330.253 (2 febrero 1934) Procedimiento para obtener una micela azo-hidrogeno por medio de la gasificación de carbono bajo presión; I.P.
Esta propiedad sólo depende de las características del compuesto azo orgánico y de la forma en que han sido absorbidos en el soporte del pigmento.
Algunos compuestos azo, por ejemplo, Naranja de metilo, se utilizan como indicadores ácido-base debido a los diferentes colores de la forma ácida y de la sal.
Asimismo también existen funciones alqueno (dobles enlaces), éteres, ésteres, aldehídos, cetonas, carboxílicos, carbamoilos, azo, nitro o sulfóxido, entre otros.
El nombre de Picazo, según otra teoría, derivaría por una parte de la raíz pic- proveniente del ibérico pike, que significa “cuesta o pendiente”; y por otra del sufijo –azo (igual que –acho y –ayo) deriva del latín -aceus, -acea, en sentido aumentativo o peyorativo.
En el año 804, el obispo Juan de Valpuesta incluyó a Miranda y su entorno en la diócesis de Valpuesta, creando en la zona diversos monasterios, como el de San Mamés, La Molina o San Martín de Azo, todos ellos en la zona de los Montes Obarenes.
Edificaron el monasterio sobre los restos un templo de Marte. Algunos de ellos (Benito, Juan, Orso y Azo) se dirigieron al monasterio de Sora para solicitar el hábito.
Archivo:Alkyne general.svg Alquino Archivo:Alcohol-(general)-skeletal.png Hidroxilo Archivo:Ether-(general).png Éter Archivo:Amino-group-primary-2D-flat.png Amina Archivo:Aldehyde2.png Aldehído Archivo:Ketony.svg Cetona Archivo:Carboxylic-acid-skeletal.png Carboxilo Archivo:Ester-general.png Éster Archivo:Carbamoyl-group-2D.svg Amida Archivo:Azo-group.png Azo Archivo:Nitro-group.png Nitro Archivo:Sulfoxide.png Sulfóxido Son cadenas de carbonos con uno o varios átomos de oxígeno y puenden ser: Alcoholes: Las propiedades físicas de un alcohol se basan principalmente en su estructura.
Los colorantes de alquitrán de hulla comprenden numerosos grupos con características definidas, que incluyen por ejemplo: colorantes nitrosos, colorantes azo, oxazinas, pirazolonas, tiazinas, xantenos, antraquinonas, acridinas, colorantes nitro, indigoides, rosanilinas, ftaleinas y quinolinas.
La reacción de polimerización termina dentro de una partícula cuando entra otro radical o cuando se transfiere la cadena a un monómero y el nuevo radical generado sale de la partícula El proceso de polimerización radicalaria en emulsión se divide en tres etapas: iniciación, propagación y terminación: Todo el proceso comienza con una molécula llamada iniciador. Este puede ser por ejemplo el peróxido de benzoilo o el 2,2'-azo-bis-isobutirilnitrilo (AIBN).
De no p reverse el pl azo de vigen cia se entenderá q ue la oferta e stá vigente h asta la fecha de celeb ración del co ntrato, pudiend o prorrogarse el plazo previsto por disposición de la Entidad contratante.
Los iniciadores típicos incluyen a cualquier compuesto orgánico con un grupo lábil: por ejemplo los grupos azo (-N=N-), disulfuro (-S-S-), o peróxido (-O-O-).