Cultura, Sociedad y Personalidad.
Cultura, Sociedad y Personalidad.
Cultura, Sociedad y Personalidad.
El proceso de socializacin
Nocin de cultura. Distintos usos del termino cultura Historicismo alemn (Historia Universal):Distincin entre cultura y civilizacin. Cultura= progreso intelectual y social del hombre, Civilizacin=cultura material. Antropologa y Sociologa: Cultura=Civilizacin.
Nocin de cultura. Nocin de cultura segn Guy Rocher: Un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar ms o menos formalizadas, que, aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven, de un modo objetivo y simblico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta.
Funciones de la cultura.
FUNCIN SOCIAL DE LA CULTURA: La funcin esencial de la cultura es reunir a una pluralidad de personas en una colectividad especfica.
FUNCIN PSQUICA DE LA CULTURA: La cultura moldea e informa la personalidad de los individuos. Admite un adaptacin flexible pero sujeta a lmites. El debate sobre la cultura frente al instinto.
CULTURA: Conjunto de formas de pensar, sentir y obrar compartidas por una colectividad. SOCIEDAD: Conjunto de personas que comparten una mismas formas de pensar, sentir y obrar, con funciones y posiciones sociales distintas. PERSONALIDAD: Conjunto de componentes psquicos de los individuos tales como: caracteres, impulsos, instintos, necesidades, actitudes, aptitudes...etc
Los trs sistemas (cultural, social y psquico) intervienen en la accin social humana.
El proceso de socializacin.
Definimos la socializacin como el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en su personalidad, bajo la influencia de experiencias y agentes significativos, y se adapta as al entorno social en cuyo seno debe vivir (Guy Rocher)
Los tres aspectos fundamentales de la socializacin son: Adquisicin de la cultura Integracin de la cultura en la personalidad Adaptacin al entorno social
Como una persona -el nio en particular, pero tambin el adulto- es inducida a orientar su accin de acuerdo con unos motivos, unas aspiraciones y unos objetivos propuestos por una cultura dominante externa a la persona?
EL APREDIZAJE. Aprender es adquirir conocimientos, pautas de comportamiento, juicios, prejuicios,..etc, del orden cultural existente. El aprendizaje se realiza por diferentes medios: La repeticin La imitacin La empria (ensayo-error) El premio y el castigo
Los mecanismos de la socializacin. C.H. COOLEY (1902) LOOKING-GLASS SELF Uno de los mecanismos fundamentales a travs de los cuales el individuo se integra en la sociedad es la interiorizacin del otro. La sensacin de ser una entidad diferenciada (la construccin de la consciencia del yo) , se realiza a travs de la mirada, del juicio previo sobre la imagen que una persona cree que da a los dems. As como la interpretacin de los juicios sobre si mismo que ella le atribuye a los dems.
La conciencia moral surge de la percepcin que tenemos de lo que los dems piensan de nosotros. El yo se autodefine en funcin de los otros
Grupo de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones - Dpto. SSR - UPM CULTURA, SOCIEDAD Y PERSONALIDAD. EL PROCESO DE SOCIALIZACIN
Conciencia moral: Resultado de la percepcin que tenemos de lo que piensan los dems de nosotros El yo es relacional,es la intuicin que yo tengo de lo que piensa el otro sobre mi.
Los mecanismos de la socializacin. G. H. MEAD JUGANDO EL PAPEL DE LOS DEMS G.H. Mead desarrollala idea de Cooley a travs de la observacin del lenguaje y el juego de los nios. En el juego, el nio representa el papel (rol) de los otros, el padre, la madre, los compaeros, los mitos de la infancia, etc. El yo se desarrolla mediante la identificacin de los roles de los dems. Aparecen dos fases: 1 fase. Se interioriza a las personas 2 fase. Se interioriza el rol del otro generalizado. Cuando se incorporan los roles generalizados el nio se descubre a si mismo como distinto a los dems.
CULTURA, SOCIEDAD Y PERSONALIDAD. EL PROCESO DE SOCIALIZACIN
Los mecanismos de la socializacin. J. PIAGET LAS TRES FASES: EGOCENTRISMO, COACCIN, COOPERACIN. Piaget estudia el desarrollo de la inteligencia y la conciencia moral del nio como un fenmeno psico-social. Descubre tres fases. Egocentrismo (hasta los 3 aos). Lo ve todo a travs de si mismo, no distingue entre lo que es exterior y lo que son sus impulsos. No es consciente de si mismo. Coaccin (de 3 a 7 aos). Se relaciona fundamentalmente con adultos que se imponen como algo externo. No considera las normas como suyas sino como algo externo.
Cooperacin (ms de 7 aos). Se relaciona con otros nios de la misma edad. Aparece el dilogo, la discusin, la verificacin y la reflexin. El pensamiento se hace autnomo y aparece la conciencia moral como individuo.
Grupo de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones - Dpto. SSR - UPM CULTURA, SOCIEDAD Y PERSONALIDAD. EL PROCESO DE SOCIALIZACIN
Los mecanismos de la socializacin. S. FREUD. LOS FUNDAMENTOS PSICOLGICOS Y AFECTIVOS: EL SUPEREGO Freud pone de manifiesto la importancia del subconsciente 1. El complejo de Edipo y Electra
Fijacin sexual y emocional con el progenitor de sexo contrario Asuncin y rivalidad del rol del progenitor del mismo sexo
Agentes de la socializacin: Son aquellas instituciones, grupos sociales, personas que actan como transmisores de la cultura.
Agentes no explicitamente socializadores: los medios de comunicacin de masas los grupos de amigos la empresa, el sindicato los movimientos juveniles
la familia
la escuela la iglesia el instituto, la universidad
Los agentes de la socializacin. Los tres agentes mas importante, pues se dirigen de forma generalizada a todos los individuos y lo hacen durante el periodo de la infancia, son: la familia, la escuela y los medios de comunicacin (TV). Aparece un conflicto de intereses e influencias sobre el control de los agentes de socializacin. Grupo primario Poderes Pblicos Grupos Privados
Grupo primario
Poderes Pblicos
Grupos Privados
Familia Segmentadas segn: Niveles de renta Nivel educativo Medio ambiente social Gran diversidad de entornos familiares
Escuela Segmentadas segn: Pblica/ privada Laica /religiosa Unos pocos arquetipos de escuela
Medios de comunicacin No segmentados Se dirigen a grupos indiferenciados Proponen los modelos uniformes de las clases dominantes Crean lenguaje, y nuevas formas expresivas Modelos globales, uniformes y simples
CULTURA, SOCIEDAD Y PERSONALIDAD. EL PROCESO DE SOCIALIZACIN
En todas las culturas y sociedades existen unas pautas de conducta (normas, valores y smbolos) que se proponen como deseables a los individuos. La adaptacin o conformidad que se exige no es absoluta, sino que admite un margen de cumplimiento, pero siempre hay un mnimo y un mximo fuera de cuyos lmites la desviacin no est permitida.
Norma estadstica Norma valorativa
+
CULTURA, SOCIEDAD Y PERSONALIDAD. EL PROCESO DE SOCIALIZACIN
Adaptacin y desviacin social. Se entiende por desviacin toda pauta o modelo de conducta que no es conforme a los criterios generales, tanto de hecho como de derecho, a partir de unos lmites. Puede ser positiva (acorde con los valores) o negativa (contraria a los valores). Es un concepto relativo a cada cultura particular.
EL COBARDE EL LADRN
Norma estadstica
Norma valorativa
EL PERVERTIDO
+
CULTURA, SOCIEDAD Y PERSONALIDAD. EL PROCESO DE SOCIALIZACIN
Adaptacin y desviacin social. Cuanto ms compleja es una sociedad, ms capacidad tiene de incorporar sistemas de valores diferentes y mas margen de desviacin social permite
Sociedad Simple (Arcaica)
Norma estadstica Norma valorativa
+
CULTURA, SOCIEDAD Y PERSONALIDAD. EL PROCESO DE SOCIALIZACIN
La mayora de las conductas desviadas tienen una causa sociocultural, esto explica: Que este tipo de conductas dependan de lugar, el tiempo y el grupo social. Que varen con la cultura. Que frecuentemente los individuos que practican conductas desviadas, se agrupen en subculturas relacionadas y utilizadas por la cultura dominante. Ciertas formas de organizacin social, en particular en las sociedades modernas, tienden a crear presiones especficas sobre distintos grupos sociales, invitandoles a la desviacin.
R. MERTON. Teora y estructura social. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Segn Merton toda cultura o sociedad establece: Los objetivos o fines socialmente deseables Los medios admisibles (legtimos) para conseguir dichos objetivos.
No todo procedimiento tcnicamente posible para conseguir los objetivos, es considerado como lcito.
Hay culturas que dan ms valor a los objetivos que a los medios para conseguirlos (sociedades industriales), y otras en que los medios sustituyen a los fines (sociedades tradicionales). En general existen distintos grados de equilibrio entre el peso social que se da a unos y otros.
Cuando no existe adecuacin entre los fines propuestos y los medios institucionalizados de que dispone un individuo o un grupo social, aparece la marginacin
Adaptacin y desviacin social. En la sociedad actual (abiertas y opulentas), el objetivo fundamental que se propone es la consecucin de bienes econmicos. El fin primordial es el xito econmico.
Galbraith. La sociedad opulenta. Ed. Ariel Los El El El tres axiomas del xito en la sociedad norteamericana objetivo es el xito econmico fracaso e un accidente en el camino verdadero fracaso es renunciar al objetivo
Adaptacin y desviacin social. Merton propone cinco tipos de conducta adaptativa en las sociedades abiertas que hacen preponderantes los fines sobre los medios . OBJETIVOS PROPUESTOS CONFORMISMO INNOVADORA RITUALISMO RETRAIMIENTO REBELION Aceptacin Aceptacin Rechazo Rechazo Rechazo+Propone nuevos objetivo MEDIOS INSTITUCIONALES Aceptacin Rechazo Aceptacin Rechazo Rechazo+Propone nuevos medios
El rebelde proyecta sobre la estructura social existente las causas de las fustraciones sociales.