La isla de La Palma no parece ser mencionada por ninguna de estas tres fuentes. Ptolomeo atribuye el nombre "Canaria" a su abundancia en perros (canis).
En algunos casos se puede adquirir por contacto con animales infectados, sobre todo perros (Sarcoptes scabiei var. canis) y gatos.
En la actualidad carecen de depredadores, ya que el pequeño lobo endémico de Japón fue exterminado a principios del siglo XX, del lobo japonés existían dos subespecies conocidas; el lobo de Hokkaido (Canis lupus hattai), extinto desde 1889 y el lobo de Honshu (Canis lupus hodophilax), extinto desde 1905.
Carroñeros o cazadores, para procurarse alimento el género Arctodus debió "echar mano" de su considerable tamaño porque compartió hasta su extinción hace 10.000 años, el espacio en América con los aún sobrevivientes hasta la época actual osos pardos (Ursus arctos) y osos negros (Ursus americanus) (aunque durante el Pleistoceno ésta última especie tuvo un tamaño similar a los famosos grizzly), con algunos de los felinos más imponentes que han existido: los (Panthera leo atrox), los dientes de sable (Smilodon), (Homotherium), el jaguar gigante del Pleistoceno (Panthera onca augusta), el puma y el guepardo americano (Miracinonyx); también con cánidos como los lobos gigantes (Canis dirus)...
Kligman AM (1952) The pathogenesis of tinea capitis due to Microsporum audouinii and Microsporum canis La patogénesis de la tinea capitis causada por Microsporum autouinii y Microsporum canis.
Usualmente causada por M. canis, consta de una placa grande, circular, escamosa y pseudoalopécica cuyos cabellos parecen haber sido cortados al mismo nivel (sesgados).
Los dermatofitos causantes de la mayoría de las dermatofitosis son los siguientes Microsporum: Microsporum canis: Microsporum gypseum: Microsporum audouinii: Microsporum ferrugineum Trichophyton: Trichophyton rubrum: Trichophyton tonsurans: Trichophyton interdigitale: Trichophyton mentagrophytes: Trichophyton violaceum: Trichophyton verrucosum Epidermophyton: Epidermophyton floccosum Las micosis en general presentan un modelo que incluye dos factores básicos para su desarrollo, el hospedador (medio del microorganismo) y el huésped (microorganismo).
La pulga común (Pulex irritans), la del perro (Ctenocephalides canis) y la del gato (Ctenocephalides felis) pueden ser huéspedes intermediarios de cestodos (tenías o solitarias) como Dipylidium caninum o Hymenolepis diminuta los cuales pueden parasitar al hombre.
Una etimología apócrifa atribuye el nombre «dominicanos» a Dómini canis ('perros del Señor', en latín), pero en realidad se deriva del nombre de su fundador: Domingo (Dominicus, en latín).
tonsurans que forma varias placas pequeñas, escamosas y con pocos pelos cortos que da la impresión de "escopetazo". Tiña inflamatoria o querión de Celso. Generalmente es producida por especies zoofílicas como M. canis y T. mentagrophytes.
Es una infección o parasitación del pelo, cuero cabelludo y anexos. Es causado por los géneros Microsporum y Trichophyton, en México, se encuentra M. canis (80%) y T.
Su trabajo sobre Favus describió la enfermedad con una etiología de origen vegetal, sin embargo, no se desarrolló cuando se autoinoculó la misma. Después, en 1841, David Gruby aisló a M. canis y M.