,
ese tamaño guarda relación con el tamaño de la
semilla. Observación que debe ser considerada
para no exceder el grado de preparación.
¿Cuándo labrar el suelo?

No es necesario cuando se cumplen estas


condiciones:

• Se conserva humedad adecuada para


desarrollo radicular y emergencia.

• Se conserva estabilidad de los agregados


agregados f (materia orgánica alta del suelo
en condiciones de óptima humedad).
• El grado agregación del suelo depende de la
estructura y del contenido de materia orgánica.

• La densidad aparente (>1,3 gr/cc) y la falta de


aireación restringen el crecimiento de las raíces.

• La degradación del suelo esta correlacionada con


el uso de maquinaria y la disminución de la
materia orgánica.
Importante: contacto semilla-suelo.

La mejor solución: cama alrededor de las semillas


sembradas y dejar sin labrar el suelo donde estas no
existan.
Una buena cama de semillas implica generalmente
partículas de suelo finas y una gran firmeza del
suelo en las vecindades de la semilla. Los terrones
de la cama de semillas deben ser menores o por lo
menos iguales al tamaño de la semilla. La
preparación debe tener en cuenta las siguientes
capas:
•Capa de siembra (cama): 0 - 10 cm.

•Capa de absorción de agua y nutrientes: 10 - 40 cm.

•Capa de raíces profundas: 40 - 100 cm.


Las propiedades del suelo juegan un importante
papel en la determinación de la intensidad,
frecuencia, método de labranza y selección de
equipo. La humedad y las condiciones de
drenaje en el momento de la preparación son
factores imprescindibles de valorar, para la
realización de una apropiada labor.
En general la producción de los cultivos está
ligada a la porosidad del suelo, pues las plantas
son particularmente sensibles a la aireación de
su sistema radicular. Es por lo que el laboreo
debe ir dirigido, entre otras cosas, a conseguir
una densidad óptima. Si la densidad del suelo es
demasiado alta, la falta de porosidad reduce la
actividad y el crecimiento de las raíces, llegando
en ocasiones a provocar su asfixia. Se produce,
normalmente, por compactación.
Si la densidad del suelo es demasiado baja, los
pelos absorbentes de las raíces no tienen
suficiente contacto con las partículas de tierra
por lo que no habría una buena absorción de
agua y nutrientes.
Propiedades físicas
• Porosidad: n = Vv / V

• Relación de vacíos: e = V v / Vs

• Contenido de agua: w = (Ww / Ws) * 100

• Grado de saturación: Sr = (Vw / Vv)*100

• Densidad:  = W / V = (Ws + Ww) / (Vs+Vw +Va)

• Densidad seca (aparente):(d = Ws / V)

• Densidad de sólidos: (s = Ws / Vs)  2,6 - 2,8 g/cc


Propiedades mecánicas
__ __

= c   tan
La cohesión C depende del contenido de humedad, % arcilla.

Cohesión superficial: por exceso de humedad, tensión


superficial, materia orgánica y sistema radicular.

Cohesión molecular: bajo contenido de humedad, fuerzas


atractivas en las partículas de arcilla.
Fricción interna
__ __
= c   tan
La fricción interna depende de la aspereza de las
superficies a cizallar, de la textura y del grado de
compactación que presentes las partículas de suelo.

En los suelos sueltos las partículas se mueven en


forma paralela al plano de cizalla. Los suelos
compactos tienden a moverse en forma
perpendicular a la dirección de la cizalla.
Objetivos de la labranza

• Manejo de residuos de cosecha.

• Control de arvenses.

• Creación de condiciones físicas deseables


para germinación y desarrollo radicular.

• Regular la relación agua/ aire/ suelo.


•Movilizar nutrientes del suelo para hacerlos
asimilables por la planta.

•Incorporar y mezclar fertilizantes o


enmiendas.

•Romper ciclo biológico de insectos y


enfermedades.

•Remover capas endurecidas (compactación).

•Acondicionar el terreno para otras labores


(surcar, nivelar).
Equipos y métodos de
labranza
Varios métodos de labranza y diversidad de
equipos, permiten dar cumplimiento parcial o
total a los anteriores objetivos, los cuales
estarán condicionados, fundamentalmente por
las características del suelo, del cultivo y la
imperiosa necesidad de conservar el suelo.
En consecuencia, las diversas metodologías, los
sistemas y máquinas utilizadas en la
preparación de los suelos, pueden condicionar el
resultado final de un cultivo, sea en relación con
la producción o con el resultado económico.
La selección de las diversas técnicas de
preparación, debe ser hecha con criterio, técnico
- agronómico (producción, conservación del
suelo, y control de malezas; y sobre la base de
consideraciones mecánicas - energéticas
(reducción de consumo de combustible,
optimización de la potencia y minimizar el tiempo
en las operaciones de campo), con el fin de
individualizar para cada tipo de terreno y para
cada cultivo la solución adecuada.
Fuente: (LAL, R.
1991)
Compactación
El principal limitante que se observa en muchos suelos es la formación de
una capa compactada a pocos centímetros, principalmente en suelos de
textura franca a arcillosa (textura media a pesada), topografía plana y
periodos de lluvia y sequía marcados. Otros limitantes:

•Reducción de la profundidad efectiva para el desarrollo radicular.

•Reducción de la zona de nutrientes.

•Reducción de la capacidad de almacenamiento de agua.

•Limitación al movimiento del agua.

•Reducción de la aireación en épocas húmedas.


Los sistemas de labranza pueden aumentar, reducir o
eliminar estos limitantes. De allí la importancia para el
técnico de conocer las características físicas y químicas
del suelo y del cultivo que se va a establecer.
Clasificación de la
labranza
Clasificación de la labranza
Intensidad de laboreo: labranza convencional, labranza mínima, cero o no labranza.
Grado de protección del suelo: labranza tradicional y labranza de conservación.
Profundidad de laboreo: labranza superficial y labranza profunda.
Época de realización: labranza de primavera o labranza de otoño.
Manejo de residuos de cosecha: labranza en limpio o labranza de cobertura.
Relieve resultante: labranza plana y labranza en camellones.
Secuencia de laboreo: labranza primaria y secundaria, a veces terciaria.
Fuerza motriz empleada: labranza no mecanizada (manual o de tracción animal) y
labranza mecanizada con tractores.
Tipo de cultivo: labranzas específicas (arroz bajo riego, cereales, caña de azúcar, etc.)
Clima: labranza de secano, labranza de riego y labranza de áreas inundables.
Acorde a la geomorfología del sitio: labranza en condiciones planas/casi planas y
labranza de laderas.
Sistemas de labranza
Clasificación según Labranza

La secuencia de operaciones Primaria

Secundaria

Convencional
El número operaciones y el gasto de
Reducida o mínima
energía
Cero

Horizontal
El tipo de labranza
Vertical
En función de la secuencia de operaciones

Labranza primaria: consiste en romper, cortar,


roturar y voltear el suelo a buena profundidad
(15 – 90 cm); incorpora residuos vegetales, se
deja el suelo en fragmentos agregados de
diferentes tamaños. Demanda los mayores
requerimientos de potencia, combustible, energía
y tiempo. Incluye: prelabranza (cortamalezas),
arada (discos, vertedera, cincel), subsolador.
Labranza secundaria

Consiste en pulir el suelo a poca profundidad; es


decir, fraccionar o reducir el tamaño de los
agregados, nivelar y afirmar para la cama de
semillas a una profundidad (0-15 cm). También se
hace control de malezas. Se utilizan rastrillos de
discos, dientes (púas) y rodillos compactadores o
pulverizadores.
En función operaciones y gasto de
energía
Labranza convencional (tradicional):

• Intenso tráfico de máquinas y equipos (4-8


operaciones).

• Altos consumos energéticos (potencia,


combustible, mano de obra, mantenimiento,
etc.).

• Costosa.
Labranza vertical

Opera sobre el subsuelo para aflojar capas


endurecidas y compactadas. Es realizada
mediante herramientas de poco ancho como el
cincel y subsolador.

- Cuchillas, puntas y rejas: cultivadoras pesadas.

- Brazos rígidos o flexibles: arados de cinceles y


subsoladores; cultivadoras.

- Arados rotativos: de eje vertical.


Labranza mínima o reducida

Consiste en la disminución y/o eliminación de


algunas operaciones realizadas en la labranza
convencional. Se puede realizar de varias
formas:

•Reduciendo el número de labores. Ej: menos


rastrilladas.
•Suprimiendo algunas labores: Ej: no arar.
•Integrando equipos (disminución del trafico). Ej:
Características:

•Reducción de energía y combustibles.

•Menor compactación.

•Menor erosión.

•Reducción de costos.
Labranza reducida

Sistemas de preparación donde se reduce la frecuencia o


la intensidad de la labranza en comparación con el
sistema tradicional. Sin uso de los arados de vertedera ni
el de discos.

Reducir consumo de
Reducir tiempo Rastrojos en una
combustible
Reducir número de de trabajo cantidad superior al
equipos 30%
Labranza mínima (reducida)

• Suprimir labores.

• Reducción de operaciones.

• Integrar equipos.
Rastra y arado de cincel
Labranza cero

Conocida también como siembra sin labranza o


siembra directa. Consiste en la siembra
mecanizada, directamente sobre socas de cultivos
anteriores o sobre rastrojos y pastos. Las malezas
son tratadas con controles químicos y culturales.
Agricultura de conservación

Hacer un mejor uso de los recursos


agrícolas a través de un manejo
integrado del suelo, el agua y los
Propósito recursos biológicos disponibles,
unido a una utilización limitada de
los factores de producción externos.

1. Mínima perturbación del suelo en forma continua.

2. Cobertura permanente de la superficie del suelo.

3. Rotación diversificada de cultivos o asociación de

plantas.
Labranza convencional Labranza conservacionista

Labranza Reducida Labranza Cero


Características:

• Conservación de propiedades físicas del suelo.


• Control de malezas y erosión (buena cobertura).
• Disminución de evapotranspiración del suelo.
• Disminución de compactación.
• Reducción de costos y tiempo.
• Exige maquinaría especial para la siembra y aplicación
de plaguicidas.
• Manejo de herbicidas en rotación de cultivos.
• Dificultad de fertilizar capas profundas (desarrollo
radicular superficial).
• Establecimiento de plan de cultivos para manejo
fitosanitario.
• Reduce la erosión.
• Implementar en pendientes mayores.
• Aumenta la tasa de infiltración.
•Incrementa la retención de humedad
Ventajas (menor evaporación).

•Mejora la estructura del suelo (mayor


contenido de materia orgánica).

• Estimula la actividad biológica.


• Reduce el consumo de combustible hasta
40-50% (solo una pasada para preparación y
siembra).
• Reduce tiempo y mano de obra hasta 50-
60% (dos siembras en lugar de una al año).

Ventajas
• Reduce el número de maquinaria,
mantenimiento y sus costos.

•Mayores rendimientos especialmente en


zonas de déficit hídrico
•Se adapta a suelos medianos y áreas
húmedas
• No es apta para suelos degradados o
severamente erosionados.
• No es apta para suelos susceptibles a
erosión o suelos compactados.
•No es apta para suelos mal drenados o
Limitaciones
arcillosos (dificultades para buenas
condiciones de germinación).
• No es apta para suelos recién
desmontados (ramas en la capa superficial).
•Buen conocimiento de arvenses ya que no
es posible el uso de medios mecánicos para
su control).
• Incremento de arvenses difíciles de
controlar.
• No es apta para suelos infestados con
arvenses por problemas en su control.
• Requiere maquinaria específica y costosa.
Limitaciones
• Dificultad para incorporar algunos
pesticidas y fertilizantes fosforados
(adecuar la sembradora de siembra
directa).
• Pueden persistir plagas y enfermedades
debido a la persistencia de rastrojos.
• Verificar limitaciones de fósforo (corregir
antes de iniciar un programa de labranza cero).

• Verificar que el suelo este suelto y libre de


infestaciones de arvenses (corregir con
Recomendaciones herbicida o rotación de cultivos).

• En suelos con problemas de drenaje se deben

instalar canales.

• Iniciar la labranza cero cuando la cobertura

sea igual o mayor a 80%.


Labranza horizontal

Realizada con implementos anchos que voltean y


disturban la totalidad del suelo a la profundidad de
trabajo.

•Discos: arados de discos, rastras, rastrillos.

•Vertederas: arados de vertedera, zanjadoras, surcadoras.

•Arados rotativos: de eje horizontal.


Clasificación de los implementos de
labranza

En función de la herramienta de labranza:

Discos: arados de discos, rastras, rastrillos.

Vertederas: arados de vertedera, zanjadoras,


surcadoras.
Cuchillas, puntas y rejas: cultivadoras pesadas,
arados rotativos (de eje vertical u horizontal).

Brazos rígidos o flexibles: arados de cinceles y


subsoladores; cultivadoras.
En función del volteo del suelo

• Unidireccional.

• Reversible.
En función del tipo de enganche

• De tiro.

• Semimontado.

• Montado (enganche de tres puntos).


Comparación de los tipos de arado según
su enganche
Tipo de Maniobr Terrenos Uniformidad Transfer Estabilida Pericia Costo
arado abilidad disparejos de la encia d del del por
profundidad de peso tractor operado cuerpo
r

Integral Mejor Bueno Mínima Mejor Mínima Máxima Mínimo

Sem¡- Buena Mejor Buena Buena Buena Mediana Median


ntegral o

De tiro Mínima Bueno Mejor Mínima Mejor Mínimo Máximo


Factores a considerar en la selección
de equipos de labranza

• Fuente de potencia disponible.

• Condiciones iniciales del suelo.

• Condiciones finales requeridas.

• Profundidad de labranza.
. Requerimientos de tracción y potencia.

• Velocidad de trabajo.

• Costo del equipo (compra, operación).

• Disponibilidad en el mercado (marca,


garantía, agencia).

• Mano de obra calificada.


• Área de producción.

• Capacidad de máquina y equipos (h/ha, kg/ha,


ha/h, kg/h, m3/h).

• Tiempo disponible.
Planificación de labores

• Cultivo.

• Área de preparación y siembra.

• Tiempo disponible.

• Disponibilidad, confiabilidad y capacidad de


máquinas y equipos.
• Tiempo (momento adecuado). Afecta labores
posteriores.

• En forma apropiada (selección equipo,


profundidad, grado de preparación).

• Costo aceptable. Genera otros costos


(mantenimiento, combustibles, lubricantes,
mano de obra).
https://www.youtube.com/watch?v=gbXXBxavs2k

https://www.youtube.com/watch?v=72qzfFxxrYI

https://www.youtube.com/watch?v=v2EUaMC10tM

https://www.youtube.com/watch?v=gF3n-mQUxOQ

https://www.youtube.com/watch?v=P09r5ywKi7U

También podría gustarte