aulaga


También se encuentra en: Sinónimos.

aulaga

(Del mozárabe *ayulaga o yulaqa.)
1. s. f. BOTÁNICA Aliaga, planta arbustiva papilionácea, lampiña, con ramas espinosas.
2. BOTÁNICA Asiento de pastor, planta espinosa.
NOTA: También se escribe: abulaga
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

aulaga

 
f. bot. Planta leguminosa de la familia papilionáceas (Ulex europaeus), de hojas lisas terminadas en púas y flores amarillas.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

aulaga

nombre femenino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

aulaga

genêt

aulaga

tojo

aulaga

tornblad

aulaga

SFfurze, gorse
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
5 puntos Jabalí, ciervo y mariposas (Ino-Shika-Cho) (猪鹿蝶): Las cartas de tierra de la peonía (junio), la aulaga o brezo (julio) y el arce (octubre).
Los Vados se encuentra en la carretera antigua que une Vélez-Málaga con La Viñuela y su casco urbano se encuentra más diseminado. Flora: matorral mediterráneo, pino carrasco y abundancia de romero, matagallos, enebros y aulaga.
La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral como la jara, aulaga y cantueso, tanto en las zonas pseudoesteparias como en las dehesas.
Clima mediterráneo continentalizado Clima mediterráneo típico Clima mediterráneo seco Clima mediterráneo Bosques de la Península Ibérica Vegetación de España Pastizales nevadenses de alta montaña Prado Brezal, Llandas Hayedo (Fagus sylvatica) Robledal, Roble (Quercus) Quejigo (Quercus faginea) Sabina (Juniperus) Encina (Quercus ilex) Alcornoque (Quercus suber) Haya (Fagus sylvatica) Aliso: Alnus Rebollo (Quercus pyrenaica) Pistacia lentiscus, Algarrobo Pino carrasco (Pinus halepensis) Abeto: Carpinus ó Abies Palmito, la palmera Chamaerops humilis Pino negro (Pinus uncinata) Retama (Faboideae) Aulaga...
La vegetación degradada tiene un predominio de la aulaga y la retama junto con las hierbas típicas de la garriga y el maquis mediterráneo: jaras, lavanda, cantueso, tomillo, orégano etc.
Genista hirsuta, comúnmente llamada aulaga o tojo alfiletero, es un arbusto de la familia de las Leguminosas. Arbusto que puede superar 1 metro de altura, espinoso y de ramificación espesa, con abundantes pelos largos e hirsutos en las hojas, ramas y bases de las espinas.
(1801) Castellano: abulaga, abulaga merina, abulagas, ahulaga, ajulaga, albulaga, alfiletero, aliaga, aluaga, arbulaga, aulaga, aulaga hirsuta, aulaga merina, aulaga tierna, hornija, jurraga, olaga, retama, tojo, tojo alfilerero, tojo alfiletero, ulaga.
La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa, con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque junto a otras especies que componen el matorral como la jara, aulaga, cantueso, etc.
Según Adolfo Salazar Quijada (1994) Ortiz proviene – desde el punto de vista etimológico – de la lengua cántabra (vasca) y que ella significa "lugar donde abundan árgomas" La árgoma (Ulex beaticus) es una planta espinosa, de flores amarillas, conocida también con el nombre de aulaga, cuyas puntas tiernas come el ganado.
Entre ellas, algunas especies son endémicas estrictas, no conociéndose ejemplares fuera de los límites del área protegida: el dragoncillo de Cabo de Gata (Antirrhinum charidemi), la cabezuela de Cabo de Gata (Cheirolophus mansanetianus), la aulaga mora (Ulex canescens) y el gordolobo de Cabo de Gata (Verbascum charidemi).
Sector Q - Quercus Sector R - Retama Sector S - Somormujo (Polígono industrial) Sector T - Torre Zalabar Sector a - Aulaga Sector b - Boliche Sector c - Calamón Sector d - Dunas Sector e - Eucalipto Sector f - Fumarel Sector g - Garza Imperial Parque Dunar de Matalascañas Mapa: Un elemento turístico y motivo de visitas es la Torre de la Higuera (también Torre la Higuera, Torre de Almenara o la piedra), una torre almenara mandada construir por Felipe II en el siglo XVI como defensa militar.
Existe una etimología popular muy extendida que hace derivar el nombre de bat han, que significa en euskera 'allí todos uno', justificándose esta denominación por la solidaridad e igualdad existente desde antiguo entre los baztaneses. Sin embargo, el topónimo parece proceder del vasco baste, 'aulaga espinosa', seguido del sufijo que indica lugar -anu, -ana.