ecuador
(redireccionado de Equateur)También se encuentra en: Sinónimos.
ecuador
(Derivado culto de aequare, igualar.)1. s. m. ASTRONOMÍA Círculo máximo que se considera en la esfera celeste, perpendicular al eje de la Tierra.
2. GEOMETRÍA Paralelo de mayor radio en una superficie de revolución.
3. ecuador galáctico ASTRONOMÍA Círculo máximo tomado en el medio de la Vía Láctea.
4. ecuador terrestre GEOGRAFÍA Círculo máximo que equidista de los polos de la Tierra.
5. paso del ecuador ENSEÑANZA jerga Mitad de la carrera, entre los universitarios.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.
ecuador
m. astron. Círculo máximo que se considera en la esfera celeste, perpendicular al eje de la Tierra.
geog. Círculo máximo que equidista de los polos de la Tierra.
geom. Paralelo de mayor radio en una superficie de revolución.
fig.Entre universitarios, mitad de la carrera.
Ecuador (República del Ecuador)
Estado de la costa E de América del Sur. Limita al N con Colombia, al E y S con Perú y al O con el oceáno Pacífico. Su extensión es de 270 670 km2 con un total de 16 500 000 h. La capital es Quito. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el dólar E.U.A. y el español. La religión mayoritaria es el catolicismo. Las características de su relieve permiten distinguir tres regiones diferenciadas: la Costa, la Sierra y la región de Oriente, la más extensa. La Costa es una llanura que se extiende de los Andes hasta el mar. Está flanqueada por la cordillera de la Costa, de una altitud media de 800 m. La Sierra forma parte de la cordillera andina, con altitudes de hasta 4 000 m sobre una anchura entre 100 y 200 km. Las formas de relieve recogen la huella de la actividad volcánica como el cono volcánico, aún activo, del Cotopaxi, el más alto del mundo (5 897 m). La región de Oriente está constituida por mesetas que bajan hacia una amplia llanura regada por los afluentes del Amazonas-Marañón y tiene una escasa población. El clima de Ecuador es de tipo ecuatorial, influido por la altitud del terreno y la influencia de la corriente de Humboldt, que provoca más pluviosidad. En cuanto al clima, la vegetación es de selva tropical en la región de Oriente, en la Costa existe bosque semicaduco que en el S se convierte en sabana arbolada y en el SO en zona desértica. En la Sierra la vegetación depende de la altura, con un tipo tropical y vegetación esteparia herbácea. Los ríos más caudalosos se hallan en la zona septentrional. En la Sierra los ríos son de alta montaña y presentan un cauce desigual. La hidrografía es más rica en el Oriente, con dos cuencas: la del Amazonas-Marañón y la del Esmeraldas y el Guayas. La demografía se caracteriza por el alto índice de crecimiento anual, gracias al descenso de la tasa de mortalidad. La población se compone de un 39% de indígenas, 41% de mestizos y 10% de blancos criollos. El país presenta zonas de poblamiento diverso; la Sierra, con la ciudad de Quito, y la Costa, con ciudades como Esmeralda y Guayaquil, albergan a la mayoría de la población. El sector agrícola de exportación produce cacao, banana, café, caña de azúcar y arroz. En las zonas bajas de la Costa se cultivan frutas tropicales. La ganadería se halla a más de 3 500 m. La pesca y la explotación de recursos forestales (madera de balsa) se han desarrollado con fuerza estos últimos años. En cuanto a la riqueza del suelo, el petróleo ha permitido el despegue del sector secundario. La producción de hidrocarburos constituye la mayor industria del país. Otros sectores son la alimentación, los bienes de consumo y textil, los fertilizantes y el calzado. En 2004 Ecuador se asoció a Mercosur.
hist. Ecuador forma parte de la región que vio nacer las civilizaciones superiores megalíticas de América. Ya en el período incaico el territorio se integró en el Imperio quechua que fue conquistado por los incas en el siglo XV. Los conquistadores españoles Pizarro y Almagro fundaron Quito que, desde 1536, albergó la audiencia real con jurisdicción autónoma pese a depender del virreinato de Perú. La independencia del país se alcanzó gracias a la intervención de Simón Bolívar en 1820, que integró los territorios de Ecuador en la República de la Gran Colombia. En 1830, tras el desmembramiento de la república colombiana, se proclamó la independencia de Ecuador. Siguieron distintos mandatarios, que oscilaron entre presidentes liberales y dictadores militares hasta que en el último cuarto de siglo se consolidó la tendencia reformista de Eloy Alfaro, contrario al poder de la oligarquía. Las primeras décadas del s. XX fueron testigos de la polarización del país en dos tendencias políticas: el «alfarismo» y el «placismo» (apoyada por la oligarquía enriquecida con la exportación). Durante el gobierno de estos caudillos, se forjó una oligarquía de la banca que jugaría un papel determinante en el rumbo político ecuatoriano aliada con los grandes comerciantes del cacao y los latifundistas en la región interior. Así, en el s. XX se sucedieron presidentes elegidos democráticamente y los dictadores militares apoyados por la oligarquía en los momentos de crisis económica. En 1944, una Junta Militar se hizo con el poder implantando el gobierno populista hasta 1960. Las décadas de los 60 y 70 estuvieron marcadas por la inestabilidad de los gobiernos y el protagonismo de las fuerzas militares. Los civiles regresaron al poder en 1979; desde entonces se han sucedido una serie de gobiernos democráticos que no han podido acabar con la grave crisis económica que asola el país. En 1982-83 la disputa sobre la frontera con Perú revivió el conflicto de 1941-42, hasta que en agosto de 1991 ambos países acordaron establecer una zona de seguridad. El conservador Sixto Durán accedió a la presidencia del país en 1992. En 1994 Durán sufrió una severa derrota, aunque no perdió la presidencia. A principios de 1995 Ecuador decretó el estado de emergencia ante la tensión bélica con Perú por problemas fronterizos. En 1996 se repitieron los incidentes. El presidente Abdalá Bucaram, elegido en 1996, fue destituido por el Congreso en 1997, por considerársele incapacitado mentalmente para el cargo. Le sustituyó Fabián Alarcón. En las elecciones de 1998 venció Jamil Mahuad, destituido y sustituido por Gustavo Noboa en enero de 2000. Éste sustituyó el sucre (moneda nacional) por el dólar. En 2002 el ex militar Lucio Gutiérrez, al frente de una coalición de fuerzas indigenistas y de izquierda, se impuso en las elecciones presidenciales. Pero en 2005, tras perder sus apoyos y ante el creciente malestar popular, L. Gutiérrez fue destituido de su cargo por el parlamento y tuvo que exiliarse; Alfredo Palacio fue designado presidente de la República. En 2006 fue elegido presidente, en segunda vuelta, el líder del movimiento izquierdista Alianza País (AP), Rafael Correa, ampliamente apoyado por los indígenas. Crítico con el neoliberalismo, Correa aumentó el control estatal sobre la industria petrolera y estrechó los lazos con Venezuela. En 2008, la violación del territorio ecuatoriano por parte de las Fuerzas Armadas de Colombia desató una crisis diplomática con el país vecino. En 2010 se verificó una sublevación policial contra el presidente Correa, sofocada en breve tiempo. En 2013 Correa fue reelegido. En las elecciones presidenciales de 2017 fue elegido su correligionario Lenín Moreno.
b. art. Ecuador dispone de importantes restos de arte precolombino e incaico. El período colonial alumbró una importante producción de imaginería de desbordante colorido. En la pintura destaca el interior del convento de San Francisco. Ya en el s. XIX sobresale la pintura romántica de Antonio Salas y en el s. XX el expresionismo con influencias del muralismo mexicano con Eduardo Kingman, Bolívar Mena, C. Egas y J. Andrade. Otros nombres de la escultura son F. Maldonado y J. Moscoso. En la arquitectura ha tenido relevancia, en los últimos años, la corriente internacionalista conjugada con elementos autóctonos populares (A. León, O. Wappenstein, M. Solís y J. Moreira). En la literatura destaca el estilo gongorino de Jacinto de Evia, en el s. XVII. El romanticismo exaltó la naturaleza y los ideales de libertad con J. J. Olmedo. Ya en el s. XX ha sido relevante la obra de poetas como Jorge Carrera Andrade, Gonzalo Escudero y J. E. Adoum, y de novelistas realistas como A. Baquerizo Moreno y L. A. Martínez. El grupo de Guayaquil cultivó el relato social durante la década de los 30 (J. de la Cuadra, A. F. Rojas, J. Gallegos Lara). El indigenismo ha contado con narradores como Jorge Icaza y Aguilera Malta. Los nombres de la última generación transmiten un interés de índole formal: Adalberto Ortiz, Pedro Jorge Vera, Miguel Donoso Pareja, interesados en lo social, hasta los últimos nombres: J. Rivadeneyra, Walter Bellodio y Vladimir Ribas Iturralde.
Ecuador (Equateur)
Región del NO de Zaire, así llamada porque el ecuador geográfico la cruza de parte a parte. Limita con la R. P. del Congo y la República Centroafricana; 403 293 km2 y 2 632 827 h. Cap., Mbandaka). Importantes yacimientos de oro.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
ecuador
(ekwa'ðoɾ)sustantivo masculino
geografía círculo imaginario equidistante de los polos de la Tierra El Ecuador divide la Tierra en dos.
alcanzar la mitad de una actividad Pasé el Ecuador en la redacción de mi tesis.
alcanzar la mitad de una actividad Pasé el Ecuador en la redacción de mi tesis.
Ecuador
sustantivo masculino
país de América del Sur Nací en Ecuador.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones
ecuador
إكوادور, الاكوادور, خَطُّ الِاسْتِواءecuador
Еквадор, екваторecuador
Equadorecuador
Ekvádor, rovníkecuador
Ecuador, ækvatorecuador
Ισημερινός, Εκουαδόρecuador
Ekvadoroecuador
Ecuadorecuador
Équateurecuador
Ekvador, ekvatorecuador
Ecuadorecuador
Ecuadorecuador
Ekuadorecuador
Ekvadorecuador
エクアドル, 赤道ecuador
에콰도르, 적도ecuador
Aequatoriaecuador
Ekvadorasecuador
Ekvadoraecuador
Equadorecuador
Ekvádorecuador
Ekvadorecuador
Ecuador, ekvatorecuador
Ecuador, päiväntasaajaecuador
เส้นศูนย์สูตร, ประเทศเอกวาดอร์ecuador
đường xích đạo, nước Ecuadorecuador
厄瓜多爾ecuador
אקוודורCollins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
ecuador
m. equator, imaginary line that divides a body in two equal parts.
Spanish-English Medical Dictionary © Farlex 2012