Cristo va por las calles flaco y enclenque, Barrabás tiene esclavos y charreteras, y en las tierras de Chibcha, Cuzco y Palenque han visto engalonadas a las panteras.
1922. -EL Jeroglífico Chibcha., Banco. Popular Bogotá, 1970. URBINA RANGEL Fernando. Amazonia: naturaleza y cultura, Ed. Banco de Occidente, Bogotá.
Como organización económica precolombina, Tocancipá fue un prestigioso centro, el primero, en la fabricación de losa, a tal punto que se caracterizó como "Cuna de la alfarería chibcha".
Tocancipá o Toquenzipá, en lengua Chibcha quiere decir, pampanillas de nuestro padre, según Acosta Ortegón; pero para otro significa alegrías de Zipa, en razón a que éste celebraba allí sus triunfos sobre el Zaque que a su regreso de los campos de batalla de Chocontá.
a mitología muisca se refiere a las creencias politeístas de la civilización muisca precolombina. Los muiscas, habitantes del Altiplano Cundiboyacence de Colombia, formaban parte de la familia lingüística chibcha.
Este nombre le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta, en honor al río Boyacá (nombre chibcha del río Teatinos), en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia.
Las primeras versiones de la cosmogonía chibcha coinciden en afirmar que para los nativos o indios " había un autor de la naturaleza, que hizo el cielo y la tierra; más no por eso dejaban de adorar por dios al sol por su hermosura y a la luna, porque la tenían por su mujer; a ésta llamaban Chia y al sol Zuhé, y así para dar a los españoles un epíteto de suma grandeza los llamaron Zuhá.".
Tunja: 188.380 Sogamoso: 113.295 Duitama: 112.692 Chiquinquirá: 65.274 Puerto Boyacá: 55.286 Paipa: 30.740 Moniquirá: 21.402 Samacá: 19.907 Garagoa: 16.944 Villa de Leyva: 16.478 Mestizos y blancos (98,86%) Afrocolombianos (1,12%) Amerindios (0,48%) La migración europea se hace más palpable en el departamento, ya que a la llegada de estos la población Chibcha (aborigen) era muy abundante, por lo que se requirió de muchos andaluces, extremeños y castellanos para lograr controlar la región (Especialmente en Tunja, la ciudad capital).
Estudios genéticos han determinado que el cromosoma Y en los hombres cundiboyacenses (Cundinamarca y Boyacá) es de marcado origen europeo-español (más del 80%) mientras que el ADN mitocondrial X tiene una preponderancia indígena Chibcha (85%) en este caso muisca.
Laguna de Iguaque: la laguna de Iguaque se ubica en el municipio de Chíquiza, según la mitología muisca el sitio donde nacieron los padres del pueblo chibcha, Bachue y Bochica.
acho es un municipio de Cundinamarca (Colombia), capital de la Provincia de Rionegro. Su nombre deriva de la expresión chibcha Pacho que significa Papá Bueno.
Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada como analgésico por culturas andinas como las naciones chibcha, aymara y quechua.