Huelva

Huelva

 
Provincia del SO de España que forma parte de la comunidad de Andalucía. Limita con Badajoz al N, con Sevilla al E, con el oceáno Atlántico al S y con Portugal al O; 10 085 km2 de ext. y 519 932 h. La capital es Huelva. Se divide morfológicamente en dos zonas; al N Sierra Morena y al S las llanuras del extremo occidental de la depresión bética. El clima es de tipo atlántico. La minería, la explotación forestal, la ganadería porcina, los cultivos de cereales, olivos y viñedos, al igual que la pesca y el turismo son las principales actividades económicas.
hist. El territorio fue lugar de asentamiento de las primeras civilizaciones mediterráneas que explotaron sus riquezas mineras. Tras la ocupación musulmana se definió en el s. XIII como frontera con Portugal. La economía básicamente minera y agraria se enriqueció con el descubrimiento de América, con población marinera y astilleros. Hasta el s. XIX la provincia sufrió una fuerte decadencia, superada con la explotación minera. Actualmente la economía se centra en el turismo y técnicas agrícolas de invernadero.

Huelva

 
Ciudad española, cap. de la prov. homónima; 148,67 km2 y 144 258 h. Está situada en el margen occidental de la península formada por los ríos Tinto y Odiel. Su clima es de tipo atlántico. La explotación forestal y la pesca forman el sector primario; destaca el tráfico del puerto, principalmente minero, la industria de transformación mineral y la petroquímica. La emigración ha sido una constante hasta mediados del s. XX.
hist. Muy conocida desde la Antigüedad, posiblemente fuera fundada por los fenicios con el nombre de Onuba. En la época musulmana fue centro de un reino de taifas. Reconquistada en 1238, se dedicó al mar y participó activamente en la conquista de América. En 1755 un terremoto destruyó la ciudad.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

Huelva

SFHuelva
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
quiera y crea más conveniente y rápido. Un abrazo estrechísimo de su apasionado admirador y amigo. Juan Ramón Jiménez 4c. Cánovas. - 10 Moguer (Huelva)
Al ser interrogada por la señora del auditor respecto al mechón blanco, la generala, temblorosa y en voz apenas perceptible, contestó: -Nada..., consecuencia del tifus que pasé en Huelva.
Al Conde de Niebla) Estas que me dictó, rimas sonoras, Culta sí aunque bucólica Talía, Oh excelso Conde, en las purpúreas horas Que es rosas la alba y rosicler el día, Ahora que de luz tu niebla doras, Escucha, al son de la zampoña mía, Si ya los muros no te ven de Huelva Peinar el viento, fatigar la selva.
VALLE DE LECRIN: Albuñuelas, Villamena, Lecrín, Dúrcal, Pinar (El), Valle (El), Nigüelas, Padul. HUELVA: SIERRA: Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, Linares de la Sierra, Marines (Los), Nava (La), Puerto Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco, Zufre.
SINDICATOS DE OPOSICIÓN - Después de las intervenciones, en este orden, sobre los Sindicatos de Oposición, del Comité Nacional, Federación Local de Sindicatos de Oposición de Valencia, Oposición de Cataluña, Oposición de Huelva...
El territorio de Andalucía comprende el de los municipios de las actuales provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
I) Los Municipios de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla constituyen la Región Autónoma andaluza dentro del Estado Español.
con navíos e las cosas pertenecientes para el dicho viaje e que conviniesen; e que muchos de los caballeros y otras personas que allí se fallaron al dicho razonamiento, le volaron su palabra e que no fue acogida, mas que antes facían burla de su razón, diciendo que tantos tiempos acá se habían probado e puesto navíos en la buscar, e que todo era un poco de aire, e que no había razón dello; que el dicho Cristóbal Colón, viendo ser su razón disuelta en tan poco conocimiento de lo que prometía de facer o de cumplir, él se vino de la corte, e se iba derecho de esta villa a la villa de Huelva para fallar y verse con un su cuñado...
Y Andalucía, la hermosa Andalucía, la que fue mora siete siglos, es al entrar en la unidad de la patria y en la unidad de la fe, la que hace posible la empresa de Colón, y la que le despide en Huelva para el Nuevo Mundo; y es también la que en Cádiz nutre toda la vida nacional en la suprema crisis de principio de este siglo, y proclama la primera constitución española, afirmando la existencia de la nación entre las angustias de un cerco, sin hacer caso de las bombas francesas, con estoicismo sublime y soberano.
En las primeras elecciones al Parlamento se elegirán los siguientes Diputados: Almería, once; Huelva, once; Jaén, trece; Granada, trece; Córdoba, trece; Cádiz, quince; Málaga, quince, y Sevilla, dieciocho.
Y assi, vinieron doze, porque los dos quedaron tan flacos que no se atrevieron a traerlos consigo : los nombres de los que entonces vinieron son, Alonso del Castillo / Andres Dorantes / y Diego Dorantes / Valdiviesso, Estrada, Tostado, Chaves, Gutierrez, clerigo, Diego de Huelva, Benitez.
Y preguntandoles por los demas, nos respondieron que todos eran muertos de frio y de hambre : y que aquellos indios de adelante ellos mismos por su passatiempo avian muerto a Diego Dorantes, y a Valdiviesso, y a Diego de Huelva, porque se avian passado de una casa a otra : y que los otros indios sus vezinos con quien agora estava el capitan Dorantes, por razon de un sueño que avian soñado avian muerto a Esquivel y a Mendez.