Luego se reproducen en series para las comparsas en base de papel y corcha a la que finalmente se adhieren: conchas, escamas de pescados, corales, dientes de tiburón, etc.
La fiesta en su pueblo natal se celebra la víspera (noche del 18 de octubre) con el encendido de hogueras a las 10 h, explosión de petardos y hay costumbre de tiznar las caras con una corcha quemada previamente, y comida de uno de los platos típicos, "Migas Extremeñas".
La segunda actividad agrícola que posee Cala es el corcho de los alcornoques, que abundan en sus dehesas, la actividad del corcho se desarrolla cada 9 años mediante las llamadas sacas del corcho o popularmente conocida en el pueblo como «La corcha».
Los niños eran tizneros, pintados con trozos de corcha, pinchada en un palo y quemada en la hoguera para pintar su cara y las ajenas que se dejan.
Las características de los volantines les hacen apropiados para el juego de las comisiones (o juego de la corcha, como se le denomina en algunas zonas de Chile central) donde, premunidos de hilo curado (hilo con elementos abrasivos) intentan cortarse los hilos unos con otros.
La porción de lechosa rallada recibe el nombre de corcha, que se deposita en la fondada que es una paila, semejante a un caldero al que previamente se le ha agregado el azúcar y el papelón, y colocado sobre un horno, para hacer el melao con una determinada cantidad de agua.
En sus orígenes las migas eran preparadas en el mismo lugar de trabajo. En la sierra de Cádiz era propio de los corcheros durante la saca de la corcha, de los segadores o los pastores.
El día 3 por la mañana, los Negritos, ataviados con el traje de gala, se dirigen a la casa de los mayordomos, donde se tiznan la cara de negro con corcha quemada.
A partir de las doce de la noche los mozos pintan a las mozas la cara con una corcha quemada haciendo honor a San Blasino.;Romería de San Isidro (15 de Mayo);Fiesta en Honor a la Virgen de la Soledad (15 de Agosto) La fiesta por excelencia en esta localidad es la de Nuestra Señora de la Asunción, que se celebra a mediados de agosto con una semana de fiestas.
l gran representante de Yechar es Don José María Parra Garcia Monumento histórico de yechar: la casa corcha Yéchar es una pedanía del municipio de Mula en la Región de Murcia, España, se encuentra a unos 7 km del núcleo urbano de Mula y a 2 km de Fuente Caputa, un paraje natural donde mucha gente va de excursión, camping, etc.
En los parajes de Candón, Fuente de la Corcha y Navahermosa, comienzan a asentarse pobladores provenientes del vecino municipio de Valverde, que ya en 1622 y 1677 ven reconocidos sus derechos a pastar, labrar y construir casas en estos lugares.
Belén Viviente (sólo en temporada navideña) Aldea de Clarines Aldea de Candón Aldea de Fuente de la Corcha Casa Museo de Venezuela Dólmen de "El Labradillo" Clarines Chico.