Juba

juba

(Del ár. yubba, gabán con mangas.)
s. f. INDUMENTARIA Y MODA Aljuba, vestido morisco.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

Juba (luba)

 
Nombre de varios reyes africanos.
Juba I (85?-46 a C) Rey de Numidia. Derrotó a las tropas de Escribonio Curión.
Juba II (¿50-23? a C) Rey de Mauritania (¿25-23? a C). Fue historiador y literato.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
Ya Petreyo y Juba se encontraron y cayeron heridos cada uno por la mano del otro: egregia y fuerte convención del hado, pero no decente a mi grandeza, siendo tan feo a Catón pedir a otros la muerte como pedirles la vida.» Tengo por cierto que los dioses miraban con gran gozo, cuando aquel gran varón, acérrimo vengador de sí, estaba cuidando de la ajena salud, y disponiendo la huida de los otros; y cuando estaba tratando sus estudios hasta la última noche, y cuando arrimó la espada en aquel santo pecho, y cuando, esparciendo sus entrañas, sacó con su propia mano aquella purísima alma, indigna de ser manchada con hierro.
Y como nadie supiese conjeturar a qué parte del mundo hubiese retirádose Pompeyo, apartándose con Marco Bruto César, le movió la plática para oír lo que sentía de la fuga de Pompeyo; de cuyas razones y discurso coligió era cierto haberse retirado a Egipto, como se retiró, y adonde Julio César le halló, siguiendo el parecer de Marco Bruto; que por esto y las causas de amor referidas tuvo tanta autoridad con César, que reconcilió con él a Casio y al rey de África, aunque tenía muy ofendido a César. Yo creo que este rey fue Juba, y no Deiotaro; y orando por él, le amparó en grande parte de su reino.
194 »Ansí como Curio perdió la cobdiçia de toda su vida, veyendo el estrago çerca los rotos muros de Cartago, que fizo en su gente Juba con maliçia, porque con falso color de justiçia Curio, queriendo a Juba grant mal, quisiera tirarle la silla real quando mandava la ley tribuniçia, 195 »pues bien como Curio non pudo sofrir el ánima contra la falsa fortuna, así el de Perea, veyendo la puna, muertos los suyos, non quiso bivir; antes comiença, moriendo, a dezir: 'Sobro a quien fizo sobrar mi virtud; pues la vergoñosa no es buena salud, purgue la falta el honesto morir'.
50 El Catabathmón fue luego patente; la Cirenaica, región de paganos, e toda la tierra de los numidanos, allí do Jugurta se fizo valiente; Pentapolín conosçimos siguiente, Getulia, Bisante, con más de otra tanta tierra que pueblan los de Garamanta, desde que Juba les fue prepotente.
Plinio el Viejo, escritor romano que vivió entre los años 24 y 79 del siglo I, en su obra Naturalis Historia menciona la nieve que vieron los enviados del rey Juba II a las islas: «...Ninguaria recubierta de nubes que recibió este nombre por sus nieves perpetuas...» En el siglo I d.
y 20 a. C., Augusto preparó el casamiento de Cleopatra con el rey africano Juba II de Numidia, en Roma. Como presente, el emperador le dio una gran dote y la designó reina de Numidia.
Plinio el Viejo (en Historia Naturalis, VI, 31, 199 y ss.) recoge, citándolas, una multiplicidad de fuentes sobre las islas más o menos alejadas de la costa africana occidental (el periplo de Hannón, las referencias a la Atlántida de Platón, Jenofonte de Lámpsaco, Polibio, Cornelio Nepote, Statius Sebosus y Juba).
Entre los proyectos se encontraba la ocupación de la ciudad santa de Harar, la adquisición de Zeila por los británicos y la renta del puerto de Kismaayo, situado en la desembocadura del río Juba, en Somalia.
El primer documento escrito con una referencia directa a Canarias se debe a Plinio el Viejo,que cita el viaje del rey Juba II de Mauritania a las islas en el 40 a.
Es posible que Cleopatra ejerciera gran influencia en las políticas diseñadas por Juba, contribuyendo al florecimiento del reino mauritano a través de las exportaciones y comercio por el Mediterráneo.
De acuerdo con Plinio, este nombre le fue dado a la isla en memoria de dos grandes mastines que los enviados de Juba capturaron allí y llevaron posteriormente a Mauritania (el actual Marruecos), y que aparecen representados a ambos lados del actual escudo de Canarias.
El árabe juba, de Sudán del Sur El árabe egipcio, de Egipto; el más conocido por el resto del mundo árabe gracias al cine y la televisión, sobre todo en su variedad del Bajo Egipto, que se ha convertido en una especie de koiné prestigiosa.