Su largo era la distancia de un bao al otro, más los dos semianchos horizontales de los dos baos, sobre los que se sujetaba con dos pernos que iban por debajo de estos dos baos.
La coz o pie del palo de mesana descansaba sobre la primera cubierta de la parte de popa, y se encajaba en una solera o pieza de madera que se llamaba la carlinga, y se establecía entre dos baos de la primera cubierta colocados a este efecto, y distantes entre sí tantas pulgadas, cuantos pies tenía el buque en su mayor anchura o manga principal.
Generalmente las carlingas iban dispuestas en sentido horizontal, pero también las había que se colocaban inclinadas y verticales, tales como las de hierro, que llevaban algunos buques para servir de soporte al asta de la bandera de popa, y la del palo bauprés que iba endentada verticalmente y empernada en los baos de la primera y segunda cubierta que estaban por la parte de proa del palo trinquete.
Entre los palmejares y la sobrequilla, el forro se constituye por tracas longitudinales. Para dar apoyo y sostener los baos, las tracas inferior C y superior D (fig.
Este maderaje se colocaba encima de la sobrequilla: para empezar esta carlinga se colocaban dos varengas o sobreplanes correspondientes a los dos baos de la primera cubierta, destinados a la formación de la fogonadura del palo mayor; se acercaban igualmente estos dos sobreplanes: se colocaban después para formar el cofre de dos piezas llamadas cacholas, distantes entre sí el diámetro mayor del palo, y debían endentar una pulgada dentro de los sobreplanes, en los que para tal fina se debían haber practicado mortajas.
Para evitar la podredumbre de los tablones exteriores de la obra viva, así como para hacer más lisa la superficie se forra la carena con planchas de cobre que se sujetan con clavos del mismo metal, interponiendo papel de estraza o fieltro vegetal. Están constituidos por planchas rectangulares de acero remachadas, según los casos, a las cuadernas, baos o montantes.
Las tracas inmediatas a los trancaniles son de mayor grueso que las restantes, y su forma es la del contorno de las amuradas. El forro así constituido va clavado sobre los baos con clavos de cabeza perdida tapados con tapines de madera.
La carlinga se aseguraba entre estos, dos baos, y sobre su cara o frente superior se labrabas una mortaja en la que debía entrar la coz o pie del palo, al cual para el efecto se le labraba un diente.
La traca próxima al costado o trancanil es generalmente más gruesa que las restantes. Los forros se remachan sobre las alas de los baos.
Pero, a lo que paece, aquel desplome de agua nos echó a tierra con la rompiente, porque allí nos encontramos los dos al volver del atontamiento, cerca de unos baos de la lancha y con astillas de ella entre las manos.
Es uno de los entornos más bellos de la zona, ya que se encuentran monumentos de gran belleza, como por ejemplo: la Iglesia de San Xoan de Baos o la de San Xurxo de Piquín.
Navallos (San Pedro) San Xurxo de Piquín (San Xurxo) Santalla (Santalla) Santiago de Acevo (Santiago) Os Baos (San Xoán) Las fiestas patronales de esta zona son aproximadamente sobre el día 8 de agosto, y se celebran en O Chao de Pousadoiro, son unas fiestas llenas de buena gente, que va a divertirse y a pasar un buen rato con los vecinos, amigos, etc.