Chari

Chari

 
Río de África Central, principal tributario del lago Chad. Nace en la frontera de la República Dominicana; 1 400 km.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
La lámina de agua que discurre en la cuenca alcanzó la cifra de 56 mm por año, que puede considerarse escasa y de acuerdo al clima imperante en la mayor parte de su cuenca. Chari es un río muy caudaloso, pero es muy irregular y se caracteriza por largos períodos de escasez.
Durante la Segunda Guerra Mundial Ubangui-Chari, al igual que los demás territorios del África Ecuatorial francesa desempeñaron un importante papel en la consolidación de un apoyo real a la Francia Libre (opuesta a la Francia de Vichy).
En agosto de 1940, y tras el territorio del Chad, Ubangui-Chari mostró su adhesión a la Francia Libre. El final de la Segunda Guerra Mundial marcará un punto de inflexión en el destino colonial del territorio de Ubangui-Chari, al igual que del resto de territorios coloniales africanos franceses.
Después de cruzar la mitad sur del Chad de sureste a noroeste, y de hacer bañado la capital Ndjamena, donde recibe a uno de sus principales afluentes, el río Logone, el Chari desemboca en el lago Chad por su extremo meridional.
En este sector, recibe por la orilla derecha el río Bangoran, también un río centroafricano y ambos ríos limitan el gran Parque Nacional Bamingui-Bangoram. A partir de ese momento, el río ya lleva el nombre de Chari.
El 29 de diciembre de 1903 Francia crea un nuevo territorio administrativo en su colonia del Congo francés. Se reúnen en una sola entidad el Territorio del Alto Ubangui junto con la Región del Chari.
Poco tiempo después el Territorio Militar del Chad será unido a Ubangui-Chari que pasará a denominarse Ubangui-Chari-Chad. En 1906 un decreto establece la capital del territorio en Fort-de-Possel (actual Possel) pero tal designación durará poco y antes de finalizar el año la capitalidad será transferida definitivamente a Bangui.
Francia, en agradecimiento al apoyo de la mayoría de sus colonias al éxito de la Francia Libre contra el régimen de Vichy decide dotar de cierta autonomía administrativa a sus colonias elevándolas a la categoría de Territorios de Ultramar franceses, con asambleas legislativas (aunque con poderes muy limitados) llamadas Consejos Territoriales. Nace así el Territorio de Ultramar de Ubangui-Chari.
El Chari tiene su origen en la República Centroafricana y surge de la confluencia, en la frontera entre Chad y la República Centroafricana, de dos ríos bastante bien alimentados en todas las estaciones: el río Bamingui, que llega desde el sudeste y se suele considerar parte del curso alto del Chari; y el río Gribingui, que llega del sur.
as lenguas nilo-saharianas son una familia o macrofamilia de lenguas de África, hablada en el África centro-oriental, principalmente en el sahel y las cuencas del alto río Nilo (Sudán) y el Chari (Chad).
Kadu Greenberg conjeturó las familias E, F, G y H formaban una agrupación válida que llamó Chari-Nilo, aunque la evidencia examinada por otros autores posteriores no respaldó esta hipótesis de Greenberg.
Las lenguas de la familia incluyen: Gran andamanés Central Aka-bea o bea (lengua muerta) Akar-bale o bale (lengua muerta) Aka-kede o kede (lengua muerta) Aka-kol o kol (lengua muerta) Oko-juwoi o juwoi (lengua muerta) A-pucikwar o pucikwar (lengua muerta) del norte Aka-cari o chari (lengua muerta) Aka-Kora o kora (lengua muerta) Aka-Jeru o jeru; 36 hablantes en 1997, bilingües en hindi Aka-Bo o bo (lengua muerta) Andamanés del sur (ongano) Önge; 96 hablantes en 1997, casi todos monolingües Järawa; 200 hablantes en 1997, casi todos monolingües Además hay que señalar: Sentinelés; posiblemente 50 hablantes; no hay material publicado, ni siquiera una lista de palabras, y por lo tanto no hay una clasificación segura.