cetaria

cetaria

(Del lat. cetaria.)
s. f. ZOOLOGÍA Criadero de langostas y otros crustáceos la introducción de especies alóctonas ha afectado negativamente a la cetaria.
NOTA: También se escribe: cetárea
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

cetaria

 
f. Estanque o vivero para la cría de peces y otros animales marinos, esp. langostas.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
Getaria (en zona bárdula según la Geographia de Ptolomeo), es un topónimo que ha añadido recientemente ya que si su etimología fuese el latín CETARIA 'ballenera' ofrecería una evolución fonética atribuible al vasco (sonorización de la oclusiva inicial que además queda sin palatalizar, no sonoriza la oclusiva intervocálica, ni crea -ai- secundario desde -ARIA).
Además de las fuentes literarias, las fuentes arqueológicas, aportan también mucha información, al aparecer numerosas cetariae, gracias a los restos de ictiofauna encontrados en sus contenedores anfóricos o en el fondo de las piletas de la cetaria, mediante análisis se han podido comprobar la variada tipología de peces utilizados.
44-47 (3) Pascual, J., “Cetaria, Barbatus y otros nombres latinos referidos a las antiguas conservas de pescado y Getares, Barbate y Otros topónimos de la costa gaditana”.
A la izquierda del puerto se encuentra la Torre del Saraceno construida en 1596 por orden de Fernando I de Médici, y, poco más allá, La Caletta del Saraceno, en la cual, desde la superficie del agua, es muy bien visible el muro de la cetaria utilizada para la crianza de las morenas y además los restos de la imponente Villa Romana (siglo I-II d.
Recientemente se han encontrado en la localidad de Guetaria pruebas de la existencia de una instalación de conservas de pescado de la época romana, un tipo de establecimiento que recibía el nombre de Cetaria.
Al sur, en la barriada de Getares, se han localizado restos de construcciones y piletas para la fabricación de garum pertenecientes a la ciudad de Caetaria, Cetaria o Cetraria, nombre que parece hacer referencia a la pesca de cetáceos y atunes.
El topónimo Getares procedería precisamente del nombre de esta ciudad, (Caetaria o Cetaria), derivado de la palabra latina cetus y ésta a su vez del griego kethos, significando monstruo acuático como referencia a las actividades de pesca que se realizaban en la zona.
Además de estas estructuras la toponimia nos permite situar aquí la ciudad de Caetaria, Cetaria o Cetraria, nombre procedente etimológicamente de ketothereía o lugar de cetáceos, y de donde procedería el actual topónimo de Getares, documentado como Xetares en la crónica rimada de Alfonso XI de Castilla en el siglo XIV.
Los restos arqueológicos permiten datar los restos de Cetaria en el periodo del siglo I al V, momento este último en el que la industria pesquera de la zona debió entrar en una profunda crisis probablemente debida a las numerosas incursiones bárbaras que azotaron la región.
En esta zona norte se piensa hoy que pudo encontrarse la ciudad de Portus Albus, nombrada en el Itinerario Antonino como una mansión a seis millas de Carteia, o algún pequeño poblado cuya economía se basaba en la pesca y la obtención de sal (pues a mediados del siglo XX se habían descubierto estructuras de canalizaciones para salinas), industria complementaria a las ya citadas de fabricación de garum de Iulia Traducta y Cetaria.
Tanto el nombre Cetaria como los hallazgos arqueológicos de Getares corresponden a un lugar dedicado a la pesca de atunes mediante la técnica de la almadraba y a la elaboración de diversos productos tales como salazones y garum durante el siglo I.
Además, el topónimo del lugar en el que se encuentra, Getares, podría proceder de una deformación de un derivado del nombre de Cetaria, que en la Edad Media el rey Alfonso XI en su crónica nombra el lugar como Xetares.