Proyecto de Aprendizaje Mision Sucre

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

"Las naciones marchan

hacia su grandeza al
mismo paso que
avanza su educación"
Simón Bolívar
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión Sucre
Programa Nacional de Formación de Educadores
Sede Táchira

Orientaciones Proyecto Aprendizaje

Equipo Coordinador PNFE–UBV.


PROYECTO DE APRENDIZAJE

Es la estrategia principal que se ha diseñado


en el modelo curricular para alcanzar los
objetivos de la formación de los educadores y
educadoras que necesita la sociedad
socialista, con valores bolivarianos y
educación para la transformación, pues
permite la articulación, integración y
organización de los aprendizajes..
PROYECTO DE
APRENDIZAJE

Docencia

Tributa en la función
Investigativa

Comunitaria
LA INVESTIGACIÓN
La investigación en el marco del Proyecto de
Aprendizaje del PNFE , es entendida como la
búsqueda de la verdad en los hechos
educativos que se vivencian en, sobre y desde
la propia praxis.

“ Desaprender”
“ Aprender a Aprender”
“Aprender haciendo “
Diagnóstico de la
situación problema
Se entiende por situación problema, los rasgos
característicos que hacen posible la contradicción
entre el “deber ser” y “el ser”, de los fenómenos que
surgen de la praxis socioeducativa. Pueden ser
fisuras, carencias, necesidades y factores que
inciden, afectan o potencian la práctica
socioeducativa. El estudiante encontrará una serie
de problemas socioeducativos y pedagógicos, lo que
no implica que todos estos problemas se reflejen en
su investigación; es la visión general que descubre
el estudiante en su contexto de actuación: Familia,
escuela comunidad.
Análisis de
coyuntura socioeducativa
• A partir de las distintas
situaciones
Es un registro de contradictorias o
información diario que problemáticas que el
debe realizar el y la estudiante descubra en su
educador(a) en formación, diagnóstico, debe
con el apoyo y orientación sistematizar una (1) de
permanente de su esas problemáticas que él
profesor(a) asesor(a), considere prioritaria y que
maestro(a) tutor(a), sea susceptible de
comunidad organizada, transformar. Esa
miembros de los Comité
Técnico de Apoyo, problemática que el
voluntariado y la familia. estudiante seleccione se
convierte en su situación
problemática
MOMENTOS A CONSIDERAL DEL
PROYECTO DE APRENDIZAJE

 INTRODUCCION
 MOMENTO I: FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
 MOMENTO II: DIAGNÓSTICO CIENTÍFICO
DEL PROBLEMA.
 MOMENTO III. LA PROPUESTA
CIENTÍFICA.
 MOMENTO IV. APLICACIÓN DE LA
PROPUESTA.
INTRODUCCION

Un breve resumen del diagnóstico general: Familia,


Comunidad, Escuela. (Dos o tres párrafos). Debe
cerrar con una idea o planteamiento que introduzca
al problema que se seleccionó.
En los párrafos siguientes se presenta el problema:
(Justificación, planteamiento y formulación). Esto es
una sola redacción, sin necesidad de colocar
apéndices que digan Justificación, planteamiento y
formulación. El mismo debe cerrar con la
formulación redactada en forma de pregunta. Ejem.
¿Cómo contribuir en la elaboración de una
propuesta de estrategias pedagógicas para
desarrollar el pensamiento crítico-reflexivo a
los y las estudiantes de 5to grado de la
INTRODUCCION

Objetivo General, el cual expresa el fin concreto de


la investigación en correspondencia con el problema
científico planteado.
Ejemplo.
Elaborar una propuesta de estrategias
pedagógicas para desarrollar el pensamiento
crítico-reflexivo a los y las estudiantes de 5to
grado de la Escuela Bolivariana “San Pedro”,
en la parroquia Gran Mariscal, Municipio
Sucre, Estado Sucre.
INTRODUCCION

Objetivos Específicos, que son


objetivos operacionales que se
derivan del objetivo general y
contribuyen al logro de este.
Recomendamos que cada objetivo
tribute a una operación de la
investigación: a la fundamentación
teórica, al diagnóstico científico, al
INTRODUCCION

Valorar las distintas tendencias teóricas que


han abordado, propuestas de estrategias
pedagógicas para desarrollar el pensamiento
crítico-reflexivo

Diagnosticar el desarrollo del


pensamiento crítico-reflexivo en los y las
estudiantes del 5to grado de la Escuela
Bolivariana “San Pedro”, en la parroquia
Gran Mariscal, municipio Sucre, estado
Sucre
INTRODUCCION
2. Confeccionar, a partir del análisis
bibliográfico y de los resultados del diagnóstico
inicial, una propuesta metodológica que
favorezca el desarrollo del pensamiento crítico-
reflexivo a los y las estudiantes de 5to grado de
la Escuela Bolivariana “San Pedro”, en la
parroquia Gran Mariscal, municipio Sucre, estado
Sucre.
3. Validar en la práctica la calidad de la
propuesta de estrategias pedagógicas para
desarrollar el pensamiento crítico-reflexivo a los
y las estudiantes de 5to grado de la Escuela
Bolivariana “San Pedro”, en la parroquia Gran
Mariscal, municipio Sucre, estado Sucre.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Teórico EMPÍRICOS
s:
• Análisis-síntesis • La observación
• Inducción-deducción • La entrevista
• Histórico-lógico • La encuesta
• Abstracto-concreto
MOMENTO I.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Aquí realizas una valoración de todas las tendencias


teóricas sobre tu tema de investigación, utilizando el
método histórico-lógico, proyectas tu análisis desde
los antecedentes hasta las elaboraciones teóricas más
actuales
Propuesta:
ANTECEDENTES
BASE LEGAL
BASES PSICOLÓGICAS
BASES SOCIOLÓGICAS
BASES FILOSÓFICAS
BASES TEÓRICAS
MOMENTO II
DIAGNÓSTICO CIENTÍFICO DEL PROBLEMA

Este es el resultado de la aplicación de los


instrumentos para la recolección de la
información. Nótese que este no es el otro
diagnóstico inicial realizado para indagar
en el contexto e identificar el o los
problemas de socio-pedagógicos.
Este diagnóstico es producto de la
operacionalización de tus variables y la
aplicación de los instrumentos de recolección
de datos. Se realiza con el objetivo de
confirmar científicamente la existencia del
Variables Definiciones Dimensiones Indicadores
Es un proceso en el -Recurso didáctico. *Tipos de recursos
cual el ser humano -Composiciones Mediante didácticos que se utilizan
utiliza de manera dibujo para desarrollar el
Pensamiento
autorregulada, (meta- -Creación de cuentos. pensamiento crítico-
Crítico
cognición) y reflexivo
Reflexivo -Lecturas.
deliberada los *Producción coherente
recursos mentales, -Situaciones cotidiana
*Analiza y expresa de
conceptos, actitudes
forma coherente sus ideas
y destrezas del
pensamiento, para *Reflexiona sobre
evaluar el propio situaciones positivas o
pensamiento y/o el negativas que se
de otro; presentan dentro y fuera
del aula de clases.
Propuesta Es una estrategia -Desarrollar la capacidad *Tome decisiones, con la
pedagógica para metodológica que creativa seguridad con convicción de
desarrollar el permiten motivar e -Participación de forma estar en lo correcto
pensamiento incentivar de una espontánea de los *Reflexione sobre
crítico-reflexivo a forma practica el principales actores situaciones de la
través de las desarrollo del -Emisión de juicio crítico en cotidianidad.
estrategias pensamiento crítico- las diferentes situaciones *Presente autonomía al
utilizada por reflexivo. cotidiana momento de emitir algún
Jesús. juicio
MOMENTO III.
LA PROPUESTA CIENTÍFICA.

La propuesta es el resultado alcanzado en tu


investigación para darle solución al problema
científico. De acuerdo a tu objetivo este resultado
puede ser: estrategia (Pedagógica, metodológica,
didáctica, etc.), metodología, modelo, sistema de
talleres, plan de acción, y otros.
Es necesario que fundamentes tu propuesta a
partir de la sistematización teórica que has
realizado con anterioridad; lo que te permite
establecer las bases pedagógicas, psicológicas y
sociológicas de tu propuesta.
ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLE FECHA DE RECURSOS
S EJECUCIÓ
N
Análisis de 1.-Ubicar Cuaderno.
refranes: 1.- diferentes tipos Lápices
Formar grupos de Refranes. Marcadores
de tres en 2.- Imprimir los Pasante: William Abril Hojas de
mesas de Diferentes Duque 2012 Maquinas
trabajo para que refrenares. Creyones
los y las
estudiante
emitan un juicio
crítico y la
posible
interpretación
del mismo.
MOMENTO IV.
APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.

Se refiere a la valoración y validación de tu


propuesta por su aplicación práctica. Relatas
los alcances logrados y las posibles
debilidades. Debes referir cualitativamente, y
si es necesario, cuantitativamente, hasta qué
punto tu propuesta contribuyó a darle solución
al problema científico que planteaste.
Evaluación del proyecto de
aprendizaje:

La revisión y discusión del proyecto se


desarrollará en dos horas semanales
dependiendo del turno y se entregará al
responsable del PNFE por eje en cuatro (5)
cortes los avances del proyecto y las minutas de
reunión que se deben realizar en cada encuentro
con los estudiantes en proyecto de aprendizaje.
El proyecto se realizará de forma INDIVIDUAL
Desarrollo de la planeación de acciones para la solución del
problema sociopedagógico:

El y la profesor(a) asesor(a) debe hacer el seguimiento


y acompañamiento a las acciones que se desean lograr
en conjunto con el grupo o educador(a) en formación.
El y la educador(a) en formación, debe compartir con
sus compañeros y entes directivos (Aldeas
universitarias, consejos comunales, institución escolar
y misiones educativas) las experiencias en el
desarrollo de su planeación afectos de tener un
referente de evaluación.
Evaluación del proyecto
de aprendizaje:
V Fase: Planeación de las acciones para resolver el
problema sociopedagógico. Se evaluará la tercera
semana de diciembre con la presentación final de
proyecto de aprendizaje. El estudiante deberá
entregar su carpeta de proyectos y realizará una
exposición de la planeación de las acciones y sus
resultados, en dicha presentación deberá estar
presente una representante de la comunidad y el
maestro tutor pues deberá ser un evento especial en
la aldea universitaria.
La misma tendrá una ponderación de: la carpeta de
proyectos 15% y la exposición de la planeación de las
acciones 25%.
Evaluación del proyecto
de aprendizaje:

Reconsideraciones del
proyecto de
aprendizaje:
Distribución de los Proyectos de
Aprendizaje
Momentos del proyecto de aprendizaje:
Diagnóstico de la situación problema
Identificación del problema
sociopedagógico.

Fundamentación teórica del problema


sociopedagógico

Planeación de las acciones para resolver el


problema sociopedagógico identificado

Evaluación y presentación de los resultados


Tareas
Diagnóstico de la situación problema

A partir de su reflexión de la praxis socioeducativa obtenida en la


Vinculación Profesional
utilizan diferentes métodos
Análisis de coyuntura socioeducativa
registro de información diario

Encontrar la contradicción principal

análisis-síntesis
En síntesis, esta primera fase del proyecto, el énfasis está puesto
sobre la base del análisis de las diversas relaciones que se
establecen en el proceso de la construcción del saber, es decir, los
y las educadores (as) en formación del PNFE, deben ser capaces
de desvelar las contradicciones existentes en la práctica educativa,
ordenarlas y sistematizarlas.
Evaluación y presentación de los resultados

La evaluación persigue contribuir a perfeccionar y reorientar


las acciones (si fuera necesario)

Contemplando aspectos cualitativos y cuantitativos

Contemplando aspectos cualitativos y cuantitativos


Como parte del proceso de evaluación el y la educador (a) en
formación valorará y sistematizará todo el proceso de desarrollo
del proyecto de aprendizaje reflejando los aprendizajes
alcanzados en correspondencia con su proceso de formación,
vale decir, pedagógico, sociológico, psicológico y filosófico.
Se realizará mediante gráficos, tablas, memoria fotográfica, obras
teatrales, exposiciones, evento comunitario u otros que el grupo o
educador (a) en formación considere pertinente.
Distribución de los Proyectos de
Aprendizaje
1ER PROYECTO: Proyecto de Vida:

1° tramo o semestre.

2DO PROYECTO: II Semestre al V Sociopedagogico


V
semestre.
IV Evaluació
III semestre
semestre n y
II semestre fundament
Diagnostic presenta
Introducción ación
o y plan de ción de
teórica
acción los
resultado
s.
En esta fase el proyecto
3 ER PROYECTO: IV Semestre al VII 3 ER
dePROYECTO:
aprendizaje IV
será
Semestre pedagógico
netamente al VII
y asociado a la
especialidad

También podría gustarte